Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ANTROPOLOGÍA SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 511018 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIAL ANTHROPOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Giobellina Brumana

Situación

Prerrequisitos

ninguno

Contexto dentro de la titulación

En una licenciatura de Humanidades es la asignatura en la que se
aborda la
humanidad como totalidad única y, al mismo tiempo, articulada en
múltiples
diferencias

Recomendaciones

algún contacto previo con nociones de psicoanálisis, de lingüística y
de
filosofía

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. aprender a escuchar de verdad
2. aprender a hablar de verdad
3. aprebder a leer de verdad
4. aprender a escribir de verdad
aprender a engarzar de verdad el escuchar, el hablar, el leer, el
escribir

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Ir tras las apariencias para tocar lo que subyace, tanto en los
    textos que se lee, como en los documentales a los que se asiste o en
    las realidades que los textos presentan
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    pérdida de la ingenuidad/ profundización radical en la ingenuidad
  • Actitudinales:

    Aprender a verse a sí mismo como un otro y al otro como un sí mismo.
    (je est un autre/ l'autre est un je)

Objetivos

a: introducir a los alumnos en una perspectiva de pensamiento
antropológica
frente a la vi-sión ingenua del sentido común
b: darles una visión general de la disciplina en su multiplicidad temática
y
teórica y en su continuo vínculo con lo particular.

Programa

I. Conocimiento y categorías antropológicas.

tema 1: El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. Carácter
histórico de las 'representaciones colectivas' o categorías. La idea
de 'progreso'. La noción de 'primitivo'. Sociedades 'simples'
y 'complejas'.

tema 2: Realidad social y significación El carácter simbólico de los
hechos
sociales. Determi-nismo y totalización en la interpretación sociológica.
Las
clasificaciones sociales. Poder y peli-gro. Contaminación y pureza. Margen
y
liminariedad. Orden, desorden, órdenes alternativos. La transgresión y sus
elaboraciones. La inversión de las normas.

Tema 3:  La producción antropológica; ciencia y academia. Los datos en la
investigación antro-pológica. El recorte de los objetos. Las monografías.
El
plano teórico del trabajo antropológico. Epistemología de la antropología
social y cultural. Naturaleza del conocimiento antropológico. La situación
actual de la antropología. El escepticismo antropológico.

Bibliografía general:
AUGÉ, M. El sentido de los otros. Actualidad de la antropología Barcelona
Paidós 1996
BERGER, P. Y LUCKMANN, T. La construcción social de la Realidad. Buenos
Aires.
Amorrortu. 1979
CANTONI, R. El hombre etnocéntrico. Madrid. Guadarrama. Madrid. 1872
(Caps. 1 y
2)
CLIFFORD, J. / MARCUS, G. (eds.) Retóricas de la antropología Madrid.
Júcar.
1991
DELGADO, M.El animal público Barcelona. Anagrama. 1999
DIAMOND, S. / BELASCO, B. De la cultura primitiva a la cultura moderna.
Barcelona,. Anagrama. 1982. (Cap. 1)
DOUGLAS, M.  Pureza y peligro. Madrid. Siglo XXI. 1979 (Capitulo 5)
DUVIGNAUD, J. El lenguaje perdido. Ensayo sobre la diferencia
antropológica.
México. Siglo XXI. 1977 (Cap. 1)
GERTZ, C. La interpretación de las culturas. Gedisa, México 1987
El antropólogo como autor Barcelona. Paidós. 1989
GEERTZ, C., CLIFFORD, J. y otros El surgimiento de la antropología
posmoderna
México. Gedisa. 1991
GIOBELLINA BRUMANA, F. Sentido y orden. Estudios de clasificaciones
simbólicas
Madrid. Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas. 1990. Capitulo 3
y 6
“El trabajo de campo” Técnicas de la investigación social Fernando
Giobellina Brumana (ed.) Ed. Nueva Escuela. Córdoba. 1995
GRANGER, G.G. La explicación en las ciencias sociales. Barcelona. Martínez
Roca. 1997
HERTZ, R. La muerte y la mano derecha. Alianza Universidad.1990
IZARD, M. / SMITH, P. (eds.) La función simbólica. Madrid. Jucar. 1989
KHAN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: Textos fundamentales. Barcelona.
Anagrama. 1975
LEACH. E. Cultura y comunicación. Madrid. Siglo XXI. 1978
LEVI-STRAUSS, C. El pensamiento salvaje. México. F.C.E. 1964
LLOBERA, J,R. (ed.) La antropología como ciencia. Barcelona. Anagrama.1975
MAUSS, M. (/ DURKHEIM. E.) 'De ciertas formas primitivas de clasificación'
en
Obras II: Institución y culto. Barcelona. Barral. 1971
SPERBER, D. El simbolismo en general. Barcelona. Anthropos. 1978
TURNER, V. El proceso ritual. Madrid. Taurus. 1988
WILLIAMS, T.R. Métodos de campo en el estudio de la cultura. Madrid.
Taller
ediciones

Bibliografía obligatoria:

LÉVI-STRAUSS, C.
1973 "Raza e historia" Antropología estructural II Madrid. Siglo XX


II. Parentesco

Tema 4: El parentesco como cuestión antropológica. Terminologías de
parentesco.
Filiación, alianza, localidad, linealidad, lateralidad

Tema 5: Sistemas de parentesco elementales y complejos Primos paralelos y
cruzados. Primos bilaterales, matrilaterales y patrilaterales.
Intercambios
restringido y generalizado.

Tema 6: Alianza y de la filiación. Núcleo y  átomo de parentesco. La
prohibición del in-cesto y el origen de la Cultura. Teoría de la filiación
y
teoría de la alianza en la compren-sión de la sociabilidad.

Bibliografía general:
AUGÉ, M. (ed.) Les domaines de la parenté París. Maspero 1975
BUCHLER, I. Estudios de parentesco Barcelona. Anagrama. 1982
BESTARD, J. Parentesco y modernidad Barcelona. Paidós 1999
DUMONT, L. Introducción a dos teorías de la Antropología Social.
Barcelona.
Anagrama. 1975
FOX, R. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid. Alianza Editorial.
1979
GHASARIAN, CH. Introduction à l’ étude de la parenté. Seuil. 1996
GONZALEZ ECHEVARRIA, A. Teorías del parentesco. Madrid. Eudema. 1994
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza
Universidad.
1981 (Cap. 14 y 15)
HEUSCH, L. Estructura y praxis. Madrid. Siglo XXI 1973. (Cap.3)
LEACH, E. Sistemas políticos de la alta Birmania. Estudio sobre la
estructura
social kachin Barcelo-na. Anagrama. 1976
LEVI-STRAUSS, C. Antropología Estructural. Buenos Aires. EUDEBA. 1969.
(Cap. 2
al 5)
Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. Paidos. 1985
L’HOMME (número doble especial 154-155) Question de parenté
RADCLIFFE-BROWN, A.R. Estructura y función en la sociedad primitiva.
Madrid.
Península. 1972 (Caps. I-V)
Bibliografía obligatoria:
Fortes, M.
1982 (1950) "Parentesco y matrimonio entre los ashanti" Sistemas africanos
de
parentesco y matrimo-nio Barcelona. Anagrama


III. Organización política

Tema 7: Formas de control social. Mecanismos de absorción del conflicto y
de
mantenimiento del sistema. Estabilidad y cambio. De la norma difusa a la
institución.
Tema 8: La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado
a la
monopolización del poder. Esquema evolucionista de la relación entre
formas de
adaptación ecológica y formas de autoridad.

Tema 9: Identidad y acción política. La identidad: textos y pretextos.
Etnia,
nación, minorías. Mesianismo. Racismo. Sexismo. Nacionalismo. Movimientos
mesiánicos.

Bibliografía general:
ANDERSON, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
ilusión
del nacionalismo México. FCE
AUGÉ, M. Los no-lugares: espacios del anonimato. Una Antropología de la
sobremodernidad. Gedi-sa, Barcelona. 1993
AZCONA, J. Etnia y nacionalismo vasco. Barcelona. Anthropos. 1984
BALANDIER, G. Antropología política Barcelona. Península. 1969
BARTH, F. (ed) Los grupos étnicos y sus fronteras México. F.C.E. 1976
BESTARD, J. Y CONTRERAS J.  Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos.
Barcelona. Barcanova, 1987
BUXO, M.J. Antropología de la mujer: cognición lengua e ideología
cultural.
Barcelona. Promoción cultural. 1978
CLASTRES, P.La sociedad contra el Estado. Caracas. Monte Avila. 1980
Investigación en Antropología Política Madrid. Tecnos. 1989
GELLNER, E. Patronos y clientes en las sociedades mediterráneas Gijón.
Júcar.
1986
Antropología y política. Barcelona, Gedisa, 1995
GLUCKMAN, M.  Política, derecho y ritual en la sociedad tribal Madrid.
Akal.
1978.
GIOBELLINA BRUMANA, F. 1994 “La identidad y sus señas” Arbor 607. 1996
HARRIS, M. Introducción a la Antropología General. Madrid. Alianza
Universidad.
1981. (caps. 16 y 17)
KRADER, l / ROSSI, I Antropología política. Barcelona. Anagrama. 1982
LANTERNARI, V. Religión de los pueblos oprimidos. Barcelona. Seix Barral.
1979
LEWELLEN, T.C. Antropología política. Barcelona. Bellaterra.. 1985
LUQUE BAENA, E. Antropología política. Barcelona .Ariel . 1985
LLOBERA, J.R. (ed.): Antropología política Barcelona. Anagrama. 1979
PEREIRA DE QUEIROS, M.I. Historia y etnología de los movimientos
mesiánicos
Madrid. Siglo XXI. 1969
RAMÍREZ GOICOECHEA, E. De jóvenes y sus identidades. Socioantropología de
la
etnicidad en Euskadi Madrid. CIS/ Siglo XXI. 1991
Inmigrantes en España: vidas y experiencias Madrid. CIS/ Siglo
XXI. 1996
SAHLINS, M  Las sociedades tribales. Barcelona. Labor. 1977
SERVICE, E.  Los cazadores. Barcelona. Labor. 1973
VVAA Antropología y violencia política Antropología Nº6. 1993
VVAA Identidades y nacionalismos en Europa (Guibernau, M. Coordinadora)
Antropología Nº 9. 1995

Bibliografía obligatoria::
Lowie, Robert H.
1979 (1948) "Algunos aspectos de la organización política de los
aborígenes
americanos" Antropología política Llobera, J.R. (ed.) Barcelona. Anagrama


IV. Formas materiales de vida

Tema 10: Tecnología y medio ambiente. Adaptación ecológica, trabajo y
formas
de vida. Bús-queda de sustento y ocio en las sociedades 'primitivas'.

Tema 11: Producción doméstica e intercambio. Unidades domésticas de
producción.
Formas de reciprocidad e intercambio. Mercado y dinero. Las economías
campesinas

Tema 12: Lo económico como proceso y como institución diferenciada.
Validez de
la noción de 'economía' y de 'modo de producción' en las sociedades
tribales.
Lo económico como proceso y como institución diferenciada.

Bibliografía general:

AGUILAR, E. “Los procesos productivos artesanales, una aproximación
teórica”
Sociología del trabajo  24. 1995
BUXÓ, M.J. Cultura y ecología en las sociedades primitivas. Mitrea.
Barcelona,
1983
CONTRERAS, J La Antropología económica: entre el materialismo y el
culturalismo. Antropología y economía: estudios etnográficos. Barcelona.
Anagrama. 1981
FIRTH, R. Temas de Antropología económica. México. Fondo de cultura
económica.
1974
FORDE, C.D. Introducción a la etnología Barcelona. Oikos-Tau. 1995
GODELIER, M. Instituciones económicas. Barcelona. Anagrama. 1981
GODELIER, M. (ed.): Antropología y Economía. Barcelona. Anagrama. 1976
HARRIS, M.Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza
Universidad.
1981 (Cap. 11)
HERSKOVITS, M. Antropología económica. México, F.C.E.1954
LLOBERA, J.R. (ed) Antropología económica: Estudios etnográficos.
Barcelona.
Anagrama. 1980
MARTÍNEZ VEIGA, U. Antropología ecológica. La Coruña. Adara. 1978
Antropología económica. Madrid. Ayuso. 1990
MAUSS, M.  "Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las
sociedades
primitivas"  Socio-logía y Antropología Madrid. Tecnos 1979
MEILLASOUX, C. Mujeres, Graneros y capitales. F.C.E., 1987
NAROTSKY, S. Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres. Valencia.
Institució Alfons el Mag-nanim.1988
POLANYI, K. /ARESBERG, C. / PEARSON, H. Comercio y mercado en los imperios
antiguos. Barce-lona. Labor. 1976
RAPAPPORT, R. Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un
pueblo en Nueva Gui-nea. Madrid. Siglo XXI. 1987
SAHLINS, M Economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1983
SANMARTIN ARCE, R. La Albufera y sus hombres. Madrid. Akal. 1982
TRINCHERO, H. Antropología Económica. Buenos Aires. Centro Editor de
América
Latina. 1992
VVAA La minería y sus contextos sociales Antropología Nº 13 (García
García,
J.L. coordinador)

Bibliografía obligatoria:
Sahlins, Marshal
1974 (1968) La sociedad opulenta primitiva” Economía de la Edad de Piedra
Madrid. Akal


V. Sistemas de prácticas y creencias místicas

Tema 13: Religión Sagrado y profano. Prácticas religiosas y realidad
social.
Cultos centrales y periféricos. Los especialistas religiosos.

Tema 14: Rito y mito.Ritos expresivos y productivos. Ritos de paso: la
topología simbólica. El análisis mitológico: lógica y estructura.

Tema 15: Hechicería y curanderismo. La producción mística de efectos
corporales: hechicería y antihechicería. Análisis del discurso de la
hechicería. El curanderismo. El poder de la palabra: la eficacia
simbólica.
Cura mística y cura psicoanalítica.

Bibliografía general:

ALVAREZ BUXÓ y RODRÍGUEZ (eds) Religiosidad popular. 3 vols.
Anthropos/Fundación Machado. Barcelona, 1989
BATESON, G. Naven. Un ceremonial Iatmul Madrid. Júcar 1990
CANTON DELGADO, M. Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de
conversión y
política en Guatemala (1989-1993)  Vermont. Plumsock Mesoamerican Studies
1998
La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión Barcelona. 2001
CARO BAROJA, J. Las formas complejas de la vida religiosa. Madrid .
Sarpe.. 1985
CHRISTIAN, W Las visiones de Ezkioaga. Ariel. Madrid. 1997
DIEZ DE VELASCO, F. Introducción a la historia de las religiones Madrid.
Trotta. 1998
DOUGLAS, M. Símbolos naturales. Madrid. Alianza. 1979
DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires.
Shapire. 1968
EVANS-PRITCHARD, E.E.  Las teorías de la religión primitiva. Madrid. Siglo
XXI.
1973
La religión nuer Madrid. Taurus. 1980
FRAZER, J.C. La rama dorada México. F. C. E.
GEERTZ, C. 'La religión como sistema cultural'  La interpretación de la
cultura. Barcelona. Gedisa.
GIOBELLINA BRUMANA, F. Sentido y Orden. Estudios de clasificaciones
simbólicas
Madrid. Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas. 1990 (Cap. 4)
Las formas de los dioses. Sistema de clasificaciones y categorías
en el
Candomblé. Universi-dad de Cádiz. 1994
La metáfora rota. Universidad de Cádiz. 1997
GIOBELLINA BRUMANA, F./ GONZALEZ MARTINEZ, EE. Umbanda. El poder del
margen Uni-
versidad de Cádiz. 2000
GLUCKMAN, M.  Política, derecho y ritual en la sociedad tribal Madrid.
Akal.
1978. (p.257-315)
GODELIER, M. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas.
Siglo XXI . Madrid, 1974
GONZALEZ ALCANTUD, J.A. y  RODRIGUEZ BECERRA, S. A (Eds.) Creer y curar:
La
medicina popular. Diputación de Granada.1996
HARRIS, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid. Alianza Editorial. 1980
LEACH E. (ed.): Estructuralismo, mito y totemismo. Buenos Aires. Nueva
Visión.
1972
LEVI-STRAUSS, C.  El mago y su magia Antropología estructural Buenos
Aires.
Eudeba. 1977. (p. 151-167)
La eficacia simbólica Antropología estructural Buenos Aires.
Eudeba.
1977. (p. 168-185)
LIENHARDT, G. Divinidad y experiencia. La religión de los Dinka. Madrid.
Akal.
1985
MAIR, L.  La brujería en los pueblos primitivos actuales. Madrid.
Guadarrama.
1969
MARTINO, E. Di La tierra del remordimiento Barcelona. Bellaterra. 1999
MAUSS, M. 'Esbozo de una teoría general de la magia' Sociología y
Antropología.
Madrid. Tecnos. 1979
METRAUX, A. Religión y magia indígena en América del Sur. Madrid. Aguilar.
1973
SCHWIMMER, E. Religión y cultura. Barcelona. Anagrama. 1982
VVAA Escenarios de lo sagrado AntropologíaNº 10 (Giobellina Brumana, F.
coordinador)

Bibliografía obligatoria:
TURNER, V.
1980  (1964) “Un doctor ndembu en acción” La selva de los símbolos.
Madrid.
Siglo XXI.


VI. El lugar de la antropología

Tema 16: Antropología física y Antropología social. Perspectiva de la
Antropología física. De-terminación biológica del Hombre. Diversidad
tipológica
y unidad humana. Naturaleza y Cultura en la Antropología Social. El cuerpo
como
hecho de Cultura y como significante social.

Tema 17: La pregunta por el Hombre. Humanidad y humanidades. Identidad y
diferencia entre las distintas configuraciones humanas. La cuestión de los
universales culturales.

Tema 18: La antropología social dentro de las ciencias sociales y humanas.
Arqueología. Socio-logía. Psicología social. Lingüística. Antropología e
historia. Etnohistoria. Historia antropológi-ca: larga duración e historia
de
las mentalidades.

Bibliografía general:
CASSIRER, E. Antropología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica.
1971
DIAMOND, S. / BELASCO, B. De la cultura primitiva a la cultura moderna.
Barcelona. Anagrama. 1981
DOUGLAS, M.  Símbolos naturales. Madrid. Alianza Editorial. 1979
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza
Universidad.
1981 (Caps. 2-6)
KAHN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: conceptos fundamentales.
Barcelona.
Anagrama. 1975
LORITE MENA, J. El animal paradójico. Fundamentos de antropología
filosófica.
Madrid. Alianza Editorial. 1982
LOWIE, R.H. Antropología cultural México. FCE 1947
LLOBERA, J.R. La identidad de la antropología Barcelona Anagrama. 1990
MAUSS, M. 'Técnicas y movimientos corporales' en Sociología y
Antropología.
Madrid. Tecnos. 1979

Bibliografía obligatoria:
Mauss, M.
1979 (1936) “Técnicas y movimientos corporales” Sociología y Antropología
Madrid. Tecnos

*
Textos obligatorios del curso:
Giobellina Brumana, Fernando
Memorias de la India. Experiencia de un trabajo de campo con una hechicera
brasileña. Barcelona. Laertes
Mauss, Marcel
El ensayo sobre el don
Katz editores. Madrid 2010

Metodología

.La metodología de enseñanza a seguir se basará en los siguientes ejes:

a: exposición del profesor como orientación básica y línea de continuidad
del
curso.
b: participación de los alumnos en la discusión de los temas del programa
y
exposición de las distintas etapas de sus investigaciones.
c: asistencia tutorial continua a las lecturas bibliográficas y a la
realización de las investigaciones (trabajo de campo y redacción de
informes).
.

La unidad del programa, el sentido que tiene, ser  mantenida por
la
exposición del profe-sor. En cada clase debe quedar bien claro que los
diversos
temas están integrados en un pro-grama general, que forman parte de una
concepción general de la asignatura. La cuestión abordada debe
relacionarse con
lo que ya se ha desarrollado y con lo que aún resta por tratar. Antes de
cada
exposición, el profesor facilitará un guión y una bibliografía
especializada
que completará  lo que ya dispone el alumno en el programa, ofreciendo al
estudiante un produc-to más preparado y reflexionado, pero no cerrado,
sino
abierto a nuevos elementos e inquie-tudes.
La exposición de los temas del programa cumple dos funciones
necesarias: por una parte, la transmisión de conocimientos (conceptos,
teorías,
datos empíricos), por la otra, la apertura de campos de debate y de
posibles
vías de interés para los alumnos. El desarrollo de un tema concreto va
unido a
la lectura de textos que contribuyan a la clarificación y comprensión. La
exposición está unida al trabajo con bibliografía relacionada con el tema
tratado y debe pro-mover el debate. Este debe entenderse como un
instrumento
para medir la comprensión e in-terés del alumno y detectar las
dificultades que
se le plantean.
No se puede hacer Antropología desde 'ningún lugar';  ésta exige
tomar
posiciones de ma-nera continua. El profesor tiene posturas teóricas, así
como
preferencias temáticas y regiona-les, definidas que, más que
neutralizadas,
deben ser puestas al servicio de la acción docente. La enseñanza de la
Antropología no puede estar signada por una imparcialidad que sólo sería
impostada, ficticia, pero sí debe exigirse una objetividad a la que se
llega
mediante una cui-dadosa labor y un compromiso de rigor.
Una de las vías para obtener esa objetividad  es imprimir a la
práctica
pedagógica la múl-tiple pluralidad de sus contenidos. Los alumnos, con sus
propios intereses, sensibilidades e inclinaciones, asumirán sobre su
responsabilidad la representación y reconstrucción de esa pluralidad. Es
de
suponer que tales intereses, sensibilidades e inclinaciones son embriona-
rios;
será responsabilidad del profesor su máximo desarrollo.
En términos concretos, esto quiere decir que la discusión en clase
por
parte de los alum-nos de diversos temas, más que nada los relacionados con
escuelas de  pensamiento, así co-mo el funcionamiento como seminario y la
realización de debates, serán actividades privile-giadas. Los medios
audiovisuales (diapositivas, vídeos, grabaciones en áudio) no serán sólo
empleados por el profesor en ciertos momentos del desarrollo del programa,
sino
que debe-rán ser uno de las vías de exposición de los alumnos.
La atención tutorial de los alumnos respecto a la bibliografía que éstos
deban
leer y co-mentar, y, más aún, en relación a las investigaciones que se
lleven a
cabo, es ocasión inmejo-rable para contactos más personalizados que
permitan un
mayor ajuste a intereses más espe-cíficos así como una reflexión conjunta
más
informal y suelta.
Dependiendo de las posibilidades, circunstancias e interés y
disponibilidad de los alum-nos, puede llevarse a cabo una serie de tareas
extracurriculares: conferencias de antropólogos invitados, proyecciones de
películas y vídeos etnográficos, asistencia a congresos, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 1  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 13  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
proyección de vídeos etnográficos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consiste en un examen final en el que principamente se
interrogará al alumno sobre la bibliografía obligatoria.
Contará también la disposición del alumno en clase, sus intervenciones y
la
exposición de un tema.

Recursos Bibliográficos

Sobre la bibliografía
En vez de encarar la asignatura de manera lineal, siguiendo el
desarrollo de los temas del programa, vamos a partir de un texto clásico
para
recorrer en un itinerario reticular una muestra mínima pero representativa
de
la literatura antropológica, cubriendo los puntos del temario.

El texto de partida del grueso de la asignatura, un clásico de comienzos
del
siglo XX es:

HERTZ, R. “La primacía de la mano derecha” La muerte y la mano derecha.
Alianza
Uni-versidad.1990 (copistería)

En este texto emergen tres cuestiones: la de cuerpo, la de dualismo, la de
la
oposición sagra-do/profano; esto nos lleva a una primera vuelta en la que
focalizaremos estos puntos utilizan-do otros textos:

cuerpo
Mauss, M.
“Técnicas y movimientos corporales”   Sociología y Antro¬pología Madrid.
Tecnos
1979  (co-pistería)

dualismo
BEIDELMAN, T.O.
“Kaguru Symbolic Classification” Right and Left. Essays on dual Symbolic
Classification The University of Chicago Press (copistería)

sagrado profano:
DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires.
Shapire. 1968 (pp. 32-37 y 295-302)

Tras esta primera vuelta, iniciaremos una segunda que nos lleva a ámbitos
más
complejos, el de la reciprocidad y los intercambios, el de las inversiones
y la
marginalidad

sobre reciprocidad, leeremos diversos fragmentos de

MAUSS, M.  "Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las
socieda¬des primiti-vas"  Sociología y Antro¬pología Madrid. Tecnos 1979
(copistería)

para estructura y antiestructura en el ámbito de las relaciones de
parentesco:

RADCLIFFE-BROWN, A.
“Sobre las relaciones burlescas” Estructura y función en la sociedad
primitiva
Barcelona. Península. (copistería)

LÉVI-STRAUSS, C.
“L’analyse structurale en linguistique et en anthropologie” Anthropologie
Structurale París. Plon (hay edición en español)

sobre los sistemas de autoridad desde la perspectiva de la reciprocidad

SAHLINS, M.
“Hombre pobre, hombre rico, garn hombre, jefe: tipos políticos de
Melanesia y
Poli-nesia”  Antropología política Barcelona. Anagrama (copistería)




ANTROPOLOGÍA SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304009 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO GIOBELLINA BRUMANA Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
60
10. Actividades formativas de tutorías
30
11. Actividades de evaluación
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación permanente y eventuales exámenes

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa de la asignatura Antropología Social




I. Conocimiento y categorías antropológicas.

tema 1: El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. Carácter histórico de las 'repre¬sentaciones
colectivas' o categorías. La idea de 'progreso'. La noción de 'primitivo'. Sociedades 'sim-ples' y 'complejas'.

tema 2: Realidad social y significación El carácter simbólico de los hechos sociales. Determinismo y totalización
en la inter¬pre¬tación sociológica. Las clasificaciones sociales. Poder y peligro. Contamina-ción y pureza. Margen
y liminariedad. Orden, desorden, órdenes alterna¬tivos. La transgresión y sus elaboraciones. La inversión de las
normas.

Tema 3:  La producción antropológica; ciencia y academia. Los datos en la investigación antropoló-gica. El recorte
de los objetos. Las monografías. El plano teórico del trabajo antropo¬ló¬gico. Epistemo-logía de la antropología
social y cultural. Naturaleza del conocimiento antropológico. La situación ac-tual de la antro¬pología. El
escepticismo antropológico.

Bibliografía general:

AUGÉ, M. El sentido de los otros. Actualidad de la antropología Barcelona Paidós 1996
BERGER, P. Y LUCKMANN, T. La construcción social de la Realidad. Buenos Aires. Amorrortu. 1979
CANTONI, R. El hombre etnocéntrico. Madrid. Guadarrama. Madrid. 1872 (Caps. 1 y 2)
CLIFFORD, J. / MARCUS, G. (eds.) Retóricas de la antropología Madrid. Júcar. 1991
DELGADO, M. El animal público Barcelona. Anagrama. 1999
DIAMOND, S. / BELASCO, B. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Barcelona,. Anagra¬ma. 1982. (Cap. 1)
DOUGLAS, M.  Pureza y peligro. Madrid. Siglo XXI. 1979 (Capitulo 5)
DUVIGNAUD, J. El lenguaje perdido. Ensayo sobre la diferencia antropológica. México. Siglo XXI. 1977 (Cap. 1)
GERTZ, C. La interpretación de las culturas. Gedisa, México 1987
El antropólogo como autor Barcelona. Paidós. 1989
GEERTZ, C., CLIFFORD, J. y otros El surgimiento de la antropología posmoderna México. Gedisa. 1991
GIOBELLINA BRUMANA, F. Sentido y orden. Estudios de clasificaciones simbólicas Madrid. Consejo Su-perior de
Investigaciones Cientí¬ficas. 1990. Capitulo 3 y 6
“El trabajo de campo” Técni¬cas de la investigación social Fernando Giobellina Brumana (ed.) Ed. Nueva Escuela.
Córdo¬ba. 1995
GRANGER, G.G. La explicación en las ciencias sociales. Barcelona. Martínez Roca. 1997
HERTZ, R. La muerte y la mano derecha. Alianza Universidad.1990
IZARD, M. / SMITH, P. (eds.) La función simbólica. Madrid. Jucar. 1989
KHAN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: Textos fundamentales. Barcelona. Anagrama. 1975
LEACH. E. Cultura y comunicación. Madrid. Siglo XXI. 1978
LEVI-STRAUSS, C. El pensamiento salvaje. México. F.C.E. 1964
LLOBERA, J,R. (ed.) La antropología como ciencia. Barcelona. Anagrama.1975
MAUSS, M. (/ DURKHEIM. E.) 'De ciertas formas primitivas de clasificación' en Obras II: Institución y culto.
Barcelona. Barral. 1971
SPERBER, D. El simbolismo en general. Barcelona. Anthropos. 1978
TURNER, V. El proceso ritual. Madrid. Taurus. 1988


II. Parentesco

Tema 4: El parentesco como cuestión antropológica. Terminologías de parentesco. Filiación, alianza, localidad,
linealidad, lateralidad

Tema 5: Sistemas de parentesco elementales y complejos Primos paralelos y cruzados. Primos bilate-rales, matrilaterales
y patrilaterales. Intercambios restringido y generalizado.

Tema 6: Alianza y de la filiación. Núcleo y  átomo de parentesco. La prohibición del incesto y el origen de la
Cultura. Teoría de la filiación y teoría de la alian¬za en la comprensión de la sociabilidad.

Bibliografía general:
AUGÉ, M. (ed.) Les domaines de la parenté París. Maspero 1975
BUCHLER, I. Estudios de parentesco Barcelona. Anagrama. 1982
BESTARD, J. Parentesco y modernidad Barcelona. Paidós 1999
DUMONT, L. Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona. Anagrama. 1975
FOX, R. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid. Alianza Editorial. 1979
GHASARIAN, CH. Introduction à l’ étude de la parenté. Seuil. 1996
GONZALEZ ECHEVARRIA, A. Teorías del parentesco. Madrid. Eudema. 1994
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universi¬dad. 1981 (Cap. 14 y 15)
LEACH, E. Sistemas políticos de la alta Birmania. Estudio sobre la estructura social kachin Barcelona. Anagrama. 1976
LEVI-STRAUSS, C. Antropología Estructural. Buenos Aires. EUDEBA. 1969. (Cap. 2 al 5)
Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. Paidos. 1985
L’HOMME (número doble especial 154-155) Question de parenté
RADCLIFFE-BROWN, A.R. Estructura y función en la sociedad primitiva. Madrid. Península. 1972 (Caps. I-V)
RADCLIFFE-BROWN, A.R. y FORDE, D. Sistemas africanos de parentesco y matrimonio Barcelona. Anagrama 1982

III. Organización política

Tema 7: Formas de control social. Mecanismos de absorción del conflicto y de mantenimiento del sistema. Estabilidad y
cambio. De la norma difusa a la institución.

Tema 8: La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la monopolización del poder. Esquema
evolucionista de la relación entre formas de adaptación ecológi¬ca y formas de autori-dad.

Tema 9: Identidad y acción política. La identidad: textos y pretextos. Etnia, nación, minorías. Mesia-nismo.
Racismo. Sexismo. Nacionalismo. Movimientos mesiánicos.

Bibliografía general:

ANDERSON, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la ilusión del nacionalismo Méxi-co. FCE
AUGÉ, M. Los no-lugares: espacios del anonimato. Una Antropología de la sobremodernidad. Gedisa, Barcelona. 1993
AZCONA, J. Etnia y nacionalismo vasco. Barcelona. Anthropos. 1984
BALANDIER, G. Antropología política Barcelona. Península. 1969
BARTH, F. (ed) Los grupos étnicos y sus fronteras México. F.C.E. 1976
BESTARD, J. Y CONTRERAS J.  Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Barcelona. Barcanova, 1987
BUXO, M.J. Antropología de la mujer: cognición lengua e ideología cultural. Barcelona. Promoción cultural. 1978
CLASTRES, P.  Investigación en Antropología Política Madrid. Tecnos. 1989
GELLNER, E. Patronos y clientes en las sociedades mediterráneas Gijón. Júcar. 1986
Antropología y política. Barcelona, Gedisa, 1995
GLUCKMAN, M.  Política, derecho y ritual en la sociedad tribal Madrid. Akal. 1978.
GIOBELLINA BRUMANA, F. 1994 “La identidad y sus señas” Arbor 607. 1996
HARRIS, M. Introducción a la Antropología General. Madrid. Alianza Universi¬dad. 1981. (caps. 16 y 17)
KRADER, l / ROSSI, I Antropología política. Barcelona. Anagrama. 1982
LANTERNARI, V. Religión de los pueblos oprimidos. Barcelona. Seix Barral. 1979
LEWELLEN, T.C. Antropología política. Barcelona. Bellaterra.. 1985
LUQUE BAENA, E. Antropología política. Barcelona. Ariel. 1985
LLOBERA, J.R. (ed.): Antropología política Barcelona. Anagrama. 1979
PEREIRA DE QUEIROS, M.I. Historia y etnología de los movimientos mesiánicos Madrid. Siglo XXI. 1969
RAMÍREZ GOICOECHEA, E. De jóvenes y sus identidades. Socioantropología de la etnicidad en Euskadi Madrid. CIS/ Siglo
XXI. 1991
Inmigrantes en España: vidas y experiencias Madrid. CIS/ Siglo XXI. 1996
SAHLINS, M  Las sociedades tribales. Barcelona. Labor. 1977
SERVICE, E.  Los cazadores. Barcelona. Labor. 1973
VVAA Antropología y violencia política Antropología Nº6. 1993
VVAA Identidades y nacionalismos en Europa (Guibernau, M. Coordinadora) Antropología Nº 9. 1995

IV. Formas materiales de vida

Tema 10: Tecnología y medio ambiente. Adaptación ecológica, trabajo y  formas de vida. Búsqueda de sustento y ocio
en las sociedades 'primitivas'.

Tema 11: Producción doméstica e intercambio. Unidades domésticas de producción. Formas de reci-procidad e
intercambio. Mercado y dinero. Las economías campesinas

Tema 12: Lo económico como proceso y como institución diferen¬ciada. Validez de la noción de 'e-conomía' y de
'modo de producción' en las sociedades tribales.

Bibliografía general:

AGUILAR, E. “Los procesos productivos artesanales, una aproximación teórica” Sociología del trabajo  24. 1995
BUXÓ, M.J. Cultura y ecología en las sociedades primitivas. Mitrea. Barcelona, 1983
CONTRERAS, J La Antropología económica: entre el materialismo y el culturalismo. Antropología y eco-nomía: estudios
etnográficos. Barcelona. Anagrama. 1981
FIRTH, R. Temas de Antropología económica. México. Fondo de cultura económica. 1974
FORDE, C.D. Introducción a la etnología Barcelona. Oikos-Tau. 1995
GODELIER, M. Instituciones económicas. Barcelona. Anagrama. 1981
GODELIER, M. (ed.): Antropología y Economía. Barcelona. Anagrama. 1976
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universi¬dad. 1981 (Cap. 11)
HERSKOVITS, M. Antropología económica. México, F.C.E.1954
LLOBERA, J.R. (ed) Antropología económica: Estudios etnográficos. Barcelona. Anagrama. 1980
MARTÍNEZ VEIGA, U. Antropología ecológica. La Coruña. Adara. 1978
Antropología económica. Madrid. Ayuso. 1990
MAUSS, M.  "Ensayo sobre los dones. Forma y función del intercambio en las socieda¬des arcaicas"  Buenos Aires. Katz
Ed., 2009
MEILLASOUX, C. Mujeres, Graneros y capitales. F.C.E., 1987
NAROTSKY, S. Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres. Valencia. Institució Alfons el Magna-nim.1988
POLANYI, K. /ARESBERG, C. / PEARSON, H. Comercio y mercado en los imperios antiguos. Barcelona. Labor. 1976
RAPAPPORT, R. Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. Madrid. Siglo XXI.
1987
SAHLINS, M Economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1983
SANMARTIN ARCE, R. La Albufera y sus hombres. Madrid. Akal. 1982
TRINCHERO, H. Antropología Económica. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 1992
VVAA La minería y sus contextos sociales Antropología Nº 13 (García García, J.L. coordinador)

V. Sistemas de prácticas y creencias místicas

Tema 13: Religión Sagrado y profano. Prácticas religiosas y realidad social. Cultos centrales y perifé-ricos. Los
especialistas religiosos.

Tema 14: Rito y mito. Ritos expresivos y productivos. Ritos de paso: la topología simbólica. El análi-sis
mitológico: lógica y estructura.

Tema 15: Hechicería y curanderismo. La producción mística de efectos corporales: hechicería y anti¬hechicería.
Análisis del discurso de la hechicería. El curande¬rismo. El poder de la palabra: la eficacia simbólica. Cura
mística y cura psicoanalítica.

Bibliografía general:

ALVAREZ BUXÓ y RODRÍGUEZ (eds) Religiosidad popular. 3 vols. Anthropos/Fundación Machado. Barce-lona, 1989
BATESON, G. Naven. Un ceremonial Iatmul Madrid. Júcar 1990
CANTON DELGADO, M. Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Gua-temala (1989-1993)
Vermont. Plumsock Mesoamerican Studies 1998
La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión Barcelona. 2001
CARO BAROJA, J. Las formas complejas de la vida religiosa. Madrid . Sarpe.. 1985
CHRISTIAN, W Las visiones de Ezkioaga. Ariel. Madrid. 1997
DIEZ DE VELASCO, F. Introducción a la historia de las religiones Madrid. Trotta. 1998
DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires. Shapire. 1968
EVANS-PRITCHARD, E.E.  Las teorías de la religión primitiva. Madrid. Siglo XXI. 1973
La religión nuer Madrid. Taurus. 1980
FRAZER, J.C. La rama dorada México. F. C. E.
GEERTZ, C. 'La religión como sistema cultural'  La interpretación de la cultura. Barcelona. Gedisa.
GIOBELLINA BRUMANA, F. Sentido y Orden. Estudios de clasificaciones simbólicas Madrid. Consejo Su-perior de
Investigaciones Científicas. 1990 (Cap. 4)
Las formas de los dioses. Sistema de clasificaciones y categorías en el Candomblé. Universidad de Cádiz. 1994
La metáfora rota. Universidad de Cádiz. 1997
GIOBELLINA BRUMANA, F./ GONZALEZ MARTINEZ, EE. Umbanda. El poder del margen Universidad de Cádiz. 2000
GLUCKMAN, M.  Política, derecho y ritual en la sociedad tribal Madrid. Akal. 1978. (p.257-315)
GODELIER, M. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Siglo XXI . Madrid, 1974
GONZALEZ ALCANTUD, J.A. y  RODRIGUEZ BECERRA, S. A (Eds.) Creer y curar: La medicina popu-lar. Diputación de
Granada.1996
HARRIS, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid. Alianza Editorial. 1980
LEACH E. (ed.): Estructuralismo, mito y totemismo. Buenos Aires. Nueva Visión. 1972
LEVI-STRAUSS, C.  El mago y su magia Antropología estructural Buenos Aires. Eudeba. 1977. (p. 151-167)
La eficacia simbólica Antropología estructural Buenos Aires. Eudeba. 1977. (p. 168-185)
LIENHARDT, G. Divinidad y experiencia. La religión de los Dinka. Madrid. Akal. 1985
MAIR, L.  La brujería en los pueblos primitivos actuales. Madrid. Guadarra¬ma. 1969
MARTINO, E. Di La tierra del remordimiento Barcelona. Bellaterra. 1999
MAUSS, M. 'Esbozo de una teoría general de la magia' Sociología y Antropo¬logía. Madrid. Tecnos. 1979
METRAUX, A. Religión y magia indígena en América del Sur. Madrid. Aguilar. 1973
PITARCH, P. Ch'ulel: una etnografía de las almas tzelta¬les. México. Fondo de Cultura Económica. 1997
SCHWIMMER, E. Religión y cultura. Barcelona. Anagrama. 1982
VVAA Escenarios de lo sagrado AntropologíaNº 10 (Giobellina Brumana, F. coordinador)
TURNER, V. (1964) “Un doctor ndembu en acción” La selva de los símbo¬los. Madrid. Siglo XXI.

VI. El lugar de la antropología

Tema 16: Antropología física y Antropología social. Perspectiva de la Antropología física. Determi-nación
biológica del Hombre. Diversidad tipológica y unidad humana. Naturaleza y Cultura en la An-tropología Social. El
cuerpo como hecho de Cultura y como significante social.

Tema 17: La pregunta por el Hombre. Humanidad y humanidades. Identidad y diferencia entre las distin¬tas
configuraciones humanas. La cuestión de los universales culturales.

Tema 18: La antropología social dentro de las ciencias sociales y humanas. Arqueología. Sociología. Psicología
social. Lingüística. Antro¬po¬logía e historia. Etnohistoria. Historia antropológica: larga du-ración e historia
de las mentalidades.

Bibliografía general:
AUGÉ, M. El sentido de los otros. Actualidad de la antropología Barcelona Paidós. 1996
CASSIRER, E. Antropología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica. 1971
DIAMOND, S. / BELASCO, B. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Barcelona. Anagra¬ma. 1981
DELGADO, M. El animal público. Barcelona. Anagrama. 1999
DOUGLAS, M.  Símbolos naturales. Madrid. Alianza Editorial. 1979
DUBY, G. Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Madrid. Petrel
GINZBURG, C. El queso y los gusanos Barcelona. Muchnick. 1990
HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universi¬dad. 1981 (Caps. 2-6)
HERTZ, R. La muerte y la mano derecha Madrid. Alianza. 1990
KAHN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: conceptos fundamentales. Barcelona. Anagrama. 1975
KUPER, A Ortodoxia y Tabú. Apuntes críticos sobre la teoría antro¬po¬lógica Barcelona. Publicaciones
d'Antropologia Cultural. Univer¬sitat Autònoma de Barcelona. . 1989
LORITE MENA, J. El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica. Madrid. Alianza Edito-rial. 1982
LOWIE, R.H. Antropología cultural México. FCE 1947
LLOBERA, J.R. (ed) ” La antropología como ciencia Barcelona. Anagrama. 1975
La identidad de la antropología Barcelona Anagrama. 1990
MAUSS, M. “Técnicas y movimientos corporales” Sociología y Antropología Madrid. Tecnos1. 1979

*
Objetivos de la asignatura Antropología Social
a: introducir a los alumnos en una perspectiva de pensamiento antropológica frente a la vi-sión ingenua del sentido
común
b: darles una visión general de la disciplina en su multiplici¬dad temática y teórica y en su continuo vínculo con
lo particular.
C: hacerles entrar en contacto con textos clásicos y actuales rele¬vantes

        

 





Antropología

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406007 Antropología Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO GIOBELLINA BRUMANA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C39 Capacidad para comprender los principios epistemológicos y conceptos fundamentales de la Antropología Social, su aplicación al análisis de la realidad social y su utilidad de cara a la intervención social ESPECÍFICA

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Características constitutivas de la Antropología
Social: la alteridad, la totalidad, la
inconciencia, el relativismo. Fuente del
conocimiento antropológico: el trabajo de campo
Las cuestiones  básicas de la disciplina:
I. Parentesco
El parentesco como cuestión antropológica
Sistemas de parentesco elementales y complejos
II. Organización política
Formas de control social
Identidad y acción política
III. Formas materiales de vida
Tecnología y medio ambiente.
Lo económico como proceso y como institución
dife¬rencia¬da
IV. Sistemas y prácticas de creencias místicas
Religión
Hechicería y curanderismo
32 C10 C12 C3 C39
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las cuestiones a tratar en los seminarios serán
elegidas en común con los grupos que se
constituyan. En principio, estarán vinculadas a
los universos en los que tengan que desempeñarse
lo profesionales del grado.
16
09. Actividades formativas no presenciales
Pequeñas investigaciomnes exploratorias con los
grupos/ fenómenos sociales con los que se decida
trabajar.
60
10. Actividades formativas de tutorías
Reuniones periódicas para resolver dudas en la
realización de los trabajos en curso
30
11. Actividades de evaluación
Los distintos trabajos grupales serán discutidos
y evaluados en los períodos que se determinarán a
talm efecto; la evaluación grupal se completará
con evaluaciones individuales por la
participación de los alumnos en clase.
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las tareas a ejecutar durante el curso son las siguientes:
1. Recorte de un objeto
2. Elección de las formas de estudiarlo
3. Contactos con el universo de estudio
4. Realización de las exploraciones previas
5. Redacción de un proyecto de investigación en ese universo.

Lo que se tendrá en cuenta para la evaluación es la destreza con la que los
alumnos se manejen en las distintas etapas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        

 





ECONOMETRIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503016 ECONOMETRIA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   ECONOMETRY Créditos Prácticos 6,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8      

 

 

Profesorado

MANUEL ACOSTA SERÓ
DANIEL CORONADO GUERRERO
ESTHER FERRANDIZ LEON
Mª DEL CARMEN PUENTES GRAÑA
RAFAEL CASTAÑEDA GOMAR

Objetivos

Las enseñanzas propias de la Licenciatura en Administración  y Dirección de
Empresas tienen como objetivo general proporcionar una formación científica
adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la economía de la empresa, así
como de la organización y dirección empresarial (punto 11 de las directrices
generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del
título oficial de Ldo. en A.D.E.). Con el estudio de la econometría se
pretende contribuir al logro de esta meta general a través del planteamiento
de otros objetivos más específicos que se resumen en:

1. Introducir al estudiante en la terminología y conceptos fundamentales de la
econometría.
2. Proporcionarle una base econométrica sólida que le facilite una posible
ampliación de conocimientos en su futura vida profesional.
3. Capacitar al alumno para que pueda resolver en la práctica, con las
técnicas y métodos proporcionados, problemas de predicción y contraste de
hipótesis económicas.

Los contenidos recogidos en el programa son los establecidos en la Resolución
de la Universidad de Cádiz por la que se ordena la publicación del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, y serán
impartidos en 9 créditos.

Programa

TEMA 1
CONCEPTO Y METODOLOGÍA DE LA ECONOMETRÍA

1.1. Concepto de Econometría
1.2. Modelos econométricos
1.3. Metodología de la econometría

TEMA 2
MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL

2.1. Planteamiento del modelo básico de regresión lineal.
2.2. Métodos de estimación.
2.2.1. Mínimos cuadrados ordinarios
2.2.2. Máxima verosimilitud
2.3. Propiedades de los estimadores.
2.4. Interpretación de los resultados del modelo de regresión.
2.5. Medidas de la bondad del ajuste.
2.6. Predicción.

TEMA 3
CONTRASTES DE VALIDEZ EN EL MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL

3.1. Diferentes tipos de contrastes de validez de un modelo.
3.2. Contraste de significación individual de los parámetros.
3.3. Contraste de significación conjunta.
3.4. Contraste de un subconjunto de coeficientes.

TEMA 4
CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS ESTRUCTURALES DEL MODELO

4.1. Forma funcional y cambio estructural
4.2. Errores de especificación.
4.2.1. Omisión de variables relevantes
4.2.2. Inclusión de irrelevantes
4.3. Multicolinealidad.
4.3.1. Tipos de multicolinealidad
4.3.2. Consecuencias
4.3.3. Detección
4.3.4. Tratamiento del problema

TEMA 5
CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS SOBRE LA PERTURBACIÓN ALEATORIA.

5.1. Incumplimiento de las hipótesis sobre la perturbación aleatoria.
5.2. Heterocedasticidad.
5.2.1. Detección
5.2.2. Soluciones
5.3. Autocorrelación.
5.3.1. Detección
5.3.2. Soluciones

TEMA 6
VARIABLES FICTICIAS

6.1. Utilidad de las variables ficticias.
6.2. Variables ficticias y términos de interacción.
6.2.1. La trampa de las variables ficticias
6.2.2. Variables ficticias
6.2.2.1. Una única variable ficticia
6.2.2.2. Modelo con más de una variable ficticia
6.2.2.3. Términos de interacción
6.3. Análisis de la estacionalidad a través de variables ficticias.


TEMA 7
MODELOS CON VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA

7.1. Introducción.
7.1.1. Los fenómenos cualitativos en economía
7.1.2. Aplicaciones
7.2. El modelo de probabilidad lineal.
7.3. El modelo logit y el modelo probit.
7.3.1. Planteamiento
7.3.2. Estimación
7.3.3. Interpretación
7.4. Medidas de la bondad del ajuste y contraste de hipótesis.
7.4.1. Medidas de la bondad del ajuste
7.4.2. Contraste de hipótesis
7.4.2.1. Contraste de significación de un parámetro
7.4.2.2. Contraste de un subconjunto de parámetros

TEMA 8
SERIES TEMPORALES Y MODELOS DINÁMICOS

8.1. Introducción.
8.2. Modelos dinámicos.
8.2.1. Variables retardadas
8.2.2. Modelos económicos
8.2.3. Métodos de estimación
8.3. El enfoque ARIMA.
8.3.1. Procesos estocásticos.
8.3.2. Estacionariedad
8.3.3. Fases en la creación de un modelo ARIMA
8.3.3.1. Identificación.
8.3.3.2. Estimación y validación.
8.3.3.3. Predicción.

TEMA 9
INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

9.1. Introducción
9.2. Planteamiento del modelo básico
9.2.1. Forma estructural y reducida
9.2.2. Estimación de la forma reducida
9.3. El problema de la identificación
9.4. Mínimos cuadrados ordinarios, mínimos cuadrados indirectos y variables
instrumentales
9.5. Mínimos cuadrados en dos etapas
9.6. Simulación

Actividades

Prácticas en aulas de informática con un programa específico (Eviews o
un programa similar, o software libre GRETL).

Metodología

La asignatura se estructura en clases teóricas y prácticas. Las clases
prácticas con ordenador se impartirán con el programa informático Econometric
View (similar, o software libre GRETL).

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación constará de: un examen parcial liberatorio en la
convocatoria de junio y un examen final. Para aprobar cualquier examen de
Econometría el alumno deberá superar ambas partes. La nota final será la media
de todos los exámenes.

Recursos Bibliográficos

LIBROS DE TEXTO (Básicos y complementarios):

ALONSO FERNANDEZ GALLASTEGUI (2005): Econometría. Prentice Hall, Madrid.
GREENE, W.H. (2003): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
GUISÁN, M. C. (1997):Econometría. Ed. Mc Graw Hill, Madrid.
GUJARATI, D.N. (2003): Econometría. Mc Graw Hill, Bogotá. Cuarta edición(Básico)
JOHNSTON, J. (2001): Métodos de econometría. Ed. Vicens Vives, Barcelona.
MARTÍN, G; LABEAGA, J. M0; MOCHÓN, F. (1997): Introducción a la Econometría.
Ed. Prentice Hall, Madrid.
MADDALA (1997): Econometría. Mc Graw Hill, Madrid.
PINDICK, R..S.; RUBINFELD, D.L. (1998): Econometría. Modelos y pronósticos.
Ed. McGraw Hill.
PULIDO, A. (1989): Predicción económica y empresarial. Ed. Pirámide, Madrid.
PULIDO, A. (2001): Modelos econométricos. Ed. Pirámide, Madrid.
URIEL, E. Y OTROS (1990): Econometría: El modelo lineal. Ed. AC, Madrid.
WOODRIDGE, J.M. (2001): Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. Ed.
Thomson Learning, México.


LIBROS DE EJERCICIOS:

AZNAR, A.; GARCIA FERRER, A. (1994): Problemas de Econometría. Ed. Pirámide,
Madrid.
CARRASCAL, U. et al., (2001), Análisis Econométrico con EViews, Editorial Rama.
FERNANDEZ SAINZ A. I. Y OTROS (1995): Ejercicios de Econometría. Ed. McGraw
Hill, Madrid.
HERNANDEZ ALONSO, J. (1992): Ejercicios de Econometría. ESIC Editorial, Madrid.
PENA, B. Y OTROS (1999):Cien ejercicios de Econometría. Ed. Pirámide, Madrid.
PEREZ AMARAL, T. Y OTROS (1992): Ejercicios de econometría empresarial. Ed.
McGraw Hill, Madrid.




ECONOMETRÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505016 ECONOMETRÍA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   ECONOMETRY Créditos Prácticos 6,5
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 8      

 

 

Profesorado

DANIEL CORONADO GUERRERO
MANUEL ACOSTA SERÓ
M. CARMEN PUENTES GRAÑA
ESTHER FERRANDIZ LEÓN

Objetivos

Las enseñanzas propias de la Licenciatura en Administración  y Dirección de
Empresas tienen como objetivo general proporcionar una formación científica
adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la economía de la empresa, así
como de la organización y dirección empresarial (punto 11 de las directrices
generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del
título oficial de Ldo. en A.D.E.). Con el estudio de la econometría se
pretende contribuir al logro de esta meta general a través del planteamiento
de otros objetivos más específicos que se resumen en:

1. Introducir al estudiante en la terminología y conceptos fundamentales de la
econometría.
2. Proporcionarle una base econométrica sólida que le facilite una posible
ampliación de conocimientos en su futura vida profesional.
3. Capacitar al alumno para que pueda resolver en la práctica, con las
técnicas y métodos proporcionados, problemas de predicción y contraste de
hipótesis económicas.

Los contenidos recogidos en el programa son los establecidos en la Resolución
de la Universidad de Cádiz por la que se ordena la publicación del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, y serán
impartidos en 9 créditos.

Programa

TEMA 1
CONCEPTO Y METODOLOGÍA DE LA ECONOMETRÍA

1.1. Concepto de Econometría
1.2. Modelos econométricos
1.3. Metodología de la econometría

TEMA 2
MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL

2.1. Planteamiento del modelo básico de regresión lineal.
2.2. Métodos de estimación.
2.2.1. Mínimos cuadrados ordinarios
2.2.2. Máxima verosimilitud
2.3. Propiedades de los estimadores.
2.4. Interpretación de los resultados del modelo de regresión.
2.5. Medidas de la bondad del ajuste.
2.6. Predicción.

TEMA 3
CONTRASTES DE VALIDEZ EN EL MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL

3.1. Diferentes tipos de contrastes de validez de un modelo.
3.2. Contraste de significación individual de los parámetros.
3.3. Contraste de significación conjunta.
3.4. Contraste de un subconjunto de coeficientes.

TEMA 4
CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS ESTRUCTURALES DEL MODELO

4.1. Forma funcional y cambio estructural
4.2. Errores de especificación.
4.2.1. Omisión de variables relevantes
4.2.2. Inclusión de irrelevantes
4.3. Multicolinealidad.
4.3.1. Tipos de multicolinealidad
4.3.2. Consecuencias
4.3.3. Detección
4.3.4. Tratamiento del problema

TEMA 6
CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS SOBRE LA PERTURBACIÓN ALEATORIA.

5.1. Incumplimiento de las hipótesis sobre la perturbación aleatoria.
5.2. Heterocedasticidad.
5.2.1. Detección
5.2.2. Soluciones
5.3. Autocorrelación.
5.3.1. Detección
5.3.2. Soluciones

TEMA 6
VARIABLES FICTICIAS

6.1. Utilidad de las variables ficticias.
6.2. Variables ficticias y términos de interacción.
6.2.1. La trampa de las variables ficticias
6.2.2. Variables ficticias
6.2.2.1. Una única variable ficticia
6.2.2.2. Modelo con más de una variable ficticia
6.2.2.3. Términos de interacción
6.3. Análisis de la estacionalidad a través de variables ficticias.

TEMA 7
MODELOS CON VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA

7.1. Introducción.
7.1.1. Los fenómenos cualitativos en economía
7.1.2. Aplicaciones
7.2. El modelo de probabilidad lineal.
7.3. El modelo logit y el modelo probit.
7.3.1. Planteamiento
7.3.2. Estimación
7.3.3. Interpretación
7.4. Medidas de la bondad del ajuste y contraste de hipótesis.
7.4.1. Medidas de la bondad del ajuste
7.4.2. Contraste de hipótesis
7.4.2.1. Contraste de significación de un parámetro
7.4.2.2. Contraste de un subconjunto de parámetros

TEMA 8
SERIES TEMPORALES Y MODELOS DINÁMICOS

8.1. Introducción.
8.2. Modelos dinámicos.
8.2.1. Variables retardadas
8.2.2. Modelos económicos
8.2.3. Métodos de estimación
8.3. El enfoque ARIMA.
8.3.1. Procesos estocásticos.
8.3.2. Estacionariedad
8.3.3. Fases en la creación de un modelo ARIMA
8.3.3.1. Identificación.
8.3.3.2. Estimación y validación.
8.3.3.3. Predicción.

TEMA 9
INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

9.1. Introducción
9.2. Planteamiento del modelo básico
9.2.1. Forma estructural y reducida
9.2.2. Estimación de la forma reducida
9.3. El problema de la identificación
9.4. Mínimos cuadrados ordinarios, mínimos cuadrados indirectos y variables
instrumentales
9.5. Mínimos cuadrados en dos etapas
9.6. Simulación

Actividades

Prácticas con ordenadores utilizando un programa especializado para las
aplicaciones econométricas
(eviews o uno similar, o software libre GRETL).

Metodología

La asignatura se estructura en clases teóricas y prácticas. Las clases
prácticas con ordenador se impartirán con el programa informático Econometric
View (u otro similar, o software libre GRETL). La concentración de varias horas
de clases requiere la aplicación de una metodología con sesiones estructuradas
(exposición teórica, debate, desarrollos prácticos, etc.) y estableciendo los
descansos oportunos entre cada bloque de
actividad.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación constará de dos procedimientos:
- Alumnos asistentes a todas las sesiones. La evaluación es continua con pruebas
de progreso por temas. Adicionalmente los alumnos en todo caso pueden optar por
el examen final en convocatoria oficial.
- Alumnos con faltas o asistencia esporádica: un único examen final en la
convocatoria oficial.

Para aprobar cualquier examen en convocatoria oficial de Econometría el alumno
deberá superar teoría y práctica.

Recursos Bibliográficos

LIBROS DE TEXTO (Básicos y complementarios):

ALONSO FERNANDEZ GALLASTEGUI (2005): Econometría. Ed. Prentice Hall.
GREENE, W.H. (2008): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
GUISÁN, M0 C. (1997):Econometría. Ed. Mc Graw Hill, Madrid.
GUJARATI, D.N. (2003): Econometría. Mc Graw Hill, Bogotá. (Básico)
JOHNSTON, J. (2001): Métodos de econometría. Ed. Vicens Vives, Barcelona.
MARTÍN, G; LABEAGA, J. M0; MOCHÓN, F. (1997): Introducción a la Econometría.
Ed. Prentice Hall, Madrid.
NOVALES, A. (1993): Econometría. Ed. McGraw Hill, Madrid.
MADDALA (1997): Econometría. Mc Graw Hill, Madrid.
PINDICK, R..S.; RUBINFELD, D.L. (1998): Econometría. Modelos y pronósticos.
Ed. McGraw Hill.
PULIDO, A. (2001): Modelos econométricos. Ed. Pirámide, Madrid.
URIEL, E. Y OTROS (1990): Econometría: El modelo lineal. Ed. AC, Madrid.
WOODRIDGE, J.M. (2001): Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. Ed.
Thomson Learning, México.


LIBROS DE EJERCICIOS:

AZNAR, A.; GARCIA FERRER, A. (1994): Problemas de Econometría. Ed. Pirámide,
Madrid.
CARRASCAL, U. et al., (2001), Análisis Econométrico con EViews, Editorial Rama.
FERNANDEZ SAINZ A. I. Y OTROS (1995): Ejercicios de Econometría. Ed. McGraw
Hill, Madrid.
HERNANDEZ ALONSO, J. (1992): Ejercicios de Econometría. ESIC Editorial, Madrid.
PENA, B. Y OTROS (1999):Cien ejercicios de Econometría. Ed. Pirámide, Madrid.
PEREZ AMARAL, T. Y OTROS (1992): Ejercicios de econometría empresarial. Ed.
McGraw Hill, Madrid.




ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 612002 ECONOMIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMY Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

PROFA. Mª DEL MAR CERBÁN JIMÉNEZ

Objetivos

SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN EL HECHO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA,
LOS
PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES Y LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZAR
LA
ECONOMÍA, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DE SU EQUILIBRIO. TAMBIÉN SE PRETENDE
QUE
ESTÉN CAPACITADOS PARA VALORAR EL IMPACTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
SOBRE SU
ENTORNO, Y ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL
CONJUNTO DEL SISTEMA ECONÓMICO.

Programa

1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA.
2. LA TEORÍA DEL PRECIO.
3. LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES.
4. LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.
5. LA RENTA NACIONAL.
6. LA POLÍTICA FISCAL.
7. LA POLÍTICA MONETARÍA.
8. ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS.
9. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
10. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y OPCIONES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DE
LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN.
11. LA CONSTRUCCIÓN COMO GENERADOR DE RIQUEZA. LOS PRECIOS Y LOS COSTES EN
LA
CONSTRUCCIÓN.

Metodología

DURANTE EL PERIODO LECTIVO, LA ASIGNATURA SE IMPARTE TOMANDO COMO
REFERENCIA
UNOS APUNTES ELABORADOS A PARTIR DE LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA, SIENDO
COMPLETADOS CON LAS GRÁFICAS QUE SE VAN EXPLICANDO EN LAS CLASES. LA
FORMACIÓN
TEÓRICA SE COMPLEMENTA CON LA REALIZACIÓN DE PROBLEMAS, DAFOS Y SUPUESTOS,
CON
EL OBJETIVO DE VER LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LO ANALIZADO EN LA TEORÍA.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SE TENDRÁ MUY EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO, TANTO A LO LARGO DE
LAS
CLASES COMO A TRAVÉS DE EXPOSICIONES DE TRABAJOS. AL TENER ESTA ASIGNATURA
CARACTER CUATRIMESTRAL, SE REALIZARÁ SÓLO UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
AL
FINALIZAR DICHO CUATRIMESTRE.

Recursos Bibliográficos

- BACA, G. EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
ED.
McGRAW-HILL.
- BILAS, R. TEORÍA MICROECONÓMICA. ED. ALIANZA UNIVERSIDAD.
- DORNBUSCH, FISCHER. MACROECONOMÍA. ED.McGRAW-HILL.
- LIPSEY, R.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA. ED.VICENS VIVES.
- MOCHÓN, F. ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. ED.McGRAW-HILL.
- RUS,G. DE. ANÁLISIS COTE-BENEFICIO.  ED.ARIEL.
- RUS, G. DE. INFRAESTRUCTURAS: ¿QUÉ PODEMOS DECIR LOS ECONOMISTAS?.
INSTITUTO
VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS.
- SAPAG, N. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGRAW-HILL.
- CABRAL, L. ECONOMÍA INDUSTRIAL. ED. McGRAW-HILL.




ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 611005 ECONOMIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMY Créditos Prácticos 3
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

PROFA. Mª DEL MAR CERBÁN JIMÉNEZ

Objetivos

SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN EL HECHO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA,
LOS
PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES Y LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZAR
LA
ECONOMÍA, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DE SU EQUILIBRIO. TAMBIÉN SE PRETENDE
QUE
ESTÉN CAPACITADOS PARA VALORAR EL IMPACTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
SOBRE SU
ENTORNO, Y ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL
CONJUNTO DEL SISTEMA ECONÓMICO.

Programa

1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA.
2. LA TEORÍA DEL PRECIO.
3. LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES.
4. LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.
5. LA RENTA NACIONAL.
6. LA POLÍTICA FISCAL.
7. LA POLÍTICA MONETARÍA.
8. ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS.
9. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
10. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y OPCIONES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DE
LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN.
11. LA CONSTRUCCIÓN COMO GENERADOR DE RIQUEZA. LOS PRECIOS Y LOS COSTES EN
LA
CONSTRUCCIÓN.

Metodología

DURANTE EL PERIODO LECTIVO, LA ASIGNATURA SE IMPARTE TOMANDO COMO
REFERENCIA
UNOS APUNTES ELABORADOS A PARTIR DE LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA, SIENDO
COMPLETADOS CON LAS GRÁFICAS QUE SE VAN EXPLICANDO EN LAS CLASES. LA
FORMACIÓN
TEÓRICA SE COMPLEMENTA CON LA REALIZACIÓN DE PROBLEMAS, DAFOS Y SUPUESTOS,
CON
EL OBJETIVO DE VER LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LO ANALIZADO EN LA TEORÍA.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SE TENDRÁ MUY EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO, TANTO A LO LARGO DE
LAS
CLASES COMO A TRAVÉS DE EXPOSICIONES DE TRABAJOS. AL TENER ESTA ASIGNATURA
CARACTER CUATRIMESTRAL, SE REALIZARÁ SÓLO UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
AL
FINALIZAR DICHO CUATRIMESTRE.

Recursos Bibliográficos

- BACA, G. EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
ED.
McGRAW-HILL.
- BILAS, R. TEORÍA MICROECONÓMICA. ED. ALIANZA UNIVERSIDAD.
- DORNBUSCH, FISCHER. MACROECONOMÍA. ED.McGRAW-HILL.
- LIPSEY, R.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA. ED.VICENS VIVES.
- MOCHÓN, F. ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. ED.McGRAW-HILL.
- RUS,G. DE. ANÁLISIS COTE-BENEFICIO.  ED.ARIEL.
- RUS, G. DE. INFRAESTRUCTURAS: ¿QUÉ PODEMOS DECIR LOS ECONOMISTAS?.
INSTITUTO
VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS.
- SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W. ECONOMÍA.ED. McGRAW-HILL.
- SAPAG, N. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGRAW-HILL.
- CABRAL, L. ECONOMÍA INDUSTRIAL. ED. McGRAW-HILL.




ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 613001 ECONOMIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMY Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

PROFA. Mª DEL MAR CERBÁN JIMÉNEZ

Objetivos

SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN EL HECHO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA,
LOS
PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES Y LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZAR
LA
ECONOMÍA, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DE SU EQUILIBRIO. TAMBIÉN SE PRETENDE
QUE
ESTÉN CAPACITADOS PARA VALORAR EL IMPACTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
SOBRE SU
ENTORNO, Y ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL
CONJUNTO DEL SISTEMA ECONÓMICO.

Programa

1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA.
2. LA TEORÍA DEL PRECIO.
3. LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES.
4. LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.
5. LA RENTA NACIONAL.
6. LA POLÍTICA FISCAL.
7. LA POLÍTICA MONETARÍA.
8. ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS.
9. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
10. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y OPCIONES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DE
LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN.
11. LA CONSTRUCCIÓN COMO GENERADOR DE RIQUEZA. LOS PRECIOS Y LOS COSTES EN
LA
CONSTRUCCIÓN.

Metodología

DURANTE EL PERIODO LECTIVO, LA ASIGNATURA SE IMPARTE TOMANDO COMO
REFERENCIA
UNOS APUNTES ELABORADOS A PARTIR DE LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA, SIENDO
COMPLETADOS CON LAS GRÁFICAS QUE SE VAN EXPLICANDO EN LAS CLASES. LA
FORMACIÓN
TEÓRICA SE COMPLEMENTA CON LA REALIZACIÓN DE PROBLEMAS, DAFOS Y SUPUESTOS,
CON
EL OBJETIVO DE VER LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LO ANALIZADO EN LA TEORÍA.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SE TENDRÁ MUY EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO, TANTO A LO LARGO DE
LAS
CLASES COMO A TRAVÉS DE EXPOSICIONES DE TRABAJOS. AL TENER ESTA ASIGNATURA
CARACTER CUATRIMESTRAL, SE REALIZARÁ SÓLO UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
AL
FINALIZAR DICHO CUATRIMESTRE.

Recursos Bibliográficos

- BACA, G. EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
ED.
McGRAW-HILL.
- BILAS, R. TEORÍA MICROECONÓMICA. ED. ALIANZA UNIVERSIDAD.
- DORNBUSCH, FISCHER. MACROECONOMÍA. ED.McGRAW-HILL.
- LIPSEY, R.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA. ED.VICENS VIVES.
- MOCHÓN, F. ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. ED.McGRAW-HILL.
- RUS,G. DE. ANÁLISIS COTE-BENEFICIO.  ED.ARIEL.
- RUS, G. DE. INFRAESTRUCTURAS: ¿QUÉ PODEMOS DECIR LOS ECONOMISTAS?.
INSTITUTO
VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS.
- SAPAG, N. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGRAW-HILL.
- CABRAL, L. ECONOMÍA INDUSTRIAL. ED. McGRAW-HILL.




ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507009 ECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

-        Capacidad de análisis y síntesis
-  Comunicación oral y escrita en la misma lengua
-  Capacidad para trabajar en equipo
-  Capacidad crítica y autocrítica
-  Capacidad de aprendizaje autónomo.
-  Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas,
resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CANTERO FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.4 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA
b.2.7 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Prueba de aplicación de los conocimientos económicos adquiridos
R2 Prueba de resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los contenidos del programa
mediante la lección magistral
32 Grande a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas. Comentarios
de datos macroeconómicos
16 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno/a
93 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individualizadas y en grupo
4 Reducido a.1.1 a.1.4 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Dos exámenes tipo test y un examen final teórico
practico con cuestiones a desarrollar y/o
ejercicios
4 Grande a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
12. Otras actividades
Seminario sobre los principales problemas
macroeconómicos actuales
1 Grande b.1.11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad en la exposición,  perfección en los gráficos, razonamiento
de las contestaciones y  exclusión de divagación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la assignatura
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
Participación activa en clases y/o seminario Control del profesor/a.Análisis documental
  • Profesor/a
a.1.5
Pruebas de control no eliminatorias Test. Entre 10 y 15 preguntas con cuatro respuestas, siendo solo una correcta
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

PRUEBAS DE CONTROL NO ELIMINATORIA

Estas pruebas constarán de un examen tipo test.
La prueba tipo test estará compuesta entre 10 y 15 cuestiones. Cada una de estas
cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una la correcta. La
puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 1 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.

Se llevarán a cabo dos pruebas a lo largo del curso. Una con los contenidos de la
parte de Introducción y Microeconomía (en la semana 8) y otra de la parte de
Macroeconomía (semama 15).
La puntuación mínima en cada prueba será de 3,5 puntos para hacer media con las
restantes.

EXAMEN FINAL
Cuatro preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la
perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de
divagación. La calificación de esta parte se realizará sobre un total de 10
puntos, donde todas las preguntas tendrán la misma puntuación. Dichas preguntas
se dividirán en dos bloques: Microeconomía y Macroeconomía. Si en este examen el
alumno no contestará o la contestación de dos preguntas no correspondiera a lo
preguntado, la calificación de esta parte del examen será nula.

PARTICIPACIÓN EN CLASE Y SEMINARIO
Se valorará la asistencia, actitud e interés del alumno en las clases teóricas,
prácticas, tutorías y seminario

Las ponderaciones de cada parte para la calificación final serán:

* Pruebas de control no eliminatorias:
- 15% primera prueba
- 15% segunda prueba
* Examen final : 65%
* Asistencia y participación activa en clase : 5%

En la convocatoria de Septiembre, la calificación del alumno se obtendrá de la
asistencia y participación en clase y seminario durante el curso  y de la nota
obtenida en el examen de dicha convocatoria.
Dicho examen constará de una primera parte tipo test de estructura similar a las
pruebas de control no eliminatorias y una segunda parte teórico-practica similar
al examen final.  Los mínimos exigidos y la forma de corrección serán como se ha
descrito con anterioridad para estas pruebas. Las ponderaciones serán:
* 30% test
* 65% examen final
* 5% asistencia y participación activa en clase y seminario durante el curso
La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación
activa en clase, se considerará superada en el curso siguiente en el caso de que
el alumno no aprobara la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.- La demanda de activos financieros: Los distintos
activos financieros. Los bancos.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 R1 R2
            11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercado financieros y la política monetaria.


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 R1 R2
            1.- Principales aspectos de la ciencia económica: Introducción a los conceptos, variables y agentes económicos más
relevantes
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.2.2 R1 R2
            2.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado: Estudio del
funcionamiento del mercado y la fijación de precios


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R2
            3.- El concepto de elasticidad: Estudia la sensibilidad del consumidor ante cambios en algunas variables como el
precio, la renta, etc.


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R2
            4.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios: Análisis de la obtención de la
demanda del consumidor


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R2
            5.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La roducción: Analiza cómo actuan
y por qué principios se rigen las empresas en el mercado de
bienes y servicios
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R2
            6.- Los costes de producción: Deducción de los distintos tipos de costes que genera la producción y que soporta la
empresa


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R2
            7.- Los problemas actuales de la macroeconomía: Inflación, desempleo, crecimiento, déficit público y déficit
exterior
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 R1 R2
            8.- Magnitudes macroeconómicas básicas: producción, renta y gasto
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 R1 R2
            9.- El mercado de bienes de nueva producción: equilibrio
macroeconómico en el mercado de bienes y servicios. La
política fiscal


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* PÁGINA WEB www.economiavisual.com (Juan Cantero Fernández)
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. 
McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R.;FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición.
* FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 

 

Bibliografía Específica

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

* PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional .

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.                      
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid. 
 
DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

 

 

Bibliografía Ampliación





ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404005 ECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Requisitos previos

-        Capacidad de análisis y síntesis
-        Comunicación oral y escrita en la misma lengua
-        Capacidad para trabajar en equipo
-        Capacidad crítica y autocrítica
-        Capacidad de aprendizaje autónomo.
-        Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones,
derivadas,
resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.



 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma. Es fundamental la preparación de las prácticas y
ejercicios previamente a las clases prácticas. Las tutorías constituyen un
instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL MUÑOZ GUERRERO PROFESOR ASOCIADO N
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C33 Capacidad para conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico
R1 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico.
R3 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los contenidos del programa por
parte del profesor.
40 Grande C1 C33 C36 C37 C58 C7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios. Debates y
comentarios de contenido económico.
8 Mediano C33 C6 C7
09. Actividades formativas no presenciales
El alumno debe dedicar 93 horas de estudio
autónomo.
93 Reducido C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individualizadas.
4 Reducido C1 C36 C37
11. Actividades de evaluación
- Una prueba escrita eliminatoria,
correspondiente a los bloques temáticos de
Introducción a la Teoría Económica y
Microeconomía, de tal modo que sirva para medir
la capacidad de razonar y relacionar los
conceptos económicos explicados.
- Examen escrito al finalizar la asignatura. Esta
parte podrá estar compuesta de tipo test y
cuestiones teórico-prácticas. Los alumnos que
hayan superado la prueba eliminatoria referida
anteriormente, tan solo tendrán que examinarse
del bloque temático de Macroeconomía, mientras
que los que no la hubiesen superado, se
examinarán de la totalidad del programa.
- Participación en seminario.
4 Grande C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7
12. Otras actividades
Seminario sobre los principales problemas
macroeconómicos actuales.
1 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las contestaciones y exclusión de divagación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura.
  • Profesor/a
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7
Participación activa en clase y/o seminarios. Control del profesor/a. Análisis documental. Debates en grupo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C33 C36 C37 C6
Prueba de control eliminatoria. Prueba escrita eliminatoria correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de modo que sirva para medir su capacidad de razonar y relacionar los conceptos económicos explicados.
  • Profesor/a
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7

 

Procedimiento de calificación

PRUEBA DE CONTROL ELIMINATORIA

Esta prueba constará de:
a)  Examen tipo test con preguntas relacionadas con los bloques temáticos I y II.
Constará de diversas cuestiones, con cuatro respuestas alternativas cada una de
ellas, siendo sólo una la correcta. La puntuación aplicada al test será la
siguiente:
•        Cuestión correctamente contestada: 1 punto.
•        Cuestión no contestada: 0 puntos.
•        Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.

b) Examen teórico práctico de tres ó cuatro cuestiones, en las que se valorará la
concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las respuestas y la exclusión de divagación, correspondiente a los bloques
temáticos I y II.
La calificación de esta prueba de control eliminatoria estará conformada por un
25% de la calificación obtenida en el tipo test y por un 75 % de la calificación
obtenida en las preguntas teórico prácticas.
La materia se considerará eliminada hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión.

EXÁMEN FINAL
A la hora de realizar este examen hay que distinguir entre:
1.- Alumnos que ya han eliminado la materia correspondiente a los bloques
temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía.
Realizarán un examen que constará de dos partes:
a)  Tipo test con preguntas relacionadas con el bloque temático III, es decir,
Macroeconomía.
La prueba tipo test estará compuesta de diversas cuestiones, con cuatro
respuestas
alternativas cada una de ellas, siendo sólo una la correcta. La puntuación
aplicada al test será la siguiente:
•        Cuestión correctamente contestada: 1 punto.
•        Cuestión no contestada: 0 puntos.
•        Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.

b) Examen teórico práctico de tres ó cuatro cuestiones, en las que se valorará la
exposición, concisión en las respuestas y representaciones gráficas,
correspondientes al bloque temático III.
La calificación de esta prueba estará conformada por un 25% de la calificación
obtenida en el tipo test y por un 75 % de la calificación obtenida en las
preguntas teórico prácticas.

2.- Alumnos que no eliminaron materia y se presentan a esta prueba con todos los
bloques temáticos.
Tendrán que realizar dos pruebas que deberán superar de manera independiente:
A) Prueba correspondiente a los bloques temáticos I y II. Constará a su vez de un
tipo test y una parte teórico práctica a semejanza y con el mismo sistema de
evaluación que la de la prueba eliminatoria correspondiente a esta parte de la
asignatura.
B) Prueba correspondiente al bloque temático III. Constará también de un tipo
test
y una parte teórico práctica. Será evaluada siguiendo el mismo sistema que los
alumnos que tan solo tengan que examinarse de la materia correspondiente al
bloque temático III.
A los alumnos que en este examen final aprueben tan solo una de las dos pruebas,
es decir, la correspondiente a Introducción y Microeconomía, o la correspondiente
a Macroeconomía, se les guardará la calificación obtenida hasta la convocatoria
de septiembre (incluida) del curso en cuestión.

PARTICIPACIÓN EN  SEMINARIO
Se valorará la asistencia  y participación en la preparación del seminario. La
calificación obtenida en el mismo se guardará hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión. Para la preparación del seminario, los alumnos
buscarán datos económicos en fuentes estadísticas e informes y elaborarán
trabajos que luego expondrán al profesor y al resto de compañeros.

CONVOCATORIAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE
En las convocatorias de Junio y de Septiembre, la calificación del alumno se
obtendrá de la calificación obtenida por la asistencia y participación en el
seminario realizado durante el curso, de la nota guardada correspondiente a los
bloques temáticos de Introducción y Microeconomía y al de Macroeconomía, en caso
de haber superado alguno de los dos en las convocatorias anteriores del curso en
vigor, y por la calificación obtenida en el examen de dicha convocatoria.




Dicho examen constará de dos pruebas diferenciadas.
1.- La correspondiente a la parte de Introducción y Microeconomía.
2.- La correspondiente a la parte de Macroeconomía.
Los alumnos se examinarán tan solo de la parte no superada en las convocatorias
anteriores. Las dos pruebas tendrán la misma estructura y serán evaluadas de
igual modo que las del examen final de la convocatoria de febrero



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método
y enfoques analíticos.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R1
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico
        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R1
            03.- El comportamiento económico de la familia como
demandante de bienes y servicios.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 R1
            04.- El comportamiento económico de la empresa como
oferentes de bienes y servicios: la producción y
los costes.

        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R1
            05.- Análisis de los mercados.

        
C1 C36 C37 C6
            06.- Análisis de la renta nacional.

        
C1 C36 C37 C58 C6 C7
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes
y servicios.

        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R1
            08.- La financiación de la actividad económica.
        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R1
            09.- El banco central y la política monetaria.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R1
            10.- La oferta y la demanda agregadas.

        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R1
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.


        
C1 C36 C37 C58 C6 C7 R1
            12.- Sector exterior y globalización económica.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed McGraw-Hill. Madrid.

* DORNBUSCH, R. ; FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill.

* FRANK, R.H. (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill

* BLANCO, J. M. ; AZNAR,J. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA.

4ª edición. Ed. McGrau- Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE TEORIA.

* kRUGMAN,P.; WELLS,R.; OLNEY,M. (2008): FUNDAMENTOS DE ECONMIA. Ed Reverté. Barcelona.

Recursos electónicos:

http://www.ine.es
http://www.bde.es
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.eumed.net
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.imf.org/
http://www.bancomundial.org/
http://www.economiavisual.com

 

Bibliografía Ampliación

* LIPSEY,R.G.(1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. Ed. Vicens Vives.

* MANKIW,N.G.(2004). PRINCIPIOS DE ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.

* SAMUELSON, P.(2002). ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.

* MOCHON MORCILLO,F. (1994). ECONOMIA.TEORIA Y POLITICA. LIBRO DE PROBLEMAS.Ed. McGrau-Hill. Madrid.





ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506009 ECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Comunicación oral y escrita en la misma lengua
-  Capacidad para trabajar en equipo
-  Capacidad crítica y autocrítica
-  Capacidad de aprendizaje autónomo.
-  Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas,
resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LYDIA BARES LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR CERBAN JIMENEZ PROFESOR COLABORADOR N
ANA MARIA FERNANDEZ PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA DOLORES LEON RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Mª DEL ROSARIO MARIN MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.10 Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
b.2.9 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico
R1 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico
R3 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Éxplicación de los contenidos del programa
mediante la lección magistral
40 Grande a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.10 b.2.9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas. Comentarios
de datos macroeconómicos
8 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.10 b.2.2 b.2.9
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno/a
93 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individualizadas y en grupo
4 Reducido a.1.1 a.1.4 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
11. Actividades de evaluación
-  Una prueba escrita eliminatoria,
correspondiente a los bloques temáticos de
Introducción a la Teoría Económica y
Microeconomía, de tal modo que sirva para medir
su capacidad para razonar y relacionar los
conceptos económicos explicados.
-  Examen escrito al finalizar la asignatura.
Esta parte podrá estar compuesta de tipo test  y
cuestiones teórico prácticas. En esta prueba, los
alumnos que hayan superado la prueba eliminatoria
referida anteriormente, tan sólo tendrán que
examinarse del bloque temático de Macroeconomía,
mientras que los que no la hubiesen superado, se
examinarán de la totalidad del programa.
-  Participación del alumno en seminario.
4 Grande a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
12. Otras actividades
Seminario sobre los principales problemas
macroeconómicos actuales
1 Grande b.1.11 b.2.10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad en la exposición,  perfección en los gráficos, razonamiento
de las contestaciones y  exclusión de divagación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
Participación activa en seminario Control del profesor/a. Análisis documental
  • Profesor/a
a.1.5
Prueba de control eliminatoria Prueba escrita eliminatoria, correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de tal modo que sirva para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.5 b.1.6 b.1.7 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

PRUEBA DE CONTROL ELIMINATORIA

Esta prueba constará de:
a)  Examen tipo test con preguntas relacionadas con los bloques temáticos I y II.
Constará de diversas cuestiones, con cuatro respuestas alternativas cada una de
ellas, siendo sólo una la correcta. La puntuación aplicada al test será la
siguiente:
•  Cuestión correctamente contestada: 1 punto.
•  Cuestión no contestada: 0 puntos.
•  Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.

b) Examen teórico práctico de tres ó cuatro cuestiones, en las que se valorará la
concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las respuestas y la exclusión de divagación, correspondiente a los bloques
temáticos I y II.
La calificación de esta prueba de control eliminatoria estará conformada por un
25% de la calificación obtenida en el tipo test y por un 75 % de la calificación
obtenida en las preguntas teórico prácticas.
La materia se considerará eliminada hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión.

EXÁMEN FINAL
A la hora de realizar este examen hay que distinguir entre:
1.- Alumnos que ya han eliminado la materia correspondiente a los bloques
temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía.
Realizarán un examen que constará de dos partes:
a)  Tipo test con preguntas relacionadas con el bloque temático III, es decir,
Macroeconomía.
La prueba tipo test estará compuesta de diversas cuestiones, con cuatro
respuestas alternativas cada una de ellas, siendo sólo una la correcta. La
puntuación aplicada al test será la siguiente:
•  Cuestión correctamente contestada: 1 punto.
•  Cuestión no contestada: 0 puntos.
•  Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.

b) Examen teórico práctico de tres ó cuatro cuestiones, en las que se valorará la
exposición, concisión en las respuestas y representaciones gráficas,
correspondientes al bloque temático III.
La calificación de esta prueba estará conformada por un 25% de la calificación
obtenida en el tipo test y por un 75 % de la calificación obtenida en las
preguntas teórico prácticas.

2.- Alumnos que no eliminaron materia y se presentan a esta prueba con todos los
bloques temáticos.
Tendrán que realizar dos pruebas que deberán superar de manera independiente:
A) Prueba correspondiente a los bloques temáticos I y II. Constará a su vez de un
tipo test y una parte teórico práctica a semejanza y con el mismo sistema de
evaluación que la de la prueba eliminatoria correspondiente a esta parte de la
asignatura.
B) Prueba correspondiente al bloque temático III. Constará también de un tipo
test y una parte teórico práctica. Será evaluada siguiendo el mismo sistema que
los alumnos que tan solo tengan que examinarse de la materia correspondiente al
bloque temático III.
A los alumnos que en este examen final aprueben tan solo una de las dos pruebas,
es decir, la correspondiente a Introducción y Microeconomía, o la correspondiente
a Macroeconomía, se les guardará la calificación obtenida hasta la convocatoria
de septiembre (incluida) del curso en cuestión.

PARTICIPACIÓN EN  SEMINARIO
Se valorará la asistencia  y participación en la preparación del seminario. La
calificación obtenida en el mismo se guardará hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión. Para la preparación del seminario, los alumnos
buscarán datos económicos en fuentes estadísticas e informes y elaborarán
trabajos que luego expondrán al profesor y al resto de compañeros.

CONVOCATORIAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE
En las convocatorias de Junio y de Septiembre, la calificación del alumno se
obtendrá de la calificación obtenida por la asistencia y participación en el
seminario realizado durante el curso, de la nota guardada correspondiente a los
bloques temáticos de Introducción y Microeconomía y al de Macroeconomía, en caso
de haber superado alguno de los dos en las convocatorias anteriores del curso en
vigor, y por la calificación obtenida en el examen de dicha convocatoria.




Dicho examen constará de dos pruebas diferenciadas.
1.- La correspondiente a la parte de Introducción y Microeconomía.
2.- La correspondiente a la parte de Macroeconomía.
Los alumnos se examinarán tan solo de la parte no superada en las convocatorias
anteriores. Las dos pruebas tendrán la misma estructura y serán evaluadas de
igual modo que las del examen final de la convocatoria de febrero

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Principales aspectos de la ciencia económica: Introducción a los conceptos, variables y agentes económicos más
relevantes
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.2.2 R3
            02.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado: Estudio del funcionamiento del mercado y la fijación de precios
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            03.- El concepto de elasticidad: Estudia la sensibilidad del consumidor ante cambios en algunas variables como el
precio, la renta, etc.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios: Análisis de la obtención de la
demanda del consumidor
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            05.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La producción: Analiza cómo
actuan y por qué principios se rigen las empresas en el mercado de bienes y servicios
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            06.- Los costes de producción: Deducción de los distintos tipos de costes que genera la producción y que soporta la
empresa
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            07.- Los problemas actuales de la macroeconomía: Inflación, desempleo, crecimiento, déficit público y déficit
exterior
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R2 R3
            09.- El mercado de bienes de nueva producción: equilibrio macroeconómico en el mercado de bienes y servicios. La
política fiscal
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9 R2 R3
            10.- La demanda de activos financieros: Los distintos activos financieros. Los bancos.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9 R2 R3
            11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercado financieros y la política monetaria.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9 R2 R3
            8.- Magnitudes macroeconómicas básicas: producción, renta y gasto
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. 
McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R.;FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición.
* FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 

 

Bibliografía Específica

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
 

* PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional .

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.                      
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 5ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid. 
 
DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

 

 

Bibliografía Ampliación





ECONOMIA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303015 ECONOMIA APLICADA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   APPLIED ECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Jesús Poussa Román (profesor responsable)
Miguel Ángel Muñoz Guerrero

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

El alumno de Ciencias  Ambientales debe conocer los aspectos económicos
relacionados con el medioambiente para su gestión.

Recomendaciones

El alumno debe tener superadas las asignaturas de Fundamentos Matemáticos.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Capacidad de aprender
Resolución de problemas
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información)
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a
    través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un
    nivel introductorio y básico.
    Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien,
    entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado,
    analizar  la estructura de costes y el volumen de producción de las
    empresas y  entender las características de los mercados.
    Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas
    analíticas de la economía.
    Comprender el impacto que las actividades de producción y consumo
    tienen sobre la naturaleza.
    Comprender la necesidad del control de la contaminación como tema
    principal de la economía ambiental.
    Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    fenómenos económicos con los que convive  y presentación adecuada de
    los aspectos de la actividad económica que corresponda.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Manejar adecuadamente la terminología económica.
    2.Saber expresarse y redactar convenientemente.
    3.Utilizar técnicas de estudio y de trabajo.
    4.Saber relacionar conocimientos de muy diversas fuentes
    5.Saber valorar y diferenciar diversas fuentes de información
    6.Saber buscar la información
    
    
  • Actitudinales:

    1.Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2.Tener capacidad de trabajar en equipo
    

Objetivos

Que los estudiantes:
1.se familiaricen con las diversas facetas de la actividad económica, tanto a
través de los aspectos microeconómicos como macroeconómicos a un nivel
introductorio y básico.
2.Identifiquen y valoren  los costes ambientales (canon de vertidos, ecotasas e
instrumentos financieros para el control de la contaminación)
3.Aprendan a realizar una valoración económica de los bienes, servicios y
recursos ambientales
4.Conozcan y comprendan hechos esenciales, conceptos, principios y teorías
relacionadas con la economía,la economía ambiental y la economía ecológica
5.Sean capaces de analizar las políticas ambientales

Programa

Primera parte:Conceptos económicos básicos
Tema 1. La Economía: concepto y problemas fundamentales
1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación
2. Las variables en la Ciencia Económica
3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la Producción
4. Los agentes económicos

Segunda parte:Microeconomía
Tema 2. La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado
1. El mercado. Concepto y clasificación
2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta
4. La fijación de precios obligatorios

Tema 3. El concepto de elasticidad
1. Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2. Elasticidad cruzada
3. Elasticidad renta
4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes

Tema 4. El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes y
servicios: la producción y los costes
1. La función de producción.
2. Eficiencia Técnica y Eficiencia Económica.
3. La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio y
marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal.
4. La producción con dos factores variables: isocuantas de la producción y la
región económica de la producción.
5. Los rendimientos de escala.
6. Los costes a corto plazo. Obtención de la curva del coste variable, fijo y
total. Representación gráfica de las curvas de costes medios o unitarios.
7. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio

Tema 5. Análisis de los mercados
1.Introducción
2.El mercado de la competencia perfecta y sus condicionantes
Supuestos del mercado perfectamente competitivo.
Empresa y mercado: dos ámbitos de decisión en el marco competitivo.
Estructura de ingresos y costes del empresario competitivo.
Maximización del beneficio del empresario competitivo.
Equilibrio a corto plazo.
3.Concepto y características del monopolio
Rasgos definitorios de una estructura de mercado monopolista.
Ingresos y costes del monopolista.
Maximización del beneficio del empresario monopolista.
El equilibrio del monopolio a corto plazo.
Monopolio multiplanta.
Discriminación de precios: una estrategia al alcance del monopolista.

Tema 6. El mercado del factor capital
1.Introducción
2.Diferencia entre Activos Reales y Activos Financieros
3.El Comportamiento de las familias como oferentes de ahorro
4.El comportamiento de las empresas como demandantes de inversión

Tercera parte:Macroeconomía
Tema 7. La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación
2. La actividad económica del sector privado
3. La delimitación del sector público y su actividad económica
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y los
tipos de cambio

Tema 8. Aspectos Macroeconómicos
1. El Producto Nacional: origen, medición y características
2. La medición del crecimiento.
3. La inflación.
4. El desempleo
5. El dinero


Cuarta Parte: Economía y Medio Ambiente
Tema 9.- Economía y Medio Ambiente.
1.Introducción
2.Historia de la Economía Ambiental
3.Economía de los recursos naturales
4.El equilibrio fundamental
5.Emisiones, calidad del ambiente y daños

TEMA 10. Herramientas analíticas en la Economía Medioambiental

1.La función de demanda: beneficio marginal social
2.La función de oferta: coste marginal social
3.El equilibrio y la eficiencia económica
4.Las extenalidades en el consumo y en la producción
5.Especial análisis de las externalidades negativas en la producción

TEMA 11. Política Ambiental

1.Las políticas ambientales: su evaluación
2.Mercados de derechos de emisión del CO2

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
      Preparación de
      exámenes 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Para las clases presenciales se propone un tiempo de
dedicación de 42 horas, correspondientes a 31,5 horas de
teoría más 10,5 horas de clases prácticas.

TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo
global de trabajo para esta materia de 144 horas en un
cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la
teoría podría organizarse en:

a) Clases magistrales: 2 h x 13 semanas = 26      horas
b) Clases magistrales: 2,5 h x 1 semanas = 2.5      horas
c) Clases magistrales: 3 h x 1 semanas = 3      horas

TOTAL ……………………………………………………………... 31,5 horas

PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al
programa presentado, se realizarán en sesiones de 1 hora a
lo largo de 10 semanas y una de 0,5 horas.
TOTAL ……………………………………………………………... 10,5 horas


TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
La organización de este tiempo podría resumirse de la
siguiente manera:

TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se
dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada
hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total
de 48 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno
repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en
clase, consulte referencias y complete contenidos.

PRÁCTICAS: Al análisis de los contenidos impartidos en
prácticas se dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora
de clases prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por
práctica.

EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se
dedicarán 12 horas, la mayor parte de las cuales estarán
destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo
del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de
los exámenes (unas 2 horas).

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS
ESPECIALIZADAS COLECTIVAS. (Aproximadamente 4 horas)
dirigidas al grupo completo de alumnos.
El resto de las horas se dedicará a la enseñanza en grupos
reducidos, con 4 horas presenciales.

Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas
tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario
de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la
actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas
sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o
plantear otros temas académicos relacionados con la
asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo
que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de
tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la
realización de los exámenes o, tras la realización de
éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto,
en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación
del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se
produzca un cambio de actitud del estudiante a este
respecto.

El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación
docente del profesorado y plantea la necesidad de medios
que hagan posible la implantación real de esta dedicación
por parte del profesor sin restarle capacidad para las
tareas de investigación o gestión.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluarán los conocimientos adquiridos por los alumnos a través de la
realización de un examen escrito.
Se evaluará la correcta realización de las pruebas en las sesiones dedicadas a
las Actividades Académicamente Dirigidas y a las sesiones Prácticas.

* Examen (80%).  Evaluará los conocimientos adquiridos en las sesiones de
teoría y de practicas
Calificación máxima del examen: 8 puntos.
Calificación mínima para superar el examen: 4 puntos.
En caso de no superar el examen la calificación que aparecerá en acta será la
obtenida en el mismo.

* Actividades Académicamente Dirigidas (20%)
Calificación máxima en este apartado: 2 puntos

Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener al menos una calificación
mínima global de cinco puntos.
Las puntuaciones obtenidas en las actividades académicamente dirigidas se
respetarán hasta la convocatoria de septiembre.
Los alumnos que se presenten a la convocatoria de diciembre y febrero -
convocatoria para alumnos repetidores- realizarán un examen. La puntuación
máxima del examen será de diez puntos y para aprobar la asignatura se exige una
puntuación mínima de cinco puntos.

Recursos Bibliográficos

- Mankiw, N. Gregory (2004): Principios de Economía (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
- Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política (5ª Ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
- Field,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill




ECONOMIA DE LOS MERCADOS LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 402031 ECONOMIA DE LOS MERCADOS LABORALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   LABOUR MARKET ECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Carlos Téllez Pérez

Objetivos

El objeto de la asignatura radica en proporcionar conocimientos
básicos sobre el funcionamiento de los mercados laborales desde la
perspectiva económica.
El programa de esta asignatura examina los elementos y componentes básicos
de los mercados laborales, la organización y el funcionamiento de los
mismos. Además desarrolla los fundamentos económicos en que se basa la
moderna economía laboral, ampliados con aspectos institucionales del
mercado de trabajo vigentes en muchas economías contemporáneas.
El contenido de este programa se complementa con las
clases prácticas sobre el mercado de trabajo en España.
Con este programa se pretende mostrar a los alumnos las herramientas
básicas con las que cuenta la economía para la interpretación de los
mercados laborales y entender la descripción y evolución de los mismos en
la economía española.

Se pretende que el alumno adquiera conocimientos y capacidad de análisis
críticos con la realidad económica, y capacidad de síntesis de los
documentos consultados. También el alumno debe aprender a  elaborar
trabajos utilizando los criterios formales y teóricos propios de la
asignatura.

Programa

PARTE I: LOS MERCADOS LABORALES: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

TEMA 1: Definiciones básicas de los mercados laborales
1.1 Trabajo y fuerza de trabajo.
1.2 Trabajo y empleo.
1.3 Medición del empleo y el subempleo.
1.4 Trabajo de mercado y trabajo extramercado.
1.5 El trabajo doméstico.

TEMA 2: Componentes de los mercados laborales
2.1 Mercado de trabajo versus mercado de bienes: diferencias y similitudes.
2.2 Elementos de los mercados laborales: su dimensión en las economías
actuales.
2.3 Los elementos reguladores del mercado laboral.


PARTE II: FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LOS MERCADOS LABORALES

TEMA 3: El funcionamiento de los mercados de trabajo
3.1 La Oferta de Trabajo
3.1.1 Las curvas de indiferencia
3.1.2 La Restricción Presupuestaria
3.2 La Demanda de Trabajo
3.2.1 Los costes laborales
3.2.2 La demanda neoclásica de trabajo a corto y largo plazo
3.3 El equilibrio del mercado de trabajo: Oferta y Demanda de Trabajo
3.4 Críticas al modelo convencional de trabajo.

TEMA 4: El Estudio del desempleo
4.1 La formación del desempleo: el desequilibrio del mercado de trabajo.
4.2 Clases de desempleo
4.3. Características del desempleo actual
4.4 La relación entre paro e inflación
4.5 Algunas interpretaciones del desempleo actual

TEMA 5: Dinámica de los mercados laborales
5.1 Introducción.
5.2 La flexibilidad de los mercados de trabajo: definiciones y
clasificación.
5.3 La tendencia hacia la segmentación de los mercados de trabajo o la
flexibilidad numérica.
5.4 La flexibilidad funcional.
5.5 Conclusiones.


PARTE III: EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA

TEMA 6: El empleo en España
6.1 Variables demográficas
6.2 Evolución de la Población Activa española
6.3 Tasa de actividad y tasa de ocupación
6.4 Evolución y características del empleo en España

TEMA 7: El desempleo en España
7.1 Introducción
7.2 La generación de desempleo masivo en España
7.2.1 Interpretación y crítica a la generación de desempleo masivo
7.3 Causas del desempleo persistente en España
7.3.1 Otras explicaciones sobre la persistencia del desempleo en España.
7.4 Una interpretación alternativa: el desempleo keynesiano.

Actividades

METODOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES:
La realización de actividades se realizará de la siguiente manera:
1. De forma conjunta: Se crearán grupos de estudiantes con un máximo de
tres personas para la realización y exposición del trabajo.
2. De forma individual: el resto de actividades se realizan y en su caso
se entregan de forma individual ( si el número de matriculados es alto las
actividades las realizarán de forma conjunta máximo dos personas).

2. TRABAJOS:
- El trabajo se realiza en grupo máximo 3 personas.
- Los temas de los trabajos los propone la profesora y se eligen durante
los primeros días de clase
- El Trabajo debe entregarse mecanografiado con un número máximo de
páginas: 20.
- Entrega del trabajo una semana antes de la exposición.
- El trabajo se podrá exponer en clase por uno de los componentes del
grupo, durante un tiempo máximo de quince minutos.

Metodología

METODOLOGÍA:
El método a seguir es una participación activa de los estudiantes durante
todo el curso. Se iniciará con unas explicaciones básicas, por parte del
profesor, cuyo contenido se puede consultar en los temas del programa. Se
alternarán clases teóricas con clases prácticas al término de cada
explicación.
Las clases prácticas pretenden que el estudiante comprenda e interprete
las lecciones teóricas y ayudar al alumno en la elaboración de las
actividades que deben entregar al profesor.
El trabajo de los alumnos y el profesor se irá completando fuera de clase
en las horas dedicadas a tutorías. Las
Las tutorías tienen como objetivo llevar un seguimiento del alumno y del
grupo de trabajo.

EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA:
La asignatura ECONOMIA DE LOS MERCADOS LABORALES en el curso 2009/10  se
desarrolla con una participación activa y dinámica de los estudiantes, a
través del método de evaluación continua que básicamente consiste en:

1. Entrega de actividaddes.
2. Prueba de conocimientos: Se trata de responder a unas cuestiones sobre
los conocimientos adquiridos. Es una prueba individual que durará
aproximadamente 30 minutos sobre el temario y las actividades.
3. Un trabajo en grupo (máx. 3 personas) siguiendo indicaciones de la
profesora sobre el tema y el método.

De forma excepcional: para aquellos alumnos que no puedan asistir a clase
se realizará un examen final en las convocatorias oficiales. El Examen
final consiste en una prueba de preguntas cortas sobre el
temario de la asignatura.
En esta prueba se pueden incluir prácticas (interpretación de
curvas, análisis y cálculo de estadísticas laborales, etc.) o comentarios
de texto.
El material para estudiar la asignatura serán los apuntes del
profesor, así como otro tipo de materiales:
diapositivas, audiovisuales, prácticas, artículos, etc.






Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación continua se califica de la siguiente manera:

VALORACIÓN NUMÉRICA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA:
* Trabajo + exposición en PWP: 30%
* Prueba de conocimiento: 50%
* Esfuerzo del Alumno: trabajo dentro y fuera del aula
* La asistencia a clase
* La participación del estudiante
* La entrega de actividades
Los cuatro últimos elementos tienen un valor conjunto del 20%.


La valoración del examen final se calificará de acuerdo al sistema de
notas
español (de cero puntos a diez puntos como máxima puntuación).

Cuando el número de alumnos así lo permitiese, el profesor, con el
presaviso oportuno en tiempo y forma, podría cambiar el sistema de
evaluación de los conocimientos.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995):
Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de
Estudios de Economía Aplicada, Madrid.
- FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.  -
- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía
Laboral,
Economía Crítica.
- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y
aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España,
Editorial
McGraw-Hill, Madrid.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro
en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de
Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.
- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España
desde
las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España:
¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y
Navegación de España.
- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de
economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio
de
Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de
economía
del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de
Trabajo
y Seguridad Social, Madrid.
- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y
políticas
de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de
trabajo,
especial monográfico nº 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de
Comisiones Obreras.
- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una
estrategia
de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2005): "Mercado de trabajo", en J. L.
GARCÍA
DELGADO y R. MYRO (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial
Thomson-Civitas, Madrid.
- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de
Economía
Laboral, McGraw-Hill, Madrid.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, nº 743,
julio
1995.
- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El
empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
Europeas, Luxemburgo.
- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados
macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del
Trabajo, núm. 70, Madrid.
- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en
perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española,
núm. 72, páginas. 2-20.
- McCONNELL, C. R. y BRUE, S. (1997): Economía Laboral, Editorial McGraw-
Hill,
Madrid.
- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D.  (2007): Economía Laboral,
7ª
edición, McGraw-Hill, Madrid.
- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política,  Editorial McGraw-Hill,
2ª
edición, Madrid.
- PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA
DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas,
Madrid.
- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo,
Editorial
Pirámide, Madrid.  SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como
institución
social, Alianza Editorial, Madrid.




ECONOMIA DE RECURSOS MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302020 ECONOMIA DE RECURSOS MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE RESOURCE ECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Prf. D. Patricio de la Osa García

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos  e instrumentales
para comprender y analizar los aspectos económicos de los recursos
marinos,
con especial referencia a la economía pesquera.

Programa

PARTE I  INTRODUCCIÓN

1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
2.- LA OFERTA.
3.- LA DEMANDA.
4.- LA EMPRESA.
5.- LOS MERCADOS.
6.- EL ESTADO.
7.- VARIABLES MACROECONÓMICAS.
8.- EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA.
9.- EL COMERCIO INTERNACIONAL.
10.-LA GLOBALIZACIÓN.

PARTE II  DETERMINACIÓN DEL ESTADO ÓPTIMO DE UNA PESQUERÍA
BAJO EL SUPUESTO DE PRECIO CONSTANTE/ VARIABLE.

11.- EL MODELO DE GORDON.
12.- EL MODELO DINÁMICO.

Metodología

Clases magistrales
Actividades tutorizadas
Prácticas con modelos informatizados
Colecta de información cualitativa y cuantitativa; crítica de datos y
elaboración de análisis.
Presentación escrita de los trabajos prácticos y de la resoluci´ñon de
problemas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas). Esta
prueba
consta de dos partes

Recursos Bibliográficos

MOCHON, F. (2001): “Principios de Economía”. Editorial Mc Graw Hill.
SAMUELSON, P.A. Y NORDHAUS W.R. (2000): “Economía”. Mc Graw Hill.
LIPSEY, R. (1989): “Principios de Economía”. Ed. Vicens-vives
Básica:  “Bioeconomía: Teoría y Política Pesquera” editada por
Copistería San Rafael de Cádiz, del profesor M. A. López Martínez.
El resto de la bibliografía se irá presentando en las clases, asociándola
a
los puntos del temario. La bibliografía señalada junto con los apuntes de
clases que tomen los alumnos servirá para preparar los trabajos y el
examen
final




ECONOMIA DEL TURISMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504027 ECONOMIA DEL TURISMO Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   TOURISM ECONOMICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Mª DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ
PATRICIO DE LA OSA GARCÍA

Objetivos

Este curso pretende impartir conocimientos básicos relativos al análisis
económico del subsector turístico español y andaluz, así como sobre la
importancia relativa de este sector y el estudio de los principales
indicadores de actividad en espacios concretos.

Programa

CONTENIDO DEL PROGRAMA  DE ECONOMÍA DEL TURISMO


PARTE I.-   ASPECTOS ECONÓMICOS GENERALES DEL SECTOR TURÍSTICO.


TEMA 1.-  PRODUCTOS Y RECURSOS EN EL SECTOR TURÍSTICO

1.1  Conceptos básicos.
1.2  Recursos turísticos.
1.3  Productos turísticos.

TEMA 2.-  TIPOLOGÍA TURÍSTICA

2.1  Los turistas y su tipología.
2.2  La motivación turística.
2.3  Segmentación del mercado.
2.4  Principales tipos turísticos.

TEMA 3.-  ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

3.1  La naturaleza de la demanda.
3.2  Determinantes de la demanda turística.
3.3  Los efectos de la renta y de los precios.

TEMA  4.-  ANÁLISIS DE LA OFERTA  TURÍSTICA

4.1  La naturaleza de la oferta.
4.2  Los costes en el sector turístico.
4.3  Factores que repercuten en la oferta de turismo.

TEMA 5.-  LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO

5.1  Objetivos de las empresas del sector turístico.
5.2  Características de las empresas del sector turístico.
5.3  Las empresas multinacionales en el sector turístico.

TEMA 6.-  LA INVERSIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO

6.1  La inversión en el sector turístico: consideraciones generales y
específicas.
6.2  Factores que influyen en los rendimientos y en el futuro del
sector
turístico.
6.3  La inversión extranjera en el  sector turístico.



TEMA 7.-  REPERCUSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL  TURISMO

7.1  Introducción.
7.2  El papel del sector público en el turismo.
7.3  La política turística.

TEMA 8.-  INCIDENCIA DEL TURISMO SOBRE LA CREACIÓN DE EMPLEO Y DE
INGRESOS EN LA ECONOMÍA.

8.1  Los ingresos generados por el turismo.
8.2  Los mercados de trabajo y el empleo.
8.3  Situación actual y perspectivas de futuro.

TEMA 9.-  LA BALANZA DE PAGOS DEL TURISMO

9.1  La ventaja comparativa del turismo.
9.2  Los ingresos y los pagos exteriores del sector turístico.
9.3  Los efectos del desarrollo del sector turístico en la Balanza de
Pagos.

TEMA 10.-  TURISMO, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

10.1  Los valores sin precio de los productos turísticos.
10.2  Efectos del turismo sobre el medio ambiente.
10.3  Hacia un modelo de turismo sostenible.


PARTE II.- ANÁLISIS  SECTORIAL Y ESPACIAL DEL TURISMO


TEMA 11.-  EL SECTOR TURÍSTICO EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

11.1  Visión global del sector servicios español y del turismo en
particular.
11.2  Evolución del turismo español en la II mitad del siglo XX.
11.3  Aportación del sector turístico español al crecimiento económico.

TEMA 12.-  EL TURISMO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA

12.1  Introducción.
12.2  El turismo dentro de la economía andaluza: características
especiales.
12.3  El sector turístico andaluz en la actualidad y su perspectiva de
futuro.

TEMA 13.-  EL TURISMO EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

13.1  Tipos y formas de espacios turísticos.
13.2  El impacto de la actividad turística en la economía de la
provincia.
13.3  Situación actual y perspectivas de futuro.

Metodología

Combinación de clases teóricas y clases prácticas donde los alumnos
aplicarán y fijarán los conceptos aprendidos. Se pretende fomentar el
espíritu
crítico y el análisis riguroso por parte de los alumnos, a través de las
actividades realizadas en clase.
Se utilizarán los recursos bibliográficos y tecnológicos disponibles en la
Universidad de Cádiz.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura
consiste en la realización de un trabajo sobre el contenido de la
asignatura y
una prueba final, que el alumno deberá superar en forma completa y
conjunta
(teoría y prácticas obligatorias). Esta prueba consta de Un test
eliminatorio
de aproximadamente 40 preguntas.
Además se valorará positivamente la asistencia y participación a
las
clases teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la
asignatura
lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de
evaluación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): "Turismo y medio ambiente". Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
BULL, ADRIAN (1994): "La economía del sector turístico". Editorial Alianza
Economía. Madrid.
CASTEJÓN, R. y MARTÍNEZ, J.L. (coords.) (2003): “Introducción a la
Economía
para Turismo. Casos prácticos y ejercicios”, Prentice Hall, Madrid.
CASTEJÓN, R. y MÉNDEZ, E. (coords.) (2004): Introducción a la Economía
para
Turismo, Prentice Hall, Madrid.
FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): "Introducción al estudio económico del
turismo",
Ed. Cívitas,  Madrid.
FURIO, E. (1996): "Economía, Turismo y  Medio Ambiente". Tirant Lo Blanc.
Valencia.
LORENTE, A., PARRA, E., CALERO,F., MELCHIOR, M. y HERNÁNDEZ, R.
(2005): “Economía y Turismo. Prácticas, McGraw Hill, Madrid.
MOCHON, F. (2008): “Economía y Turismo,  McGraw Hill, Madrid.
PEDREÑO MUÑOZ,A.(director); MONFORT MIR,V.M.(coordinador)
(1996): "Introducción
a la Economía del Turismo en España". Editorial Cívitas, Madrid.
PELLEJERO MARTÍNEZ, Carmelo (Director) (1999): "Historia de la Economía
del  Turismo en España", Ed. Cívitas. Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (1997): "Economía Española", Editorial
McGraw-
Hill. Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (1997): "Economía andaluza", Editorial
Algaida. Sevilla.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
FERNÁNDEZ FUSTER, L. (1991): "Historia general del turismo de masas".
Alianza
Universidad. Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (2001): "Lecciones de Economía Española".
Editorial Cívitas. Madrid.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2000): "Tendencias del mercado turístico
2000". Madrid.
TAMAMES, R.; RUEDA, A. (1997): "Estructura Económica de España". Alianza
Universidad. Madrid.
TRIBE, J (2000): Economía del ocio y el turismo. Editorial Síntesis

A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias
bibliográficas
de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los
temas.




ECONOMIA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503011 ECONOMIA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH ECONOMICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Mª DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ
CARLOS TELLEZ PÉREZ

Objetivos

Impartir conocimientos básicos sobre la economía española, con especial
referencia a los aspectos sectoriales y regionales; así como del
instrumental analítico necesario para su comprensión.

Programa

PROGRAMA DE ECONOMÍA ESPAÑOLA


PARTE I  INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA


Tema 1  La evolución de la economía española en la segunda mitad del siglo
XX

1.1  El Plan de Estabilización y la década del desarrollo
1.2  Crisis económica y transición.
1.3  La economía española desde 1982.

Tema 2  La mundialización y la economía española

2.1  Los aspectos de integración en la Unión Europea.
2.2  Los planes de convergencia.
2.3  La situación actual de la economía española en un entorno global.


PARTE II  FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Tema 3  Territorio y recursos naturales

3.1  Los recursos naturales y el crecimiento económico.
3.2  Los recursos naturales en la economía española.
3.3  El medio ambiente.

Tema 4  Población y capital humano

4.1  Las características de la población de España.
4.2  Los movimientos migratorios.
4.3  El capital humano.

Tema 5  La formación del capital en España

5.1  La formación del capital y sus determinantes.
5.2  Los componentes claves de la formación del capital.
5.3  La financiación de la formación del capital.

Tema 6  La tecnología

6.1  La tecnología como factor de crecimiento.
6.2  La generación de tecnología.
6.3  Los efectos de la aplicación de la tecnología.

Tema 7  Las unidades económicas de producción y los empresarios

7.1  Empresarios españoles y marco institucional.
7.2  Las empresas industriales españolas.
7.3  Estrategias de las empresas en España. Resultados y eficiencia.


PARTE III   LOS SECTORES ECONÓMICOS


Tema 8  El sector agrario

8.1  Las transformaciones de la demanda.
8.2  Las transformaciones de la oferta.
8.3  Productividad, precios y rentas en el sector agrario.
8.4  La Política Agraria Común (PAC) como referencia.

Tema 9  El sector industrial

9.1  Características de las actividades industriales.
9.2  La competitividad de la industria.
9.3  El papel de la política industrial.

Tema 10  El sector servicios

10.1  El sector servicios en la economía española. Características y
evolución.
10.2  Empleo e inflación en el sector servicios.
10.3  Los servicios y la política económica.
10.4  El caso particular del turismo en España.






PARTE IV  ASPECTOS INSTITUCIONALES


Tema 11   El mercado de trabajo.

11.1  Empleo y paro en España.
11.2  El comportamiento del desempleo.
11.3  Las políticas de empleo.

Tema 12  El sector público

12.1  La organización del sector público español como marco de
intervención.
12.2  La hacienda de las Administraciones Públicas españolas.
12.3  Las empresas públicas.

Tema 13  La distribución de la renta.

13.1  El crecimiento económico y la distribución de la renta.
13.2  La distribución funcional y personal de la renta.
13.3  La distribución regional de la renta.


PARTE V  LA ECONOMÍA ESPAÑOLA COMO MODELO ABIERTO


Tema 14  El proceso de extroversión de la  economía  española

14.1  La Balanza de Pagos y el déficit exterior.
14.2  El capital extranjero en España.
14.3  El papel de las políticas cambiarias en el contexto actual.


Tema 15  Retos y problemas de una economía  abierta

15.1  España en la economía mundial.
15.2  La economía española como parte de la Unión Europea.
15.3  Situación actual y perspectivas de futuro.

Metodología

Combinación de clases teóricas y clases prácticas donde los alumnos
aplicarán y fijarán los conceptos aprendidos. Se pretende fomentar el
espíritu crítico y el análisis riguroso por parte de los alumnos, a través
de las actividades realizadas en clase. Se analizarán datos y
acontecimientos de actualidad en relación tanto al ámbito nacional como
internacional y su repercusión sobre los diferentes aspectos de la
Economía Española.
Se utilizarán los recursos bibliográficos y tecnológicos disponibles en la
Universidad de Cádiz.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura
consiste en la realización de una prueba final, que el alumno deberá
superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas obligatorias).
Esta prueba consta de un test eliminatorio de aproximadamente 40
preguntas.
Además se valorará positivamente la asistencia y participación en  las
clases teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la
asignatura lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse
el método de evaluación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1997) (1999) (2001) (2009): "Lecciones
de Economía Española", Editorial Cívitas, ediciones 3ª, 4ª y 5ª,9ª Madrid.
TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2000)(2008): "Estructura Económica de España",
Alianza  Editorial 24ª edición, Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (director) (2009): "Economía Española" 2ª Ed. McGraw-
Hill, Interamericana De España, S.A. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BANCO CENTRAL EUROPEO (2004): “La política monetaria del BCE.” Frankfurt
am Main.
COMISIÓN EUROPEA (2006): Libro Verde: “Estrategia europea para una
energía sostenible, competitiva y segura.” COM(2006) 105 final.
CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA, T. (coordinador) (1996): "España ante la
Unión Económica y  Monetaria", Editorial Civitas, Madrid.
DE ESPÍNOLA, J.R. (2007): Crecimiento y Desequilibrios de la Economia
Española (1995-2006), Editorial Universitas, S.A. Madrid.
EUROPEAN COMMISSION (2006):” Green Paper: A European Strategy for
Sustainable, Competitive and Secure Energy.” COM(2006) 105 final.
CEREIJO, E., TURRION, J. y VELAZQUEZ, F. J.(2007): Indicadores de
Convergencia Real para Las Regiones Españolas,  Fundación Cajas Ahorros
Confederada.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1999): "España, economía: Ante el siglo
XXI", Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1993): "España, economía". Editorial
Espasa Calpe, Madrid.
GONZÁLEZ MORENO, M. (director) (1998): "Temas de economía española",
Tirant lo Blanch Editor, Valencia.
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. (2004): De Maastricht a la Unión Europea ampliada:
la estabilidad presupuestaria en una perspectiva española, en E. Fuentes
Quintana (editor): "Economía y economistas españoles", vol. 8, Galaxia
Gutenberg-Círculo de Lectores.
GONZÁLEZ PINO, L. (1995): "Crisis y recuperación económica, 1990-1995",
Editorial Edieuro, Madrid.
JORDÁN GALDUF, J. M.ª (coordinador) (3.ª ed.1999, reimpresión
2000): "Economía de la Unión Europea", Editorial Civitas, Madrid.
MARIMÓN, R. (1996): "La economía española: una visión diferente", Antoni
Bosch Editor, Barcelona.
MARTÍN, C. (1997): "España en la nueva Europa", Alianza Editorial, Madrid.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO y COMERCIO (2006): Libro de la Energía en
España 2004. Secretaría General de Energía. Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura Económica Internacional. Editorial
Civitas, 3ª ed. Madrid.
NIETO, J. A. (editor) (1997): "La economía española ante la Unión
Monetaria Europea", Ediciones Síntesis, Madrid.
OECD (2005): Economic Survey: Spain 2005. Organisation for Economic Co-
operation and Development.
REQUEIJO GONZÁLEZ, J. (2001): "Economía Mundial", Editorial McGraw-Hill,
Madrid.
VIÑALS, J. (1992): "La economía española ante el Mercado Único Europeo",
Alianza Editorial, Madrid.
VV.AA. (2007): “Relaciones Financieras entre España y la Unión Europea”,
Ministerio de Economía. Centro de Publicaciones.
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de
revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.





ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504010 ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 5
Descriptor   SPANISH AND WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

José Miguel Domínguez Jurado
Carlos Téllez Pérez
Mercedes Jiménez García

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los rasgos
fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la
economía
mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones
económicas
nacionales e internacionales más importantes.

Programa

PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1 Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de análisis.
1.2 Macromagnitudes y Contabilidad Nacional.
1.3 El análisis input-output.
1.4 Otras técnicas.


SEGUNDA PARTE. ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 2. FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

2.1 La economía mundial como disciplina.
2.2 La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial
2.3 El proceso de globalización desde 1973.  Orígenes y características
principales
2.4 Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el desarrollo
económico.

TEMA 3. EL COMERCIO INTERNACIONAL

3.1 Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en las
relaciones económicas internacionales (REI)
3.2 Teorías clásicas y recientes del comercio internacional.
3.3 Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos del
proteccionismo y del libre comercio.
3.4 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (G.A.T.T.) y la
Organización
Mundial de Comercio (O.M.C.).

TEMA 4. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

4.1 El Sistema Monetario Internacional (S.M.I.): conceptos básicos.
4.2 Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda Guerra
Mundial
4.3 El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra Mundial: El
Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.)
4.4 Mercados financieros y monetarios actuales

TEMA 5. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

5.1 Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de
transmisión internacional.
5.2 Interdependencia y cooperación.  Coordinación internacional: ámbito y
limitaciones.
5.3 Integración económica: conceptos, formas y efectos.
5.4 Las áreas de integración económica en la actualidad.  El caso de la
Unión
Europea.

TEMA 6. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

6.1 Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación.
6.2 Evolución y desarrollo recientes de las economías de los países menos
desarrollados.
6.3 La crisis de la deuda externa.
6.4 La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker y el
Plan
Brady.

TEMA 7. LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO

7.1 Los problemas de la transición a las economías de mercado.
7.2 La inserción en la economía internacional.
7.3 La posición competitiva de las economías del Este europeo.
7.4 Las economías en transición ante la Unión Europea (U.E.)

TEMA 8. LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE

8.1 Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón.
8.2 Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales
características.
8.3 El papel de las economías emergentes en la globalización de la
economía
mundial.
8.4 Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.


TERCERA PARTE. ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 9. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAS DEL SIGLO XX.

9.1 El Plan Nacional de Estabilización: antecedentes, realidad y
consecuencias.
9.2 Desarrollo y crisis económica.
9.3 Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los noventa.
9.4 La economía española en los últimos años: la U.E.M. y el futuro
incierto.

TEMA 10. FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

10.1 El territorio y los recursos naturales en España.
10.2 El medio ambiente y su problemática.
10.3 La población.
10.4 Los movimientos migratorios.

TEMA 11. FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II)

11.1 La formación del capital en España.
11.2 La generación de tecnología.
11.3 El capital humano.
11.4 Empresa y empresarios.

TEMA 12. EL SECTOR AGRARIO

12.1 La transformación de la agricultura tradicional en España.
12.2 De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios de
oferta y demanda.
12.3 La agricultura española como agricultura comunitaria.
12.4 El sector agrario: un futuro incierto.

TEMA 13. EL SECTOR INDUSTRIAL

13.1 La delimitación de las actividades industriales.
13.2 La evolución general de la industria española: el desarrollo de la
especialización.
13.3 La competitividad de las actividades industriales.
13.4 La política industrial en el marco europeo.

TEMA 14. EL SECTOR SERVICIOS

14.1 El sector servicios como sector múltiple.
14.2 La evolución general del sector servicios: empleo y producción.  La
inflación.
14.3 El turismo en España.
14.4 Los servicios, la política económica y la globalización: España y
Europa.

TEMA 15. EL SECTOR EXTERIOR

15.1 La balanza de pagos en España
15.2 La evolución de la extroversión de la economía española: los déficits
exteriores y las políticas cambiarias
15.3 Las inversiones extranjeras
15.4 La significación actual del sector exterior español

TEMA 16. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

16.1 El sistema financiero.
16.2 El mercado de trabajo.
16.3 El sector público: organización y papel del Estado en la economía
española.
16.4 La distribución de la renta: factores, personas y territorios.

Metodología

Uso de los recursos informáticos que la infraestructura de la Universidad
y
Facultad permitan.
Uso de los fondos bibliográficos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación consistitá en la realización de un test de
aproximadamente 30 preguntas.

Cuando el número de matriculados en la asignatura
lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de
evaluación.

Recursos Bibliográficos

BANCO MUNDIAL
http://www.bancomundial.org

BANCO DE ESPAÑA (varios años):
-Boletín Estadístico
-Boletín Económico
-Indicadores Económicos
-Informe Anual
http://www.bde.es/

BLANCHARD, O. y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT
Press,
Mass.

CASQUERO, A.; MARCHANTE, A. y otros (1994): Elementos de estructura
económica
mundial, Editorial Ágora Universidad, Málaga.

CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA NAVARRO, T. (coordinadores) (1996): España
ante
la Unión Económica y Monetaria, Editorial Cívitas, Madrid.

DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989):  "Deuda externa latinoamericana: De
la crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española,
números
676 y 677.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
http://www.imf.org/

GARCÍA DELGADO, J. L. (compilador) (2007):  Lecciones de Economía
Española,
Editorial Civitas 8ª edición, Madrid.

García de la Cruz J. M., y Durán Romero G., (2005), Sistema Económico
Mundial,
Thomson.


KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2001): Economía internacional. Teoría y
política, 5ª edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid.


LINDERT, PETER H. (1994): Economía internacional, Editorial Ariel,
Madrid.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.
Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

NIETO, J. A. (editor) (1997): La economía española ante la Unión Monetaria
Europea, Editorial Síntesis. Madrid.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
http://www.oecd.org

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
http://www.wto.org

REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 3ª
edición.

SALVATORE, D. (1995) Economía Internacional, Mc Graw-Hill, 1995.

TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2003): Estructura económica internacional, 24ª
edición, Alianza Editorial, Madrid.

TAMAMES, R.; RUEDA, A. (2008): Estructura Económica de España, Editorial
Alianza Editorial, 25ª edición, Madrid.

TUGORES QUES, J. (2006): Economía internacional, globalización e
integración
regional  Editorial McGraw-Hill, Madrid. (6ª edición).

UNION EUROPEA.
http://europa.eu/index_es.htm

VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (2009): Economía española, Editorial
McGraw-
Hill Interamericana de España, S.A., Madrid.

VARELA, M. (1991): Organización económica internacional.  Problemas
actuales
de la economía mundial, Editorial Pirámide, Madrid.





La bibliografía recomendada junto con los apuntes que tome el
alumno
en las clases teóricas y prácticas y los trabajos que él mismo elabore, le
aportarán el material didáctico suficiente para poder entender y superar
los
objetivos de la asignatura en las evaluaciones de la misma. Se aconseja el
uso
y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines
económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido
económico de actualidad, así como otros fondos bibliográficos
recomendables
que puedan aparecer con posterioridad al cierre de este programa.




ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 402021 ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH AND WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Objetivos

El objetivo general de la asignatura trata de que el alumno
obtenga el
conocimiento de fundamentos básicos sobre los aspectos económicos y
estructurales de la economía mundial y de la economía española. La
comprensión
de los elementos económicos teóricos es la pieza fundamental para el
estudio y
el análisis de la realidad económica nacional e intenacional.

Se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y síntesis a
través
del
estudio del funcionamiento de los organismos e instituciones económicas y
de
sectores económicos e institucionales en todos los ámbitos territoriales
(mundial, nacional y regional).

Programa

PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA
1.1.
Economía y realidad.  Fuentes de información y
técnicas de análisis. 1.2. Macromagnitudes y Contabilidad Nacional. 1.3.
El
análisis input-output. 1.4. Otras técnicas.   SEGUNDA PARTE. ECONOMÍA
MUNDIAL TEMA 2. FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2.1. La
economía mundial como disciplina. 2.2. La economía
mundial después de la Segunda Guerra Mundial. 2.3. El proceso de
globalización
desde 1973.  Orígenes y características principales. 2.4. El camino
impresciso
del siglo XXI: ¿Globalización o regionalización?. TEMA 3. EL
COMERCIO INTERNACIONAL 3.1. Las diferentes formas y el papel
del comercio internacional en las relaciones económicas internacionales
(REI).
3.2. Teorías clásicas y recientes del comercio internacional. 3.3.
Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos del
proteccionismo y del libre comercio. 3.4. El Acuerdo General sobre
Aranceles y
Comercio (G.A.T.T.) y la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). TEMA
4. EL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 4.1. El Sistema Monetario
Internacional (S.M.I.): conceptos básicos. 4.2. Evolución del Sistema
Monetario
Internacional hasta la Segunda Guerra Mundial. 4.3. El Sistema
Monetario Internacional desde la Segunda Guerra Mundial: El Fondo
Monetario
Internacional (F.M.I.) y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (B.I.R.F.). 4.4. Mercados financieros y monetarios actuales. TEMA
5.
COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL 5.1. Las
interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de transmisión
internacional. 5.2. Interdependencia y cooperación.  Coordinación
internacional: ámbito y limitaciones. 5.3. Integración económica:
conceptos,
formas y efectos. 5.4. Las áreas de integración económica en la
actualidad.
El caso de la Unión Europea (U.E.). TEMA 6. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN
LA
ECONOMÍA GLOBAL 6.1. Crecimiento, desarrollo y
subdesarrollo.  Criterios de clasificación. 6.2. Evolución y desarrollo
recientes de las economías de los países menos desarrollados. 6.3. La
crisis de
la deuda externa. 6.4. La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el
Plan
Baker y el Plan Brady. TEMA 7. LAS ECONOMÍAS EMERGENTES DE ORIENTE 7.1. La
expansión del Economía
Japonesa. 7.2. Los nuevos países industrializados de Asia y las otras
Economías
Dinámicas Asiáticas. 7.3. Las economías del Oriente asiático y las crisis
económicas. TERCERA PARTE. ECONOMÍA ESPAÑOLA TEMA 8. LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LOS ÚLTIMOS DECENIOS. 8.1. El Plan Nacional de
Estabilización: antecedentes, realidad y consecuencias. 8.2. Desarrollo y
crisis
económica. 8.3. Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los
noventa.
8.4. La economía española y la U.E.M. TEMA 9. EL SECTOR
AGRARIO 9.1. La transformación de la agricultura tradicional en España.
9.2.
De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios de
oferta y demanda. 9.3. La agricultura española como agricultura
comunitaria.
9.4. La Política Agrícola Comunitariay sus reformas. TEMA 10. EL SECTOR
INDUSTRIAL 10.1. Delimitación y clasificación de las actividades
industriales.
10.2. La evolución general de la industria española. 10.3. Especialización
y
eficiencia productiva. 10.4. La política industrial. TEMA 11. EL SECTOR
SERVICIOS. 11.1. Delimitación y clasificación del sector servicios. 11.2.
La
evolución general del sector servicios: empleo, producción y
especialización.
11.3. La política sectorial. 11.4. Los servicios y la Balanza de Pagos.
TEMA 12. EL MERCADO DE TRABAJO. 12.1. Conceptos y estadísticas laborales.
12.2
Evolución y Características del mercado de trabajo español. 12.3 El
desempleo:
causas y factores explicativos. 12.4 Reformas y políticas laborales.
TEMA 13. EL SISTEMA FINANCIERO Y EL SECTOR PUBLICO EN ESPAÑA. 13.1 La
desregulación del Sistema Financiero Español. 13.2. El Sistema Financiero
ante
la UEM. 13.3. El sector público: organización y papel del Estado en la
economía
española. 13.4. Las competencias económicas del Estado en la UE.
TEMA 14. EL SECTOR EXTERIOR 15.1. La balanza de pagos en
España. 14.2. La competencia exterior de España.


Metodología

La metodología docente consiste en impartir clases teóricas siguiendo el
temario establecido en programa y organizadas en torno a los 4 créditos
teóricos de la asignatura. En las clases teóricas los alumnos tomarán nota
de
lo que crean importante e intervendrán con las preguntas u opiniones
sobre el tema que se esté exponiendo en clase.
Además de las clases teóricas se imparten clases prácticas en las que la
interacción alumno-profesor es primordial. Las clases teóricas, en cuanto
a
número y duración, también tienen la conveniente correspondencia con los 2
créditos prácticos de la asignatura. En las clases prácticas alumnos y
profesores realizaran las siguientes actividades: resolverán ejercicios
prácticos; analizarán comentarios de textos; se expondrán trabajos sobre
temas
del programa de la asignatura; resolverán cuestiones relacionadas con el
funcionamiento de los aspectos y sectores económicos españoles; debates en
el
foro del
aula virtual.

Con objeto de ampliar o consultar temas se facilita a los alumnos la
bibliografía básica y complementaria de cada tema del programa. Además los
alumnos contarán con información adicional y orientación, para que
realicen las
búsquedas bibliográficas pertinentes con las nuevas técnicas de la
información, para ampliar y consultar la teoría y para la preparación de
las
prácticas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación se obtiene teniendo en cuenta los
siguientes
instrumentos:
* Asistencia a clase y participación activa.
* Evaluación de ejercicios prácticos, comentarios de texto y memorias del
temario.
* Prueba de carácter teórico y práctico (exámenes escritos).

Recursos Bibliográficos

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi
Prensa,
Madrid. CAMPBELL, M.; HARDY, M. y HEALEY, N. (1989):
Controversy in Applied Economy, Harverster Wheatsheaf, Londres. CASQUERO,
A.;
MARCHANTE, A. y otros (1994): Elementos de estructura
económica mundial, Editorial Ágora Universidad, Málaga. CHALCHOLIADES, M.
(1992): Economía internacional, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA NAVARRO, T. (Coord.) (1996): España ante la
Unión
Económica y Monetaria, Editorial Cívitas, Madrid. DE LA
DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989):  "Deuda externa latinoamericana: De la
crisis
al dilema del prisionero", en Información Comercial Española, números
676 y 677. DE PAZ BÁÑEZ, M. A. (1998): Economía mundial. Tránsito hacia el
nuevo milenio, Ediciones Pirámide, Madrid. DELGADO, Mª J, DE
DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada,
Editorial
Ariel, Madrid. DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía,
Editorial McGraw-Hill, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L.y MYRO, R.
(Directores)
(2005): Lecciones de economía española, Editorial Thomson-Civitas 7ª
edición,
Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L. y MYRO, R. (Directores) (Compilador (2007):
Lecciones de economía española, Editorial Civitas 8ª edición, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. (Compilador (1999):  España, economía. Ante el siglo
XXI,
Editorial Espasa Calpe, Madrid. GONZÁLEZ MORENO, M.
(Director) (1998): Temas de economía española, Editorial Tirant Lo Blanch.
Valencia. GONZÁLEZ PINO, L.(1995): Crisis y recuperación económica.
1990-95, Editorial Edieuro, Madrid. GUERRERO, DIEGO (1995):
Competitividad:
teoría y política, Editorial Ariel, Madrid. JUNTA DE ANDALUCÍA (varios
años): Boletín Económico de Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda,
Sevilla. JUNTA DE ANDALUCÍA (varios años): Coyuntura económica de
Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda, Sevilla. KRUGMAN, P. R. y
OBSTFELD, M. (2001): Economía internacional. Teoría y política, 5ª
edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid. LINDERT, PETER H. (1994): Economía
internacional, Editorial Ariel, Madrid. MARIMÓN, R. (1996): La economía
española: una visión diferente, Antoni Bosch Editor, Barcelona, MARTÍN, C.
(1997): España en la nueva Europa, Alianza Universidad.  Madrid.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la
globalización,
Editorial Ariel, Madrid. MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J.M.
(Coord.) (1995): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid. MUÑOZ,
C.
(1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas
input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid. NAVARRO,
V.
(2000): Globalización económica, poder político y Estado del bienestar,
Editorial Ariel, Madrid. NIETO, J. A. (Editor) (1997): La economía
española
ante la Unión Monetaria Europea, Editorial Síntesis. Madrid. ONTIVEROS, E.
y otros (1993): Mercados financieros internacionales  Editorial Espasa
Calpe,
Madrid. PAMPILLON, R. (1996): Economía mundial: Temas y casos
prácticos Universitas, Madrid. RALLO, A. y GUZMÄN, J.(Coord.) (1998):
Estructura económica mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid. REQUEIJO, J.
(1985): Introducción a la balanza de pagos de España, Editorial Tecnos,
Madrid.
REQUEIJO, J. (2002): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill,
Madrid, 2ª edición. TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2000): Estructura económica
internacional, 24ª edición, Alianza Editorial, Madrid. TAMAMES, R.;
RUEDA, A. (2000):  Estructura económica de España, Alianza Editorial, 24ª
edición, Madrid. TORRES LOPEZ, J. (1998): La economía andaluza,
Editorial Andrés Sarriá Muñoz, Málaga. TUGORES QUES, J. (2006): Economía
internacional, globalización e integración regional  Editorial McGraw-
Hill,
Madrid. (6ª edición). VALLÉS FERRER, J. y otros (1994): La economía
andaluza
ante la Unión Europea, Caja San Fernando, Sevilla. VALLÉS FERRER,
J. (coordinador) (1997): Economía andaluza, Algaida, Sevilla. VALLÉS
FERRER, J.
(coordinador) (1997): Economía española, Editorial McGraw-Hill
Interamericana de España, S.A., Madrid. VARELA, M. (1991): Organización
económica internacional.  Problemas actuales de la economía mundial,
Editorial Pirámide, Madrid. VIÑALS, J. (editor) (1992):  La economía
española
ante el Mercado Único Europeo, Alianza Editorial, Madrid. VV. AA. (2005):
Estructura Económica de España. Sectores y desequilibrios básicos,
Editorial
Thomson, Madrid, 2ª Edición. YOSHINO,
MICHAEL Y. y SRINIVASA RANGAN, U. (1996): Las alianzas estratégicas. Un
enfoque
empresarial a la globalización, Editorial Ariel, Madrid.         La
bibliografía recomendada junto con los apuntes que tome el alumno en las
clases
teóricas y prácticas y los trabajos que él mismo elabore, le aportarán
el material didáctico suficiente para poder entender y superar los
objetivos de
la asignatura en las evaluaciones de la misma. Se aconseja el uso y
lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines
económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido
económico de actualidad.





ECONOMIA MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503009 ECONOMIA MUNDIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Mercedes Jiménez García

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos diferentes a los necesarios para ser cursada esta
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Se considera una asignatura imprescindible para cumplir los objetivos de la
titulación, puesto que ofrece los fundamentos necesarios para la comprensión
de los acontecimientos económicos tanto pasados como presentes a nivel
mundial.

Recomendaciones

Una actitud positiva y participativa para la adquisición de conocimientos
económicos.
Desarrollar los conocimientos adquiridos con la lectura de artículos y prensa
relacionados con los diferentes temas del programa.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos generales básicos
- Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes
- Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica

Objetivos

El objetivo principal de esta asignatura es hacer llegar a los alumnos
los conocimientos analíticos e instrumentales básicos de la economía mundial,
tal como se dispone en las directrices generales del plan de estudios.  Se
trata de proporcionar a los alumnos los elementos de Economía Mundial,
que les permitan incorporarse a la materia de una forma progresiva, tratando
de presentar ésta en términos sencillos, exigiendo solamente conocimientos
previos de las macromagnitudes básicas y de otros conceptos elementales de
macroeconomía. De ahí que este programa se componga de temas dedicados a
exponer los rasgos básicos de la economía mundial, junto a otros de contenido
principalmente teórico e instrumental y de clases prácticas, dirigidas a
entrenar a los alumnos en los procesos de investigación científica. Con ello,
se pretende despertar y fomentar en el alumno el interés por conocer e
interpretar las circunstancias económicas que le rodean de una manera dinámica,
participando directamente en las clases.

Programa

PRIMERA PARTE:    INTRODUCCIÓN GENERAL

Tema 1  Introducción a la Economía Aplicada

1.1  Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de análisis.
1.2  Macromagnitudes y principales relaciones macroeconómicas
1.3  Contabilidad Nacional y tablas input-output.
1.4  Otras técnicas.


SEGUNDA PARTE:    LA FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Tema   2  Formación y rasgos básicos de la economía mundial.

2.1  La economía mundial como disciplina.
2.2  Los organismos económicos internacionales.
2.3  La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

Tema   3  Las crisis de la economía mundial.

3.1  El carácter cíclico de las economías de mercado.
3.2  Similitudes y diferencias entre las grandes crisis económicas del s.XX.
3.3  Dimensiones y características de las crisis
3.4     ¿Hacia una nueva crisis mundial?

Tema   4  La globalización de la economía mundial.

4.1  Orígenes, concepto y características de la globalización.
4.2  Efectos, ventajas e inconvenientes de la globalización.
4.3  Evolución y tendencias recientes de la economía mundial.


TERCERA PARTE:    HERAMIENTAS DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema   5  Teorías del comercio internacional.

5.1  Las Relaciones Económicas Internacionales (REI).
5.2  Teorías clásicas del comercio internacional.
5.3  Teorías recientes del comercio internacional.

Tema  6  Barreras y distorsiones al comercio internacional.

6.1  Argumentos justificativos del proteccionismo y del libre comercio .
6.2  Las barreras al comercio exterior y sus efectos.
6.3  Los acuerdos multilaterales internacionales.
6.4     La Organización Mundial de Comercio (OCM).

Tema   7  Balanza de pagos y tipos de cambio.

7.1  Concepto, estructura y principales saldos de la balanza de pagos.
7.2  Los tipos de cambio y su determinación. Los mecanismos alternativos a
los ajustes cambiarios
7.3  El mercado de divisas.
7.4  Los mecanismos de transmisión económica internacional.

Tema   8  El sistema monetario internacional.

8.1  Sistema Monetario Internacional (SMI): Conceptos básicos.
8.2  Evolución del sistema monetario internacional.
8.3  Los organismos monetarios internacionales.


CUARTA PARTE:    INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE PAÍSES

Tema   9  Integración económica

9.1  Origen y niveles de la integración económica.
9.2  Efectos, ventajas e inconvenientes de la integración económica.
9.4  Las áreas de integración económica en el mundo.

Tema  10  El caso de la Unión Europea y la integración monetaria.

10.1  El camino hacia la integración monetaria en Europa.
10.2  El Sistema Monetario Europeo (SME).
10.3  Los criterios de convergencias hasta la unificación monetaria.
10.4  La incidencia de la incorporación de nuevos países a la UE.


QUINTA PARTE:  ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Tema  11  Desarrollo y subdesarrollo en la economía global.

11.1  Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación.
11.2    Características principales de los países subdesarrollados
11.3  La crisis de la deuda externa de los países subdesarrollados.
11.3  Las respuestas ante la crisis de la deuda externa.

Tema  12  Las economías desarrolladas y emergentes del Oriente asiático.

12.1  Los modelos y estrategias de desarrollo
12.2  El modelo de industrialización dirigida a la exportación: el caso de
Japón y los dragones chinos.
12.3  La extensión del modelo a los tigres asiáticos y la crisis de los
noventa.

Tema  13  Los países del Este europeo.

13.1  Características principales de las economías de planificación central.
13.2  Estrategias de transición y principales problemas de la transición de
economías centralmente planificadas a economías de mercado.
13.3    La reinserción en la economía internacional y la posición competitiva
de las economías del Este europeo.

Tema 14  La población mundial

14.1  Volumen, características demográficas y distribución de la población
mundial
14.2  Población y desarrollo. Principales problemas actuales y tendencias.
14.3  Las migraciones internacionales

Tema 15  Los recursos naturales y el medio ambiente

15.1  Las relaciones entre la Economía y el medio natural.
15.2  Los recursos naturales. Situación y tendencias.
15.3  El medio ambiente. Situación y tendencias.
15.4  El debate de la sostenibilidad.

Metodología

El temario de la asignatura está a disposición del alumno tanto en formato
físico, en la copistería del centro, como en formato electrónico, a través del
Campus Virtual. Se debe tener en cuenta que este temario es sólo un esquema o
guía de la asignatura que el alumno debe completar con la bibliografía puesta a
su disposición en esta misma ficha.
Para cualquier duda o consulta siempre se podrá acudir a la profesora a través de
su correo electrónico, del Campus Virtual o en horario de tutoría presencial.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en:
- Para aquellos alumnos que han realizado en cursos anteriores las prácticas:
examen tipo test (60% de la nota final) y calificación de las prácticas (40% de
la nota final). Se deben aprobar (a partir de 5) las dos partes por separado para
poder aprobar la asignatura.
- Para aquellos alumnos que no han realizado las prácticas o, aún habiéndolas
realizado, no las han superado: examen tipo test (100% de la nota final).

En ambos casos, el examen tipo test constirá en 40 preguntas con 4 posibles
respuestas donde cada respuesta correcta suma 1 punto, mal contestada resta 0.33
puntos y sin contestar suma 0 puntos.

Recursos Bibliográficos

BAKER, D.; EPSTEIN, G. y POLLIN, R. (EDITORES) (2000): Globalization and
Progressive Economic Policy, Cambridge University Press, Cambridge (UK)
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi
Prensa, Madrid.
BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica
mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.
DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989):  "Deuda externa latinoamericana: De la
crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española, números
676 y 677.
DE PAZ BÁÑEZ, M. A. (1998): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio,
Ediciones Pirámide, Madrid.
DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.
KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2006): Economía internacional. Teoría y
política, 7ª edición, Editorial Pearson-Addison Wesley, Madrid.
MANCHA NAVARRO, T. Y SOTELSEK SALEM, D. (2001): Convergencia económica e
integración. La experiencia en Europa y América Latina, Ediciones Pirámide,
Madrid.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización,
Editorial Ariel, Madrid.
MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía
mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas
nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe,
Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura económica internacional, Editorial Civitas,
2ª edición, Madrid.
NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del
bienestar, Editorial Ariel, Madrid.
OCDE (2000): The World in 2020: Towards a new global age, Paris
ONTIVEROS, E. y otros (1993): Mercados financieros internacionales, Editorial
Espasa Calpe, Madrid.
REQUEIJO, J. Y OTROS (1999): Estructura económica mundial: Introducción y
técnicas básicas, Editorial AC, 2ª edición, Madrid
REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición,
Madrid.
SIMON, J. L. (1996): Population Matters: People, Resources, Environment and
Immigration, Transaction Publishers, Londres
SKIDELSKY, ROBERT (1996): El mundo después del comunismo, Editorial Ariel,
Madrid.
TAMAMES, R. y HUERTA, B. (1999): Estructura económica internacional, 19ª
edición, Alianza Editorial, Madrid.
THUROW, LESTER C. (1996): El futuro del capitalismo, Editorial Ariel, Madrid.
TUGORES QUES, J. (2002): Economía internacional, globalización e integración
regional  Editorial McGraw-Hill, Madrid. (5ª edición).
TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional  Editorial McGraw-Hill,
Madrid.
YOSHINO, MICHAEL Y. y SRINIVASA RANGAN, U. (1996): Las alianzas estratégicas.
Un enfoque empresarial a la globalización, Editorial Ariel, Madrid.

La bibliografía recomendada junto con los apuntes de clase que tome el
alumno y los trabajos que él mismo elabore, le aportarán el material didáctico
suficiente para poder alcanzar los objetivos de la asignatura y superar las
evaluaciones. Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como boletines
económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido
económico de actualidad tanto electrónicos como en papel, en particular los
eleaborados por los organismos económicos internacionales (FMI, BM, OMC, etc.).





ECONOMIA POLITICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504001 ECONOMIA POLITICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   POLITICAL ECONOMICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Juan Cantero Fernández

Situación

Prerrequisitos

No necesita ningún requisito previo para ser cursada.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso que aporta unos conocimientos económicos
básicos, y que permiten al alumno aprender a razonar en términos económicos

Recomendaciones

a)Disposición para adquirir conocimientos teóricos sobre la
disciplina económica.
b)Lectura de la prensa diaria, especialmente la relacionada con
el mundo económico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)Capacidad de análisis y síntesis.
b)Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes fuentes.
c)Resolución de problemas.
d)Capacidad de crítica y autocrítica.
e)Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía
    política.
    b)Capacidad de análisis y reflexión ante los problemas económicos.
    c)Conocer las fuentes de información.
    d)Conocer bases de datos e indicadores relevantes.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a) Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    b) Interpretar y analizar críticamente la realidad económica.
    c) Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes
    públicos y de los actores políticos.
    
  • Actitudinales:

    a)Agilidad en el manejo e interpretación de la información económica.
    b)Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de distintos fenómenos
    económicos que suelen presentarse en la realidad.
    c)Elaboración de alternativas y propuestas de mejora para solucionar
    problemas de índole económico.
    

Objetivos

Con dos dificultades, desde el punto de vista de la metodología docente,
nos
encontramos a la hora de impartir esta disciplina. En primer lugar, al ser
la
asignatura de carácter cuatrimestral existe una evidente limitación
temporal
que condiciona el ritmo de aprendizaje, dificultándolo. En segundo lugar,
la
asignatura requiere la  utilización conjunta de tres tipos de instrumentos:
a) La expresión oral o escrita (mediante la que se trasmite ideas y
conceptos),
b) El analítico o matemático (mediante el que se cuantifica los efectos de
hecho económicos), y
c) El gráfico (que de forma eficaz permite comprender y pronosticar los
fenómenos económicos).
Dominar con soltura dichas formas de expresión, especialmente la gráfica -
novedosa para muchos alumnos pues los planes de estudio de secundaria no
inciden en este instrumento- supone un obstáculo, y exige un mayor
compromiso
de estudio por parte del alumno.
A pesar de estas dificultades, tratamos de que el alumno cuando finalice su
proceso de aprendizaje conozca los principales conceptos económicos, la
interrelación existente entre los mismos y, lo que es más importante, que
sea
capaz de entender, razonar y analizar el funcionamiento del sistema
económico,
es decir, que haya aprendido a razonar como un economista.

Programa

PARTE I.- INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA.

TEMA 1.- EL CONCEPTO DE ECONOMIA.

1.- El concepto y la clasificación de la ciencia económica.
2.- Peculiaridades de la ciencia económica.
3.- Microeconomía: cuestiones fundamentales.
4.- Macroeconomía: cuestiones fundamentales.
5.- Las variables en la ciencia económica.

TEMA 2.- LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR

1.- Los recursos de una sociedad.
2.- La Frontera de Posibilidades de Producción.
3.- Los agentes económicos.


PARTE II.- MICROECONOMIA

TEMA 1.- LA DEMANDA (ANALISIS ELEMENTAL)

1.- Introducción al mercado.
2.- Concepto de demanda individual. Variables que intervienen en la
función individual de demanda.
3.- La demanda del mercado. Variables que intervienen en la demanda
del
mercado.
4.- Posibles desplazamientos de la curva de demanda del mercado.

TEMA 2.- LA OFERTA (ANALISIS ELEMENTAL)

1.- Concepto de oferta individual. Variables que intervienen en la
función individual de oferta.
2.- La oferta de mercado. Variables que intervienen en la oferta
del
mercado.
3.- Posibles desplazamientos de la curva de oferta del mercado.

TEMA 3.- EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.

1.- El equilibrio fruto del enfrentamiento de la demanda y la
oferta.
2.- Asignación de recursos en una economía de mercado.
3.- Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta y su
efecto
sobre el equilibrio.
4.- La fijación de precios obligatorios:
4.1.- Precio Máximo Obligatorio.
4.2.- Precio Mínimo Obligatorio.


TEMA 4.- EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD.

1.- Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2.- Elasticidad cruzada.
3.- Elasticidad renta.
4.- Elasticidad de la oferta: factores determinantes.

TEMA 5.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA FAMILIA COMO DEMANDANTE DE
BIENES Y
SERVICIOS.

1.- Enfoques alternativos de la utilidad.
2.- Las posibilidades del individuo: limitación presupuestaria o
ecuación de balance.
3.- Representación teórica de los gustos o preferencias del sujeto:
la
función ordinal de utilidad. El mapa de curvas de indiferencia.
4.- El equilibrio del consumidor.
5.- Variaciones producidas en la demanda de un bien ante
variaciones
en el precio: obtención de la curva de demanda de un bien.
6.- La curva de renta-consumo

TEMA 6.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA EMPRESA COMO OFERENTE DE BIENES
Y
SERVICIOS.

1.- La función de producción.
2.- Eficiencia técnica y eficiencia económica.
3.- La producción con un factor variable. Concepto de producto
total,
medio y marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y
marginal.
4.- La producción con dos factores variables: isocuantas de la
producción y la región económica de la producción.
5.- Los rendimientos de escala.

TEMA 7.- LOS COSTES EN LA EMPRESA.

1.- Costes a corto plazo.
2.- Obtención de la curva de coste variable, fijo y total.
3.- Representación gráfica de las curvas de costes medios o
unitarios.
4.- Relación entre el producto marginal, producto medio, coste
marginal
y coste variable medio.
5.- Los costes a largo plazo.

TEMA 8.- ANALISIS DE LOS MERCADOS.

1.- El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio.
2.- La Competencia Perfecta.
3.- El Monopolio.
4.- Otras estructuras de mercado.


PARTE III.- MACROECONOMIA.

TEMA 1.- ANALISIS DE LA RENTA NACIONAL.

1.- Introducción.
2.- El Producto Nacional: origen, medición y características.
3.- El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
4.- Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
5.- Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de
la
economía.

TEMA 2.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PUBLICO.

1.- La demanda de consumo y de inversión.
2.- El nivel de equilibrio de la renta.
3.- El multiplicador de la inversión.

TEMA 3.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y EN UNA
ECONOMIA ABIERTA.

1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía con
sector público.
2.- Efectos sobre la renta de equilibrio de alteraciones en el
gasto
público, las transferencias y los impuestos.
3.- El presupuesto público y la política fiscal.
4.- La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento.
5.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía
abierta.

TEMA 4.- LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

1.- El dinero: sus funciones.
2.- El dinero en el sistema financiero actual.
3.- Los bancos y la creación de dinero.
4.- Los intermediarios financieros.

TEMA 5.- EL BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA.

1.- El sistema europeo de bancos centrales.
2.- Las funciones y el balance del Banco Central.
3.- La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador
monetario.
4.- El control de la oferta monetaria.
5.- El equilibrio en el mercado monetario.
6.- La política monetaria.

TEMA 6.- LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS.

1.- La demanda agregada.
2.- La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
3.- La curva de oferta agregada: dos casos extremos.
4.- Simulaciones en los modelos clásico y keynesiano.

Actividades

Tutorías
Examen

Metodología

Asignatura sin docencia.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Análisis gráfico mediante la página web:
www.economiavisual.com
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La prueba de evaluación se realizará a través del Campus Virtual.
Comprenderá un mínimo de veinte y un máximo de cuarenta preguntas de
diferentes tipos(opción múltiple, verdadero-falso, huecos en blanco,
respuesta corta, emparejamientos, etc.).
Cada una de estas cuestiones será evaluada del siguiente modo:
- cuestión correctamente contestada + 1 punto.
- cuestión no contestada, 0 puntos.
- cuestión incorrectamente contestada - 0,25 puntos.
Sobre los puntos máximos que se pueden obtener, se determinará la nota, que
se hará corresponder con su equivalente en la escala tradicional (de 0 a 10
puntos.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA

PÁGINA WEB
www.economiavisual.com
Elaborada por el profesor Juan Cantero Fernández

ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA.
FRANCISCO MOCHON. Tercera,, Cuarta, Quinta o sucesiva edición.
Editorial : Mc.Graw-Hill

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ECONOMIA
SAMUELSON/NORDHAUS. Decimosexta edición.
Editorial: Mc.Graw-Hill

INTRODUCCION A LA ECONOMIA POSITIVA
RICHARD G. LIPSEY. Decimosegunda edición.
Editorial : Vicens Vives

MICROECONOMIA Y CONDUCTA
ROBERT H.FRANK
Editorial : Mc.Graw-Hill

MACROECONOMIA
DORNBUSCH/FISCHER. Sexta edición.
Editorial : Mc.Graw-Hill

PRINCIPIOS DE ECONOMIA
N.GREGORY MANKIW.
Editorial: Mc.Graw-Hill




ECONOMIA Y LEGISLACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307008 ECONOMIA Y LEGISLACION Créditos Teóricos 4,25
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL PABLO GARCÍA VILLANUEVA PROFESOR ASOCIADO N
MERCEDES JIMENEZ GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA EUGENIA TEIJEIRO LILLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG3 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión ESPECÍFICA
CEM1_1 Comprender los conceptos jurídicos de dominio público marítimo-terrestre, espacios marinos, recursos marinos y todos aquellos relacionados con la protección del medio marino. ESPECÍFICA
CEM1_2 Conocer los instrumentos de protección legal del medio marino y de sus recursos. ESPECÍFICA
CEM1_3 Identificar problemas de naturaleza jurídica en torno a la protección del medio marino ESPECÍFICA
CEM1_4 Analizar la ordenación legal de las actividades de explotación de recursos marinos por su implicación e impacto en la protección marina. ESPECÍFICA
CEM1_5 Conocer el funcionamiento general de los agentes económicos y las diferencias entre los aspectos de mercado y de extramercado ESPECÍFICA
CEM1_7 Conocer la estructura y mecanismos económicos de la pesca y los sistemas de regulación de los recursos marinos. ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realizacion de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos
R2-1 Resolución de problemas o casos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de  conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.



CEG3,CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3
34 Grande CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_5 CEM1_7 CT2 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se muestra la aplicación de los
principios teóricos y los posibles resultados
Se pretende suscitar el interés en los
estudiantes por las cuestiones económicas y
legislativas en el entorno marino. La finalidad
de las clases prácticas es que los estudiantes
asimilen los conocimientos básicos y comprendan
algunas aplicaciones en el mundo real.



CEM1-3, CEM1-4, CEM1-7, CT2, CT3, CT6
16 Mediano CEM1_3 CEM1_4 CEM1_7 CT2 CT3 CT6
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de  informes de las
prácticas, así como la realización de búsquedas
bibliográficas y la ampliación de conocimientos
sobre temas aconsejados por el profesor.




CEG3, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CT3, CT6,
CT8
98 CEG3 CEM1_2 CEM1_3 CEM1_4 CEM1_5 CT3 CT6 CT8
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de seguimiento personalizado.

CEG3, CEM1-1, CEM1-3, CEM1-5, CT6
2 Reducido CEG3 CEM1_1 CEM1_3 CEM1_5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CT3, CT6 Escala de valoración: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, calidad y organización en la presentación, adecuación del lenguaje.
  • Profesor/a
CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_5 CT3 CT6
R2-1 Resolución de problemas CEG3, CEG5, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CEM1-6, CT4, CT6, CT8 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a
R6-1 Realización de trabajos CEG3, CEG5, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CEM1-6, CT4, CT6, CT8 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La realización de la prueba teórico-práctica supondrá  al menos 2/3 de la
calificación final.
La valoración de cada apartado de la evaluación se explicará a principios del
curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Nociones básicas de Derecho
Marítimo Administrativo
Tema 2. Régimen jurídico de los espacios
costeros: Dominio público marítimo-terrestre y
dominio público portuario.
Tema 3. La protección jurídica del medio
marino de los procesos de contaminación terrestre
derivada de actividades de explotación marina.
Tema 4. La protección jurídica del medio
marino de los procesos de contaminación. marina
procedente de buques y demás artefactos
flotantes.
Tema 5. Régimen jurídico de los espacios
marinos y de sus recursos naturales: Aguas
interiores, mar territorial, zona contigua,
plataforma continental y zona económica
exclusiva.
Tema 6. Ordenación de las actividades de
aprovechamiento y explotación de recursos
marinos. En especial la pesca y la acuicultura.

CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CT2, CT3,
CT6, CT8

Tema 7. Conceptos Económicos Básicos
Tema 8. El funcionamiento de los mercados
Tema 9. Consumo y producción
Tema 10. Economía y Recursos Naturales
Tema 11. Recursos Pesqueros y Política Pesquera

CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3, CT6, CT8


        
CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CEM1_4 CEM1_5 CEM1_7 CT2 CT3 CT6 CT8 R1-1 R6-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía Economía: 

 

FIELD, B. C. y FIELD, M. K.: Economía ambiental; 3ª ed. Madrid: McGraw Hill 2003

 

MANKIW, G.: Principios de Economía; traducción Esther Rabasco Espáriz ; revisión técnica Luis Toharia Cortés, 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007Principios de economia, 2ª ed. Madrid : McGraw-Hill, 2001


MARTINEZ COLL, J. C (2001): "La política pesquera común" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/politica_pesquera.htm,  8 de junio de 2009.

MOCHÓN, F.:Principios de economía, 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.

MOCHÓN, F.: Economía: teoría y política, 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.

PEARCE, D. W. y TURNER, K.R. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente;  Madrid: Celeste Ediciones: Colegio de Economistas, D.L. 1995.

Bibliografía Legislación:

FANLO LORAS, A., “La protección de la calidad de las aguas en el ordenamiento jurídico español: algunas consideraciones en relación con el régimen jurídico de los vertidos”, en Sosa Wagner, Francisco (coord.).El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI . Homenaje al Prof. Dr. D. Ramón Martín Mateo. T. III. Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, p. 3517-3541;

FORTES MARTÍN, A., Vertidos y calidad ambiental de las aguas. Regulación jurídico-administrativa. Barcelona, Atelier, 2005.

 MEILÁN GIL, J. L. (Dir.) Problemas jurídico-administrativos planteados por el Prestige. Pamplona, Thomson, Aranzadi, 2005.

TEIJEIRO LILLO, Mª E., Acuicultura marina: Régimen jurídico y ordenación ambiental, Iustel, 2009.

 ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio marino: Tutela ambiental y transporte marítimo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001.

 

 

 

 

 

 

 

 

 





ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 615005 ECONOMÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMÍA Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      

 

 

Profesorado

PROFA. Mª DEL MAR CERBÁN JIMÉNEZ

Objetivos

SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN EL HECHO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA,
LOS
PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES Y LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZAR
LA
ECONOMÍA, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DE SU EQUILIBRIO. TAMBIÉN SE PRETENDE
QUE
ESTÉN CAPACITADOS PARA VALORAR EL IMPACTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
SOBRE SU
ENTORNO, Y ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL
CONJUNTO DEL SISTEMA ECONÓMICO.

Programa

1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA.
2. LA TEORÍA DEL PRECIO.
3. LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES.
4. LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.
5. LA RENTA NACIONAL.
6. LA POLÍTICA FISCAL.
7. LA POLÍTICA MONETARÍA.
8. ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS.
9. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
10. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y OPCIONES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DE
LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN.
11. LA CONSTRUCCIÓN COMO GENERADOR DE RIQUEZA. LOS PRECIOS Y LOS COSTES EN
LA
CONSTRUCCIÓN.

Metodología

DURANTE EL PERIODO LECTIVO, LA ASIGNATURA SE IMPARTE TOMANDO COMO
REFERENCIA
UNOS APUNTES ELABORADOS A PARTIR DE LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA, SIENDO
COMPLETADOS CON LAS GRÁFICAS QUE SE VAN EXPLICANDO EN LAS CLASES. LA
FORMACIÓN
TEÓRICA SE COMPLEMENTA CON LA REALIZACIÓN DE PROBLEMAS, DAFOS Y SUPUESTOS,
CON
EL OBJETIVO DE VER LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LO ANALIZADO EN LA TEORÍA.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SE TENDRÁ MUY EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO, TANTO A LO LARGO DE
LAS
CLASES COMO A TRAVÉS DE EXPOSICIONES DE TRABAJOS. AL TENER ESTA ASIGNATURA
CARACTER CUATRIMESTRAL, SE REALIZARÁ SÓLO UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
AL
FINALIZAR DICHO CUATRIMESTRE.

Recursos Bibliográficos

- BACA, G. EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
ED.
McGRAW-HILL.
- BILAS, R. TEORÍA MICROECONÓMICA. ED. ALIANZA UNIVERSIDAD.
- DORNBUSCH, FISCHER. MACROECONOMÍA. ED.McGRAW-HILL.
- LIPSEY, R.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA. ED.VICENS VIVES.
- MOCHÓN, F. ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. ED.McGRAW-HILL.
- RUS,G. DE. ANÁLISIS COTE-BENEFICIO.  ED.ARIEL.
- RUS, G. DE. INFRAESTRUCTURAS: ¿QUÉ PODEMOS DECIR LOS ECONOMISTAS?.
INSTITUTO
VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS.
- SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W. ECONOMÍA.ED. McGRAW-HILL.
- SAPAG, N. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGRAW-HILL.
- CABRAL, L. ECONOMÍA INDUSTRIAL. ED. McGRAW-HILL.




ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 616005 ECONOMÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMÍA Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      

 

 

Profesorado

PROFA. Mª DEL MAR CERBÁN JIMÉNEZ

Objetivos

SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN EL HECHO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA,
LOS
PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES Y LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZAR
LA
ECONOMÍA, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DE SU EQUILIBRIO. TAMBIÉN SE PRETENDE
QUE
ESTÉN CAPACITADOS PARA VALORAR EL IMPACTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
SOBRE SU
ENTORNO, Y ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL
CONJUNTO DEL SISTEMA ECONÓMICO.

Programa

1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA.
2. LA TEORÍA DEL PRECIO.
3. LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES.
4. LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.
5. LA RENTA NACIONAL.
6. LA POLÍTICA FISCAL.
7. LA POLÍTICA MONETARÍA.
8. ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS.
9. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
10. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y OPCIONES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DE
LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN.
11. LA CONSTRUCCIÓN COMO GENERADOR DE RIQUEZA. LOS PRECIOS Y LOS COSTES EN
LA
CONSTRUCCIÓN.

Metodología

DURANTE EL PERIODO LECTIVO, LA ASIGNATURA SE IMPARTE TOMANDO COMO
REFERENCIA
UNOS APUNTES ELABORADOS A PARTIR DE LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA, SIENDO
COMPLETADOS CON LAS GRÁFICAS QUE SE VAN EXPLICANDO EN LAS CLASES. LA
FORMACIÓN
TEÓRICA SE COMPLEMENTA CON LA REALIZACIÓN DE PROBLEMAS, DAFOS Y SUPUESTOS,
CON
EL OBJETIVO DE VER LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LO ANALIZADO EN LA TEORÍA.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SE TENDRÁ MUY EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO, TANTO A LO LARGO DE
LAS
CLASES COMO A TRAVÉS DE EXPOSICIONES DE TRABAJOS. AL TENER ESTA ASIGNATURA
CARACTER CUATRIMESTRAL, SE REALIZARÁ SÓLO UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
AL
FINALIZAR DICHO CUATRIMESTRE.

Recursos Bibliográficos

- BACA, G. EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
ED.
McGRAW-HILL.
- BILAS, R. TEORÍA MICROECONÓMICA. ED. ALIANZA UNIVERSIDAD.
- DORNBUSCH, FISCHER. MACROECONOMÍA. ED.McGRAW-HILL.
- LIPSEY, R.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA. ED.VICENS VIVES.
- MOCHÓN, F. ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. ED.McGRAW-HILL.
- RUS,G. DE. ANÁLISIS COTE-BENEFICIO.  ED.ARIEL.
- RUS, G. DE. INFRAESTRUCTURAS: ¿QUÉ PODEMOS DECIR LOS ECONOMISTAS?.
INSTITUTO
VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS.
- SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W. ECONOMÍA.ED. McGRAW-HILL.
- SAPAG, N. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGRAW-HILL.
- CABRAL, L. ECONOMÍA INDUSTRIAL. ED. McGRAW-HILL.




ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305035 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO (JEREZ) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO RAFAEL PEÑA SÁNCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer los fundamentos de la economía ESPECÍFICA
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Te3 Dirección y organización de trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL
Ts1 Formación continua GENERAL
Ts2 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) GENERAL
Ts3 Motivación por la calidad GENERAL
Ts4 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
Ts5 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras.
R.1 Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada.
R.5 Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto.
R.6 Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales.
R.2 Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista.
R.3 Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
40 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
8 Mediano CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts4 Ts5
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates,acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
un tema de la asignatura. Actividad supervisada
con participación compartida.

Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas por el profesor. Búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.



70 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts3
10. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y  actividad del alumno.
9 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2
11. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá:

* Examen teórico-práctico escrito.
* Entrega planificada de actividades
teóricas y/o prácticas.
* Actividades en el Aula Virtual.
* Exposición de trabajos.
3 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts4 Ts5
12. Otras actividades
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc,
para exponer o en entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc, para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales.
20 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia de las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades
  • Profesor/a
CM1 Ti1 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts2 Ts4 Ts5
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts5

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
20 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 70 %

El examen estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test y b) Ejercicios
y preguntas teórico-prácticas. La calificación de este apartado será la nota
media obtenida en las dos partes en las que se divida el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba escrita se obtenga una
calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos.
En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2
anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            05.- Análisis de los mercados.
        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            06.- Análisis de la renta nacional.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            08.- La financiación de la actividad económica.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            09.- El banco central y la política monetaria.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.
        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.
        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            12.- Sector exterior y globalización económica.
        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DE TEORÍA

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed. Reverté, Barcelona.

 

MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA

 

DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

 

BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4

ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

PÁGINAS WEBS

 

 Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es

Banco de España: http://www.bde.es

Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/

 





ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306035 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer los fundamentos de la economía ESPECÍFICA
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Te3 Dirección y organización de trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL
Ts1 Formación continua GENERAL
Ts2 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) GENERAL
Ts3 Motivación por la calidad GENERAL
Ts4 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
Ts5 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras.
R.1 Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada.
R.5 Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto.
R.6 Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales.
R.2 Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista.
R.3 Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
40 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
8 Mediano CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts4 Ts5
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates,acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
un tema de la asignatura. Actividad supervisada
con participación compartida.

Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas por el profesor. Búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
70 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts3
10. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y  actividad del alumno.
9 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2
11. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá:

* Examen teórico-práctico escrito.
* Entrega planificada de actividades
teóricas y/o prácticas.
* Actividades en el Aula Virtual.
* Exposición de trabajos.
3 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts4 Ts5
12. Otras actividades
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc,
para exponer o en entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc, para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales.
20 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia de las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades
  • Profesor/a
CM1 Ti1 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts2 Ts4 Ts5
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts5

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
20 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 70 %

El examen estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test y b) Ejercicios
y preguntas teórico-prácticas. La calificación de este apartado será la nota
media obtenida en las dos partes en las que se divida el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba escrita se obtenga una
calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos.
En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2
anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos.


        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes.


        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            05.- Análisis de los mercados.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            06.- Análisis de la renta nacional.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            08.- La financiación de la actividad económica.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            09.- El banco central y la política monetaria.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            12.- Sector exterior y globalización económica.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DE TEORÍA

 

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed. Reverté, Barcelona.

 

MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA

 

DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

 

BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

PÁGINAS WEBS

 

Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es

Banco de España: http://www.bde.es

Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/





ECONOMÍA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305015 ECONOMÍA APLICADA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ECONOMÍA APLICADA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Jesús Poussa Román (profesor responsable)
Miguel Ángel Muñoz Guerrero

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

El alumno de la doble titulación en Ciencias  Ambientales y Ciencias del Mar
debe conocer los aspectos económicos relacionados con el medioambiente para su
gestión.

Recomendaciones

El alumno debe tener superadas las asignaturas de Fundamentos Matemáticos.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Capacidad de aprender
Resolución de problemas
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información)
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Habilidad para trabajar de forma autónoma



Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a
    través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un
    nivel introductorio y básico.
    Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien,
    entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado,
    analizar  la estructura de costes y el volumen de producción de las
    empresas y  entender las características de los mercados.
    Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas
    analíticas de la economía.
    Comprender el impacto que las actividades de producción y consumo
    tienen sobre la naturaleza.
    Comprender la necesidad del control de la contaminación como tema
    principal de la economía ambiental.
    Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    fenómenos económicos con los que convive  y presentación adecuada de
    los aspectos de la actividad económica que corresponda.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Manejar adecuadamente la terminología económica.
    2.Saber expresarse y redactar convenientemente.
    3.Utilizar técnicas de estudio y de trabajo.
    4.Saber relacionar conocimientos de muy diversas fuentes
    5.Saber valorar y diferenciar diversas fuentes de información
    6.Saber buscar la información
    
    
  • Actitudinales:

    1.Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2.Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
    

Objetivos

Que los estudiantes:
1.se familiaricen con las diversas facetas de la actividad económica, tanto a
través de los aspectos microeconómicos como macroeconómicos a un nivel
introductorio y básico.
2.Identifiquen y valoren  los costes ambientales (canon de vertidos, ecotasas e
instrumentos financieros para el control de la contaminación)
3.Aprendan a realizar una valoración económica de los bienes, servicios y
recursos ambientales
4.Conozcan y comprendan hechos esenciales, conceptos, principios y teorías
relacionadas con la economía,la economía ambiental y la economía ecológica
5.Sean capaces de analizar las políticas ambientales


Programa

Primera parte:Conceptos económicos básicos
Tema 1. La Economía: concepto y problemas fundamentales
1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación
2. Las variables en la Ciencia Económica
3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la Producción
4. Los agentes económicos

Segunda parte:Microeconomía
Tema 2. La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado
1. El mercado. Concepto y clasificación
2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta
4. La fijación de precios obligatorios

Tema 3. El concepto de elasticidad
1. Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2. Elasticidad cruzada
3. Elasticidad renta
4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes

Tema 4. El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes y
servicios: la producción y los costes
1. La función de producción.
2. Eficiencia Técnica y Eficiencia Económica.
3. La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio y
marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal.
4. La producción con dos factores variables: isocuantas de la producción y la
región económica de la producción.
5. Los rendimientos de escala.
6. Los costes a corto plazo. Obtención de la curva del coste variable, fijo y
total. Representación gráfica de las curvas de costes medios o unitarios.
7. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio

Tema 5. Análisis de los mercados
1.Introducción
2.El mercado de la competencia perfecta y sus condicionantes
Supuestos del mercado perfectamente competitivo.
Empresa y mercado: dos ámbitos de decisión en el marco competitivo.
Estructura de ingresos y costes del empresario competitivo.
Maximización del beneficio del empresario competitivo.
Equilibrio a corto plazo.
3.Concepto y características del monopolio
Rasgos definitorios de una estructura de mercado monopolista.
Ingresos y costes del monopolista.
Maximización del beneficio del empresario monopolista.
El equilibrio del monopolio a corto plazo.
Monopolio multiplanta.
Discriminación de precios: una estrategia al alcance del monopolista.

Tema 6. El mercado del factor capital
1.Introducción
2.Diferencia entre Activos Reales y Activos Financieros
3.El Comportamiento de las familias como oferentes de ahorro
4.El comportamiento de las empresas como demandantes de inversión

Tercera parte:Macroeconomía
Tema 7. La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación
2. La actividad económica del sector privado
3. La delimitación del sector público y su actividad económica
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y los
tipos de cambio

Tema 8. Aspectos Macroeconómicos
1. El Producto Nacional: origen, medición y características
2. La medición del crecimiento.
3. La inflación.
4. El desempleo
5. El dinero


Cuarta Parte: Economía y Medio Ambiente
Tema 9.- Economía y Medio Ambiente.
1.Introducción
2.Historia de la Economía Ambiental
3.Economía de los recursos naturales
4.El equilibrio fundamental
5.Emisiones, calidad del ambiente y daños

TEMA 10. Herramientas analíticas en la Economía Medioambiental

1.La función de demanda: beneficio marginal social
2.La función de oferta: coste marginal social
3.El equilibrio y la eficiencia económica
4.Las extenalidades en el consumo y en la producción
5.Especial análisis de las externalidades negativas en la producción

TEMA 11. Política Ambiental

1.Las políticas ambientales: su evaluación
2.Mercados de derechos de emisión del CO2


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
      Preparación examen
      10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Para las clases presenciales se propone un tiempo de
dedicación de 42 horas, correspondientes a 31,5 horas de
teoría más 10,5 horas de clases prácticas.

TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo
global de trabajo para esta materia de 144 horas en un
cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la
teoría podría organizarse en:

a) Clases magistrales: 2 h x 13 semanas = 26      horas
b) Clases magistrales: 2,5 h x 1 semanas = 2.5      horas
c) Clases magistrales: 3 h x 1 semanas = 3      horas

TOTAL ……………………………………………………………... 31,5 horas

PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al
programa presentado, se realizarán en sesiones de 1 hora a
lo largo de 10 semanas y una de 0,5 horas.
TOTAL ……………………………………………………………... 10,5 horas


TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
La organización de este tiempo podría resumirse de la
siguiente manera:

TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se
dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada
hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total
de 48 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno
repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en
clase, consulte referencias y complete contenidos.

PRÁCTICAS: Al análisis de los contenidos impartidos en
prácticas se dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora
de clases prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por
práctica.

EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se
dedicarán 12 horas, la mayor parte de las cuales estarán
destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo
del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de
los exámenes (unas 2 horas).

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS
ESPECIALIZADAS COLECTIVAS. (Aproximadamente 4 horas)
dirigidas al grupo completo de alumnos.
El resto de las horas se dedicará a la enseñanza en grupos
reducidos, con 4 horas presenciales.

Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas
tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario
de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la
actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas
sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o
plantear otros temas académicos relacionados con la
asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo
que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de
tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la
realización de los exámenes o, tras la realización de
éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto,
en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación
del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se
produzca un cambio de actitud del estudiante a este
respecto.

El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación
docente del profesorado y plantea la necesidad de medios
que hagan posible la implantación real de esta dedicación
por parte del profesor sin restarle capacidad para las
tareas de investigación o gestión.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluarán los conocimientos adquiridos por los alumnos a través de la
realización de un examen escrito.
Se evaluará la correcta realización de las pruebas en las sesiones dedicadas a
las Actividades Académicamente Dirigidas y a las sesiones Prácticas.

* Examen (80%).  Evaluará los conocimientos adquiridos en las sesiones de
teoría y de practicas
Calificación máxima del examen: 8 puntos.
Calificación mínima para superar el examen: 4 puntos.
En caso de no superar el examen la calificación que aparecerá en acta será la
obtenida en el mismo.

* Actividades Académicamente Dirigidas (20%)
Calificación máxima en este apartado: 2 puntos

Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener al menos una calificación
mínima global de cinco puntos.
Las puntuaciones obtenidas en las actividades académicamente dirigidas se
respetarán hasta la convocatoria de septiembre.
Los alumnos que se presenten a la convocatoria de diciembre y febrero -
convocatoria para alumnos repetidores- realizarán un examen. La puntuación
máxima del examen será de diez puntos y para aprobar la asignatura se exige una
puntuación mínima de cinco puntos.

Recursos Bibliográficos

- Mankiw, N. Gregory (2004): Principios de Economía (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
- Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política (5ª Ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
- Field,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill




ECONOMÍA DE RECURSOS MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304020 ECONOMÍA DE RECURSOS MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE RESOURCE ECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Prf. D. Patricio de la Osa García

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos  e instrumentales
para comprender y analizar los aspectos económicos de los recursos
marinos,
con especial referencia a la economía pesquera.

Programa

PARTE I  INTRODUCCIÓN

1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
2.- LA OFERTA.
3.- LA DEMANDA.
4.- LA EMPRESA.
5.- LOS MERCADOS.
6.- EL ESTADO.
7.- VARIABLES MACROECONÓMICAS.
8.- EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA.
9.- EL COMERCIO INTERNACIONAL.
10.-LA GLOBALIZACIÓN.

PARTE II  DETERMINACIÓN DEL ESTADO ÓPTIMO DE UNA PESQUERÍA
BAJO EL SUPUESTO DE PRECIO CONSTANTE/ VARIABLE.

11.- EL MODELO DE GORDON.
12.- EL MODELO DINÁMICO.


Metodología

Clases magistrales
Preparación y resolución de problemas
Trabajos individuales y colectivos
Exposiciones y debates

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar.

Recursos Bibliográficos

MOCHON, F. (2001): “Principios de Economía”. Editorial Mc Graw Hill.
SAMUELSON, P.A. Y NORDHAUS W.R. (2000): “Economía”. Mc Graw Hill.
LIPSEY, R. (1989): “Principios de Economía”. Ed. Vicens-vives
LOPEZ MARTINEZ, M.A. (2003);"Bioeconomía: Teoría y Política Pesquera. Ed.
Copisteria San Rafael.
Se completará la bibliografía con artículos y referencias actaules sobre
cada
tema específico.
El conjunto de apuntes y referencias bibliográficas, serán suficientes
para
superar el exámen final.




ECONOMÍA DEL SECTOR TURÍSTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304026 ECONOMÍA DEL SECTOR TURÍSTICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   TOURIST SECTOR ECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Enrique Fernández Pérez-Rendón

Situación

Prerrequisitos

Poseer conocimientos básicos del funcionamiento de la Economía, tanto
desde un
punto de vista microeconómico como macroeconómico.

Contexto dentro de la titulación

Se pretende que el alumno comprenda la influencia de la actividad
económica y
de las principales magnitudes macroeconómicas sobre el sector
turístico,
analizando cómo las variaciones en el contexto económico mundial y
nacional
afectan a este sector.

Recomendaciones

No se hacen recomendaciones concretas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocer la influencia de la actividad económica y de las
macromagnitudes sobre
el sector turístico, tanto en el contexto nacional como internacional.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Poder analizar la incidencia que la inflación, el desempleo, los
    tipos de cambios o el déficit público o exterior tienen sobre el
    sector turístico. Saber que cambios en el contexto eonómico
    internacional o nacional pueden provocar importantes variaciones en
    este sector.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber hacer Análisis DAFO del sector turístico internacional y
    local. Representación gráfica de curvas de oferta y demanda
    agregadas, así como sus cambios antes variaciones de política
    económica
  • Actitudinales:

    Ser capaz de tener una actitud crítica de la influencia de la
    Economía mundial y nacional sobre el sector turístico

Objetivos

Valorar el caracter economico que posee el turismo, presentando las
variables que lo definen en ese ámbito, estudiando los factores económicos
que
le condicionan y apuntando los efectos que genera.
Situar el marco economico del turismo, integrandolo en el conjunto de los
ambitos especificos que delimitan su actividad, analizandose el
esquema global de influencias que en él repercuten.

Programa

Tema 1.- Conceptos y valoraciones fundamentales del turismo en el contexto
de
la macroeconomia
Tema 2.- Teoria del consumo turistico
Tema 3.- El Turismo como actividad generadora de riqueza
Tema 4.- El equilibrio del mercado turistico
Tema 5.- Factores economicos de influencia en la actividad turistica
Tema 6.- Valoracion de los efectos economicos del Turismo
Tema 7.- Analisis cuantitativo en el sector turistico
Tema 8.- El Sistema de Cuentas del Turismo
Tema 9.- La planificación del desarrollo turistico
Tema 10.-El Turismo y los temas medioambientales

Metodología

Exposición por parte del profesor de los distintos temas, complementada
con la
realización de ejercicios prácticos y la participación activa de los
alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 16  
    • Individules: 25  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 16  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Preguntas de desarrollo del programa de la asigantura  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se basara en un examen final del curso que consistirá en contestar por
escrito
varias cuestiones teóricas y prácticas. En cualquier caso, será calificado
como
suspenso aquel examen con el cincuenta por ciento de las cuestiones no
contestadas o con valoración nula.

Recursos Bibliográficos

FIGUEROLA PALOMO,M.Teoria Economica del Turismo. Alianza Universidad.
Madrid
URIEL JIMENEZ,E. y HERNANDEZ MARTIN,R. Analisis y tendencias del Turismo.
Ediciones Piramide. Madrid 2.004
FIGUEROLA PALOMO,M.Manual de Economia Turistica.OMT/ Promotora
Internacional
del Turismo (PRITUR). Madrid 1.992
TRIBE J. Economia del Ocio y el Turismo. Editorial Sintesis. 2ª edicion
1.999
LORENZO SEGOVIA, Mª JOSE. Economia del Turismo. Centro de Estudios Ramon
Arece.Madrid 2.003
BULL,A. La Economia del Sector Turistico. Editorial Alianza 1994




ECONOMÍA DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404020 ECONOMÍA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de
formación básica “Economía”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA SOCORRO MONTOYA SANCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C33 Conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para localizar y gestionar información de carácter laboral ESPECÍFICA
C50 Capacidad para interpretar y elaborar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-3 Analizar las situaciones derivadas de las transformaciones del mercado de trabajo actual, y los hechos de la economía del trabajo en un contexto de fuerte cambio estructural e institucional en los ámbitos europeo, nacional y territorial.
R5-1 Comprender la importancia de la economía del trabajo en el marco de las Relaciones Laborales.
R5-4 Comprender los factores de intervención estatal en la economía del trabajo.
R5-2 Conocer el sistema económico laboral actual.
R5-5 Integrar el estudio de la economía del trabajo en el análisis de intervención desde las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas

MÉTODO DE ENSEÑANAZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo.
32 Grande C1 C33 C50 C56
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD FORMATIVA: Clases prácticas.
Realización de casos prácticos, consulta de
textos y artículos de economía. Búsqueda de
bibliografía y bases de datos para la preparación
y elaboración de trabajos. Realización de
esquemas, organigramas, mapas conceptuales y
resúmenes.

El alumno trabaja de forma individual y/o en
equipo en la resolución de casos prácticos,
lectura e interpretación de textos
económicos,búsqueda de información, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos.

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de
casos. Aprendizaje basado en problemas (ABP)
16 Mediano C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C58 C7 C9
09. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:Estudio y trabajo
individual y en grupo.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: aprendizaje
basado en pautas dadas por el profesor para el
trabajo autónomo y en grupo fuera del aula.
Contrato de aprendizaje.
90 Reducido C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C9
10. Actividades formativas de tutorías
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Tutorías seguimiento
conjunto profesor-alumno individual y en
pequeños grupos


MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tutorías
colectivas e individuales (presenciales y
virtuales)

6 Reducido C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
11. Actividades de evaluación
las técnicas de evaluación se proponen las
siguientes:
-  Asistencia a clases teóricas y prácticas, y
tutorías.
-  Participación activa en las clases teóricas y
prácticas, en debates y presentaciones
individuales y de grupo.
-  Pruebas escritas y orales de las actividades
prácticas: presentación escrita y oral de los
trabajos, problemas y documentos requeridos a los
largo del curso.
-  Pruebas escritas de los conocimientos teóricos
y prácticos realizadas a lo largo del curso y en
las convocatorias oficiales.
6 Grande C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de las prácticas de problemas/casos Resolución de problemas y análisis de Documentos/Lista de control y Escala de valoración y ponderación de las respuestas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C14 C16 C21 C33 C38 C50 C58 C7
Realización de pruebas de conocimientos teóricos. Prueba descriptiva sobre cuestiones del temario/valoación de la adecuación de las respuestas a los contenidos.
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C2 C33 C56
Realización de trabajos Elaboración de un trabajo CRITERIOS DE EVALUACIÓN: BIEN 1 Contenido: El estudiante demuestra continuamente el dominio sobre el contenido del tema elegido y la elaboración de la información obtenida. El escrito es claro, enfocado e interesante.50% 2. Organización y secuencia de desarrollo: El estudiante presenta el trabajo de forma organizada, con una secuencia lógica y ordenada.25% 3. Calidad de la presentación: Contenidos comentados; limpieza, orden y claridad. A ordenador. 10% 4. Bibliografía La bibliografía está bien citada, es completa y actual. 15% CRITERIOS DE EVALUACIÓN: REGULAR 1 Contenido: El estudiante demuestra un dominio incompleto sobre el contenido del tema elegido, se observa una incompleta elaboración de la información.25% 2. Organización y secuencia de desarrollo: El tema no está perfectamente organizado, no siempre presenta una secuencia lógica y ordenada.12,5% 3. Calidad de la presentación: Sin comentarios o mal razondados. Limpio, claro, ordenado.5% 4. Bibliografía: La bibliografía no está bien citada, es relativamente incompleta. 7,5% CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MAL 1 Contenido: El estudiante nunca demuestra dominio sobre el contenido del tema elegido. La elaboración de la información se reduce a copiar lo encontrado. 0% 2. Organización y secuencia de desarrollo: El tema no está presentado de forma organizada, no presenta una secuencia lógica y ordenada.0% 3. Calidad de la presentación: Sucio, difícil de leer y comprender, desordenado. A mano. 0% 4. Bibliografía: no se cita la bibliografía. 0%
  • Profesor/a
C1 C14 C2 C3 C33 C36 C38 C50 C9

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01: Definiciones básicas para el estudio del mercado de trabajo
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 02: Componentes de los mercados laborales


        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 03: Determinantes de la oferta individual y agregada de trabajo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 04: La demanda de trabajo a corto y largo plazo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 05: La determinación de los salarios y el empleo: la teoría convencional y los enfoques institucionalistas
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 06: El análisis del desempleo en las economías occidentales.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 07: La transformación y dinámica del mercado de trabajo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 08: El trabajo en el mundo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 09: El empleo en España
        
C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            Tema 10. El desempleo en España
        
C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995):

Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de

Estudios de Economía Aplicada, Madrid.

- FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

- McCONNELL, C. R. y BRUE, S. (1997): Economía Laboral, Editorial McGraw-Hill,

Madrid.

- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7

edición, McGraw-Hill, Madrid.


- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral,

Economía Crítica.

- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,

Editorial Pirámide, Madrid.

- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,

Alianza Editorial, Madrid.

- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial

McGraw-Hill, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro

en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de

Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.

- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde

las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.

- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España:

tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y

Navegación de España.

- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de

economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía

del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo

y Seguridad Social, Madrid.

- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas

de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo,

especial monográfico n
167, septiembre 1998, Confederación Sindical de

Comisiones Obreras.

- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia

de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2005): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA

DELGADO y R. MYRO (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial

Thomson-Civitas, Madrid.

- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía

Laboral, McGraw-Hill, Madrid.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, n
743, julio

1995.

- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El

empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades

Europeas, Luxemburgo.

- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados

macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del

Trabajo, núm. 70, Madrid.

- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en

perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española,

núm. 72, páginas. 2-20.


- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política, Editorial McGraw-Hill, 2


edición, Madrid.

- PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA

DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid.

- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial

Pirámide, Madrid. SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución

social, Alianza Editorial, Madrid.





ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 302062 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 5
Descriptor   SPANISH AND WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

D.  José Miguel DOMÍNGUEZ JURADO (resp.)

Objetivos

OBJETIVOS

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los
rasgos
fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la
economía
mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones
económicas
nacionales e internacionales más importantes.

Programa

PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1 Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de análisis.
1.2 Macromagnitudes y Contabilidad Nacional.
1.3 El análisis input-output.
1.4 Otras técnicas.


SEGUNDA PARTE. ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 2. FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

2.1 La economía mundial como disciplina.
2.2 La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial
2.3 El proceso de globalización desde 1973.  Orígenes y características
principales
2.4 Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el desarrollo
económico.

TEMA 3. EL COMERCIO INTERNACIONAL

3.1 Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en las
relaciones económicas internacionales (REI)
3.2 Teorías clásicas y recientes del comercio internacional.
3.3 Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos del
proteccionismo y del libre comercio.
3.4 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (G.A.T.T.) y la
Organización
Mundial de Comercio (O.M.C.).

TEMA 4. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

4.1 El Sistema Monetario Internacional (S.M.I.): conceptos básicos.
4.2 Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda Guerra
Mundial
4.3 El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra Mundial: El
Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.)
4.4 Mercados financieros y monetarios actuales

TEMA 5. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

5.1 Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de
transmisión internacional.
5.2 Interdependencia y cooperación.  Coordinación internacional: ámbito y
limitaciones.
5.3 Integración económica: conceptos, formas y efectos.
5.4 Las áreas de integración económica en la actualidad.  El caso de la
Unión
Europea.

TEMA 6. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

6.1 Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación.
6.2 Evolución y desarrollo recientes de las economías de los países menos
desarrollados.
6.3 La crisis de la deuda externa.
6.4 La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker y el
Plan
Brady.

TEMA 7. LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO

7.1 Los problemas de la transición a las economías de mercado.
7.2 La inserción en la economía internacional.
7.3 La posición competitiva de las economías del Este europeo.
7.4 Las economías en transición ante la Unión Europea (U.E.)

TEMA 8. LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE

8.1 Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón.
8.2 Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales
características.
8.3 El papel de las economías emergentes en la globalización de la
economía
mundial.
8.4 Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.


TERCERA PARTE. ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 9. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAS DEL SIGLO XX.

9.1 El Plan Nacional de Estabilización: antecedentes, realidad y
consecuencias.
9.2 Desarrollo y crisis económica.
9.3 Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los noventa.
9.4 La economía española en los últimos años: la U.E.M. y el futuro
incierto.

TEMA 10. FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

10.1 El territorio y los recursos naturales en España.
10.2 El medio ambiente y su problemática.
10.3 La población.
10.4 Los movimientos migratorios.

TEMA 11. FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II)

11.1 La formación del capital en España.
11.2 La generación de tecnología.
11.3 El capital humano.
11.4 Empresa y empresarios.

TEMA 12. EL SECTOR AGRARIO

12.1 La transformación de la agricultura tradicional en España.
12.2 De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios de
oferta y demanda.
12.3 La agricultura española como agricultura comunitaria.
12.4 El sector agrario: un futuro incierto.

TEMA 13. EL SECTOR INDUSTRIAL

13.1 La delimitación de las actividades industriales.
13.2 La evolución general de la industria española: el desarrollo de la
especialización.
13.3 La competitividad de las actividades industriales.
13.4 La política industrial en el marco europeo.

TEMA 14. EL SECTOR SERVICIOS

14.1 El sector servicios como sector múltiple.
14.2 La evolución general del sector servicios: empleo y producción.  La
inflación.
14.3 El turismo en España.
14.4 Los servicios, la política económica y la globalización: España y
Europa.

TEMA 15. EL SECTOR EXTERIOR

15.1 La balanza de pagos en España
15.2 La evolución de la extroversión de la economía española: los déficits
exteriores y las políticas cambiarias
15.3 Las inversiones extranjeras
15.4 La significación actual del sector exterior español

TEMA 16. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

16.1 El sistema financiero.
16.2 El mercado de trabajo.
16.3 El sector público: organización y papel del Estado en la economía
española.
16.4 La distribución de la renta: factores, personas y territorios.

Metodología

4.- METODOLOGÍA:

CLASES TEÓRICAS

La lección magistral del profesor (entendida como explicación
completa,
sistemática y ordenada de los contenidos del programa de la materia objeto
del
aprendizaje) se configura como el elemento fundamental para el desarrollo
de
las clases. La lección magistral servirá para tres objetivos; aportar
información, facilitar la comprensión y despertar la motivación. Pero, a
la
lección magistral se incorporaran técnicas de participación colectiva que
estimulen al alumno al diálogo y al razonamiento crítico.

CLASES PRÁCTICAS

Las clases prácticas están orientadas a favorecer el aprendizaje
de los
conceptos teóricos y a acercar al alumno a los problemas de la vida real.
Y se
constituyen en el principal medio para implicar activamente al alumno en
el
proceso de aprendizaje, al adquirir éste el protagonismo e incentivar su
interés.
Las clases prácticas se centrarán en desarrollar un
aprendizaje
activo frente a la recepción pasiva de los resultados.
Las clases prácticas tienen una doble función, ya que sirven por
un
lado de aplicación y afianzamiento de sus conocimientos teóricos, y por
otro
constituyen un complemento de la clase teórica, resultando indispensable
para
la correcta formación del alumno.

OTRAS ACTIVIDADES

Las tutorías.
Las tutorías básicamente están destinadas a la resolución de
preguntas
y dudas que pueden surgir en el estudio de la materia contenida dentro del
programa, así como en las explicaciones de las clases teóricas y
prácticas. Y
se configuran como un sistema de ayuda al alumno que, mediante la
orientación y
el asesoramiento, se convierte en un medio eficaz para atender sus
necesidades
particulares de aprendizaje que no fueron satisfechas por los restantes
instrumentos de enseñanza.

Otras.

Durante el curso podrán organizarse otras actividades
complementarias
consistentes en: asistencia a conferencias, cursos específicos,
seminarios, etc.



Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación consistitá en la realización de un test de
aproximadamente 40 preguntas.

Además se valorará positivamente la asistencia y participación a
las
clases teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la
asignatura
lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de
evaluación.

Recursos Bibliográficos

BANCO MUNDIAL
http://www.bancomundial.org

BANCO DE ESPAÑA (varios años):
-Boletín Estadístico
-Boletín Económico
-Indicadores Económicos
-Informe Anual
http://www.bde.es/

BLANCHARD, O. y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT
Press,
Mass.

CASQUERO, A.; MARCHANTE, A. y otros (1994): Elementos de estructura
económica
mundial, Editorial Ágora Universidad, Málaga.

CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA NAVARRO, T. (coordinadores) (1996): España
ante
la Unión Económica y Monetaria, Editorial Cívitas, Madrid.

DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989):  "Deuda externa latinoamericana: De
la crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española,
números
676 y 677.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
http://www.imf.org/

GARCÍA DELGADO, J. L. (compilador) (2007):  Lecciones de Economía
Española,
Editorial Civitas 8ª edición, Madrid.

García de la Cruz J. M., y Durán Romero G., (2005), Sistema Económico
Mundial,
Thomson.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2003): Temas de economía española. 3ª
edición.
Tirant lo blanch, Valencia.

KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2001): Economía internacional. Teoría y
política, 5ª edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid.


LINDERT, PETER H. (1994): Economía internacional, Editorial Ariel,
Madrid.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.
Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

NIETO, J. A. (editor) (1997): La economía española ante la Unión Monetaria
Europea, Editorial Síntesis. Madrid.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
http://www.oecd.org

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
http://www.wto.org

REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 3ª
edición.

SALVATORE, D. (1995) Economía Internacional, Mc Graw-Hill, 1995.

TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2003): Estructura económica internacional, 24ª
edición, Alianza Editorial, Madrid.

TAMAMES, R.; RUEDA, A. (2008): Estructura Económica de España, Editorial
Alianza Editorial, 25ª edición, Madrid.

TUGORES QUES, J. (2006): Economía internacional, globalización e
integración
regional  Editorial McGraw-Hill, Madrid. (6ª edición).

UNION EUROPEA.
http://europa.eu/index_es.htm

VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (2009): Economía española, Editorial
McGraw-
Hill Interamericana de España, S.A., Madrid.

VARELA, M. (1991): Organización económica internacional.  Problemas
actuales
de la economía mundial, Editorial Pirámide, Madrid.





La bibliografía recomendada junto con los apuntes que tome el
alumno
en las clases teóricas y prácticas y los trabajos que él mismo elabore, le
aportarán el material didáctico suficiente para poder entender y superar
los
objetivos de la asignatura en las evaluaciones de la misma. Se aconseja el
uso
y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines
económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido
económico de actualidad, así como otros fondos bibliográficos
recomendables
que puedan aparecer con posterioridad al cierre de este programa.





ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 303062 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 5
Descriptor   SPANISH AND WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

D. José Miguel DOMÍNGUEZ JURADO (resp.)

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los rasgos
fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la
economía
mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones
económicas
nacionales e internacionales más importantes.

Programa

PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1 Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de análisis.
1.2 Macromagnitudes y Contabilidad Nacional.
1.3 El análisis input-output.
1.4 Otras técnicas.


SEGUNDA PARTE. ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 2. FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

2.1 La economía mundial como disciplina.
2.2 La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial
2.3 El proceso de globalización desde 1973.  Orígenes y características
principales
2.4 Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el desarrollo
económico.

TEMA 3. EL COMERCIO INTERNACIONAL

3.1 Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en las
relaciones económicas internacionales (REI)
3.2 Teorías clásicas y recientes del comercio internacional.
3.3 Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos del
proteccionismo y del libre comercio.
3.4 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (G.A.T.T.) y la
Organización
Mundial de Comercio (O.M.C.).

TEMA 4. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

4.1 El Sistema Monetario Internacional (S.M.I.): conceptos básicos.
4.2 Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda Guerra
Mundial
4.3 El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra Mundial: El
Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.)
4.4 Mercados financieros y monetarios actuales

TEMA 5. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

5.1 Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de
transmisión internacional.
5.2 Interdependencia y cooperación.  Coordinación internacional: ámbito y
limitaciones.
5.3 Integración económica: conceptos, formas y efectos.
5.4 Las áreas de integración económica en la actualidad.  El caso de la
Unión
Europea.

TEMA 6. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

6.1 Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación.
6.2 Evolución y desarrollo recientes de las economías de los países menos
desarrollados.
6.3 La crisis de la deuda externa.
6.4 La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker y el
Plan
Brady.

TEMA 7. LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO

7.1 Los problemas de la transición a las economías de mercado.
7.2 La inserción en la economía internacional.
7.3 La posición competitiva de las economías del Este europeo.
7.4 Las economías en transición ante la Unión Europea (U.E.)

TEMA 8. LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE

8.1 Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón.
8.2 Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales
características.
8.3 El papel de las economías emergentes en la globalización de la
economía
mundial.
8.4 Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.


TERCERA PARTE. ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 9. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAS DEL SIGLO XX.

9.1 El Plan Nacional de Estabilización: antecedentes, realidad y
consecuencias.
9.2 Desarrollo y crisis económica.
9.3 Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los noventa.
9.4 La economía española en los últimos años: la U.E.M. y el futuro
incierto.

TEMA 10. FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

10.1 El territorio y los recursos naturales en España.
10.2 El medio ambiente y su problemática.
10.3 La población.
10.4 Los movimientos migratorios.

TEMA 11. FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II)

11.1 La formación del capital en España.
11.2 La generación de tecnología.
11.3 El capital humano.
11.4 Empresa y empresarios.

TEMA 12. EL SECTOR AGRARIO

12.1 La transformación de la agricultura tradicional en España.
12.2 De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios de
oferta y demanda.
12.3 La agricultura española como agricultura comunitaria.
12.4 El sector agrario: un futuro incierto.

TEMA 13. EL SECTOR INDUSTRIAL

13.1 La delimitación de las actividades industriales.
13.2 La evolución general de la industria española: el desarrollo de la
especialización.
13.3 La competitividad de las actividades industriales.
13.4 La política industrial en el marco europeo.

TEMA 14. EL SECTOR SERVICIOS

14.1 El sector servicios como sector múltiple.
14.2 La evolución general del sector servicios: empleo y producción.  La
inflación.
14.3 El turismo en España.
14.4 Los servicios, la política económica y la globalización: España y
Europa.

TEMA 15. EL SECTOR EXTERIOR

15.1 La balanza de pagos en España
15.2 La evolución de la extroversión de la economía española: los déficits
exteriores y las políticas cambiarias
15.3 Las inversiones extranjeras
15.4 La significación actual del sector exterior español

TEMA 16. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

16.1 El sistema financiero.
16.2 El mercado de trabajo.
16.3 El sector público: organización y papel del Estado en la economía
española.
16.4 La distribución de la renta: factores, personas y territorios.

Actividades


    
    

Metodología

Combinación de clases teóricas con clases prácticas.
Uso de los recursos informáticos que la infraestructura de la Universidad
y
Facultad permitan.
Uso de los fondos bibliográficos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación consistitá en la realización de un test de
aproximadamente 40 preguntas.

Además se valorará positivamente la asistencia y participación a
las
clases teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la
asignatura
lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de
evaluación.

Recursos Bibliográficos

BANCO MUNDIAL
http://www.bancomundial.org

BANCO DE ESPAÑA (varios años):
-Boletín Estadístico
-Boletín Económico
-Indicadores Económicos
-Informe Anual
http://www.bde.es/

BLANCHARD, O. y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT
Press,
Mass.

CASQUERO, A.; MARCHANTE, A. y otros (1994): Elementos de estructura
económica
mundial, Editorial Ágora Universidad, Málaga.

CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA NAVARRO, T. (coordinadores) (1996): España
ante
la Unión Económica y Monetaria, Editorial Cívitas, Madrid.

DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989):  "Deuda externa latinoamericana: De
la crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española,
números
676 y 677.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
http://www.imf.org/

GARCÍA DELGADO, J. L. (compilador) (2007):  Lecciones de Economía
Española,
Editorial Civitas 8ª edición, Madrid.

García de la Cruz J. M., y Durán Romero G., (2005), Sistema Económico
Mundial,
Thomson.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2003): Temas de economía española. 3ª
edición.
Tirant lo blanch, Valencia.

KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2001): Economía internacional. Teoría y
política, 5ª edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid.


LINDERT, PETER H. (1994): Economía internacional, Editorial Ariel,
Madrid.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.
Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

NIETO, J. A. (editor) (1997): La economía española ante la Unión Monetaria
Europea, Editorial Síntesis. Madrid.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
http://www.oecd.org

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
http://www.wto.org

REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 3ª
edición.

SALVATORE, D. (1995) Economía Internacional, Mc Graw-Hill, 1995.

TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2003): Estructura económica internacional, 24ª
edición, Alianza Editorial, Madrid.

TAMAMES, R.; RUEDA, A. (2008): Estructura Económica de España, Editorial
Alianza Editorial, 25ª edición, Madrid.

TUGORES QUES, J. (2006): Economía internacional, globalización e
integración
regional  Editorial McGraw-Hill, Madrid. (6ª edición).

UNION EUROPEA.
http://europa.eu/index_es.htm

VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (2009): Economía española, Editorial
McGraw-
Hill Interamericana de España, S.A., Madrid.

VARELA, M. (1991): Organización económica internacional.  Problemas
actuales
de la economía mundial, Editorial Pirámide, Madrid.





La bibliografía recomendada junto con los apuntes que tome el
alumno
en las clases teóricas y prácticas y los trabajos que él mismo elabore, le
aportarán el material didáctico suficiente para poder entender y superar
los
objetivos de la asignatura en las evaluaciones de la misma. Se aconseja el
uso
y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines
económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido
económico de actualidad, así como otros fondos bibliográficos
recomendables
que puedan aparecer con posterioridad al cierre de este programa.





ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305010 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 5
Descriptor   ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:
D.  Manuel GÓMEZ LUQUE


PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:


D.  Manuel GÓMEZ LUQUE




Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los
rasgos fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la
economía mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones
económicas nacionales e internacionales más importantes.

Programa

PRIMERA PARTE:        INTRODUCCIÓN

TEMA 1        INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1        Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de
análisis.
1.2        Macromagnitudes y Contabilidad Nacional.
1.3        El análisis input-output.
1.4        Otras técnicas.

SEGUNDA PARTE:        ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 2       EL DESARROLLO ECONOMICO ESPAÑOL: UNA VISION DE CONJUNTO

2.1.- Una visión comparada del crecimiento económico español.
2.2.- Un apunte «en clave europea» de la economía española.
2.3.- Determinantes del crecimiento económico español.
2.4.- Fluctuaciones cíclicas y equilibrios macroeconómicos.


TEMA 3        FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

3.1        El territorio y los recursos naturales en España.
3.2        El medio ambiente y su problemática.
3.3        La población.
3.4        Los movimientos migratorios.

TEMA 4        FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II).

4.1        La formación del capital en España.
4.2        La generación de tecnología.
4.3        El capital humano.
4.4        Empresa y empresarios.

TEMA 5        EL SECTOR AGRARIO

5.1        La transformación de la agricultura tradicional en España.
5.2        De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los
cambios de oferta y demanda.
5.3        La agricultura española como agricultura comunitaria.
5.4        El sector agrario: un futuro incierto.


TEMA 6        EL SECTOR INDUSTRIAL

6.1        La delimitación de las actividades industriales.
6.2        La evolución general de la industria española: el desarrollo de
la especialización.
6.3        La competitividad de las actividades industriales.
6.4        La política industrial en el marco europeo.

TEMA 7        EL SECTOR SERVICIOS

7.1        El sector servicios como sector múltiple.
7.2        La evolución general del sector servicios: empleo y
producción.  La inflación.
7.3        El turismo en España.
7.4        Los servicios, la política económica y la globalización: España
y Europa.

TEMA 8        EL SECTOR EXTERIOR

8.1        La balanza de pagos en España
8.2        La evolución de la extroversión de la economía española: los
déficits exteriores y las políticas cambiarias
8.3        Las inversiones extranjeras
8.4        La significación actual del sector exterior español

TEMA 9        ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

9.1        El sistema financiero.
9.2        El mercado de trabajo.
9.3        El sector público: organización y papel del Estado en la
economía española.
9.4        La distribución de la renta: factores, personas y territorios.

TERCERA PARTE:        ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 10        FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

10.1        La economía mundial como disciplina.
10.2        La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial
10.3        El proceso de globalización desde 1973.  Orígenes y
características principales
10.4        Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el
desarrollo

económico.

TEMA 11        EL COMERCIO INTERNACIONAL

11.1        Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en
las relaciones económicas internacionales (REI)
11.2        Teorías clásicas y recientes del comercio internacional.
11.3        Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos
del proteccionismo y del libre comercio.
11.4        El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la
Organización Mundial de Comercio (OMC).


TEMA 12        EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

12.1        El Sistema Monetario Internacional (SMI): conceptos básicos.
12.2        Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda
Guerra Mundial
12.3        El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra
Mundial: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
12.4        Mercados financieros y monetarios actuales

TEMA 13        COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

13.1        Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos
de transmisión internacional.
13.2        Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional:
ámbito y limitaciones.
13.3        Integración económica: conceptos, formas y efectos.
13.4        Las áreas de integración económica en la actualidad.  El caso
de la Unión Europea

TEMA 14        DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

14.1        Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.  Criterios de
clasificación.
14.2        Evolución y desarrollo recientes de las economías de los
países menos desarrollados.
14.3        La crisis de la deuda externa.
14.4        La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker
y el Plan Brady.

TEMA 15        LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO

15.1        Los problemas de la transición a las economías de mercado.
15.2        La inserción en la economía internacional.
15.3        La posición competitiva de las economías del Este europeo.
15.4        Las economías en transición ante la Unión Europea (UE)

TEMA 16        LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE

16.1        Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón.
16.2        Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales
características.
16.3        El papel de las economías emergentes en la globalización de la
economía mundial.
16.4        Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.

Metodología

CLASES TEÓRICAS

La lección magistral del profesor (entendida como explicación
completa, sistemática y ordenada de los contenidos del programa de la
materia objeto del aprendizaje) se configura como el elemento fundamental
para el desarrollo de las clases. La lección magistral servirá para tres
objetivos; aportar información, facilitar la comprensión y despertar la
motivación. Pero, a la lección magistral se incorporaran técnicas de
participación colectiva que estimulen al alumno al diálogo y al
razonamiento crítico.

CLASES PRÁCTICAS

Las clases prácticas están orientadas a favorecer el aprendizaje
de los conceptos teóricos y a acercar al alumno a los problemas de la vida
real. Y se constituyen en el principal medio para implicar activamente al
alumno en el proceso de aprendizaje, al adquirir éste el protagonismo e
incentivar su interés.
Las clases prácticas se centrarán en desarrollar un
aprendizaje activo frente a la recepción pasiva de los resultados.
Las clases prácticas tienen una doble función, ya que sirven por
un lado de aplicación y afianzamiento de sus conocimientos teóricos, y por
otro constituyen un complemento de la clase teórica, resultando
indispensable para la correcta formación del alumno.

OTRAS ACTIVIDADES

Las tutorías.
Las tutorías básicamente están destinadas a la resolución de
preguntas y dudas que pueden surgir en el estudio de la materia contenida
dentro del programa, así como en las explicaciones de las clases teóricas
y prácticas. Y se configuran como un sistema de ayuda al alumno que,
mediante la orientación y el asesoramiento, se convierte en un medio
eficaz para atender sus necesidades particulares de aprendizaje que no
fueron satisfechas por los restantes instrumentos de enseñanza.

Otras.

Durante el curso podrán organizarse otras actividades
complementarias consistentes en: asistencia a conferencias, cursos
específicos, seminarios, etc.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN:

NÚMERO DE PRUEBAS

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas
obligatorias).

TIPO DE PRUEBAS

La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una
primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test
eliminatorio de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas
cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación
de los conocimientos adquiridos por los estudiantes que hayan superado
satisfactoriamente el test, al análisis de situaciones o problemas
económicos, y consistente en responder a una o varias preguntas a
desarrollar y/o ejercicios prácticos.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

La primera parte de carácter eliminatorio (test o prueba objetiva)
se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el
número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por
respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta
incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de
cero a diez.
En la segunda parte de la prueba consistente en las preguntas a
desarrollar y/o ejercicios prácticos, se realiza una valoración en una
escala de cero a diez.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA

La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la
nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y
desarrollo/práctica). Además se valorará positivamente la asistencia y
participación a las clases teóricas y prácticas.
Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita,
previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA DE TEORÍA

GARCÍA DELGADO, J.L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2009): Lecciones de
economía española, 9ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2008): Temas de economía española. 4ª
edición. Tirant lo blanch, Valencia.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA, A.(2008): Estructura Económica de España.
Alianza Editorial, 25ª edición, Madrid.

TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2008): Estructura económica internacional, 19ª
edición, Alianza Editorial, Madrid.

ALONSO, J.A. (Dir.)(2007): Lecciones sobre economia mundial. Introducción
al desarrollo y a las relaciones economicas internacionales, 3ª edición,
Thomson-Civitas, Madrid.

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

ALBI IBAÑEZ, E. (Director): Price Waterhouse (1992); Europa v la
competitividad de la economía española, Ed.  Ariel, Barcelona.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (1997): Sistema Financiero Español,
AFI, Madrid.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y
financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi
Prensa, Madrid.

BLANCHARD, O. y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT
Press, Mass.

CASQUERO, A.; MARCHANTE, A. y otros (1994): Elementos de estructura
económica mundial, Editorial Ágora Universidad, Málaga.

CAMPBELL,M.; HARDY, M. y HEALEY, N. (1989):  Controversy in Applied
Economy, Harverster Wheatsheaf, Londres.

CHALCHOLIADES, M. (1992): Economía internacional, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.

CUADRADO ROURA, J.R.; MANCHA NAVARRO, T. (coord.) (1996): España ante la
Unión Económica y Monetaria, Cívitas, Madrid.

CUERVO, A. Y OTROS (1998): Manual del Sistema Financiero Español, Ariel,
Barcelona.

DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989):  "Deuda externa latinoamericana: De
la crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española,
números 676 y 677.

DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo
milenio, Ediciones Pirámide, Madrid.

DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.


FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión,
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg,
Barcelona.

GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española.
Estructura y regulación. Thomson, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI .
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a
la democracia, Editorial CIS, Madrid.

GONZALEZ PINO, L. (1995): Crisis y_recuperaci6n económica. 1990-95,
Edieuro, Madrid.

GUERRERO, DIEGO (1995): Competitividad: Teoría y política, Editorial
Ariel, Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea.
Editorial Civitas,  6ª edición, Madrid.

KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2006): Economía internacional. Teoría y
política, 7ª edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

LINDERT, PETER H. (1994): Economía internacional, Editorial Ariel, Madrid.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio
Bosch Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.  Madrid.

MARTIN MAYORAL,F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y
Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel,
Barcelona.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la
globalización, Editorial Ariel, Madrid.

MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinadores) (1995): Economía
mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

MOLINAS, C., SEBASTIAN, M. y ZABALZA, A. (1991): La economía española. -
Una perspectiva macroeconómica, Editorial A. Bosch, I.E.F., Barcelona -
Madrid.

NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del
bienestar, Editorial Ariel, Madrid.

NIETO, J. A. (editor) (1997): La economía española ante la Unión Monetaria
Europea, Editorial Síntesis. Madrid.

ONTIVEROS, EMILIO Y VALERO, FRANCISCO J.(1997): Introducción al sistema
Financiero Español, Editorial Civitas, Madrid.

ONTIVEROS, E. y otros (1993): Mercados financieros internacionales
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso economico de españa (1850-
2000), Fundacion BBVA, Madrid.

RALLO, A; GUZMAN, J Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica
española, Pirámide, Madrid.

RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica
mundial, McGraw-Hill, Madrid.

REQUEIJO, J. (1985): Introducción a la balanza de pagos de España,
Editorial Tecnos, Madrid.

REQUEIJO, J. (2002): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2ª
edición.

RUIZ MACIÁ. J.P. (2003): La vía española hacia una economia moderna,
Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia.


TUGORES QUES, J. (2002): Economía internacional, globalización e
integración regional  Editorial McGraw-Hill, Madrid. (5ª edición).

VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (2009): Economía española, Editorial
McGraw-Hill Interamericana de España, S.A., Madrid.

VARELA, M. (1991): Organización económica internacional.  Problemas
actuales de la economía mundial, Editorial Pirámide, Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo
colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.
Planeta, Madrid.

VIÑALS, J. (editor) (1992):  La economía española ante el Mercado Único
Europeo, Alianza Editorial, Madrid.


YOSHINO, MICHAEL Y. y SRINIVASA RANGAN, U. (1996): Las alianzas
estratégicas. Un enfoque empresarial a la globalización, Editorial Ariel,
Barcelona.

DE PRÁCTICA

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro
de problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996):
Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed.,
Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y
casos de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional
Editorial Civitas.  Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como
diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como
revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.




ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303010 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 5
Descriptor   SPANISH AND WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:
D.  Manuel GÓMEZ LUQUE


PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:
D.  Manuel GÓMEZ LUQUE



Objetivos

OBJETIVOS

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los
rasgos fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la
economía mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones
económicas nacionales e internacionales más importantes.

Programa

PRIMERA PARTE:  INTRODUCCIÓN

TEMA 1  INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1  Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de
análisis.
1.2  Macromagnitudes y Contabilidad Nacional.
1.3  El análisis input-output.
1.4  Otras técnicas.

SEGUNDA PARTE:  ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 2       EL DESARROLLO ECONOMICO ESPAÑOL: UNA VISION DE CONJUNTO

2.1.- Una visión comparada del crecimiento económico español.
2.2.- Un apunte «en clave europea» de la economía española.
2.3.- Determinantes del crecimiento económico español.
2.4.- Fluctuaciones cíclicas y equilibrios macroeconómicos.

TEMA 3  FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

3.1  El territorio y los recursos naturales en España.
3.2  El medio ambiente y su problemática.
3.3  La población.
3.4  Los movimientos migratorios.

TEMA 4  FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II).

4.1  La formación del capital en España.
4.2  La generación de tecnología.
4.3  El capital humano.
4.4  Empresa y empresarios.

TEMA 5  EL SECTOR AGRARIO

5.1  La transformación de la agricultura tradicional en España.
5.2  De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios
de oferta y demanda.
5.3  La agricultura española como agricultura comunitaria.
5.4  El sector agrario: un futuro incierto.

TEMA 6  EL SECTOR INDUSTRIAL

6.1  La delimitación de las actividades industriales.
6.2  La evolución general de la industria española: el desarrollo de la
especialización.
6.3  La competitividad de las actividades industriales.
6.4  La política industrial en el marco europeo.

TEMA 7  EL SECTOR SERVICIOS

7.1  El sector servicios como sector múltiple.
7.2  La evolución general del sector servicios: empleo y producción.
La inflación.
7.3  El turismo en España.
7.4  Los servicios, la política económica y la globalización: España y
Europa.

TEMA 8  EL SECTOR EXTERIOR

8.1  La balanza de pagos en España
8.2  La evolución de la extroversión de la economía española: los
déficits exteriores y las políticas cambiarias
8.3  Las inversiones extranjeras
8.4  La significación actual del sector exterior español

TEMA 9  ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

9.1  El sistema financiero.
9.2  El mercado de trabajo.
9.3  El sector público: organización y papel del Estado en la economía
española.
9.4  La distribución de la renta: factores, personas y territorios.

TERCERA PARTE:  ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 10  FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

10.1  La economía mundial como disciplina.
10.2  La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial
10.3  El proceso de globalización desde 1973.  Orígenes y
características principales
10.4  Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el
desarrollo económico.

TEMA 11  EL COMERCIO INTERNACIONAL

11.1  Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en las
relaciones económicas internacionales (REI)
11.2  Teorías clásicas y recientes del comercio internacional.
11.3  Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos del
proteccionismo y del libre comercio.
11.4  El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la
Organización Mundial de Comercio (OMC).


TEMA 12  EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

12.1  El Sistema Monetario Internacional (SMI): conceptos básicos.
12.2  Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda
Guerra Mundial
12.3  El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra
Mundial: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
12.4  Mercados financieros y monetarios actuales

TEMA 13  COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

13.1  Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de
transmisión internacional.
13.2  Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional: ámbito
y limitaciones.
13.3  Integración económica: conceptos, formas y efectos.
13.4  Las áreas de integración económica en la actualidad.  El caso de
la Unión Europea

TEMA 14  DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

14.1  Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.  Criterios de
clasificación.
14.2  Evolución y desarrollo recientes de las economías de los países
menos desarrollados.
14.3  La crisis de la deuda externa.
14.4  La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker y
el Plan Brady.

TEMA 15  LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO

15.1  Los problemas de la transición a las economías de mercado.
15.2  La inserción en la economía internacional.
15.3  La posición competitiva de las economías del Este europeo.
15.4  Las economías en transición ante la Unión Europea (UE)

TEMA 16  LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE

16.1  Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón.
16.2  Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales
características.
16.3  El papel de las economías emergentes en la globalización de la
economía mundial.
16.4  Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.

Metodología

METODOLOGÍA:

CLASES TEÓRICAS

La lección magistral del profesor (entendida como explicación
completa, sistemática y ordenada de los contenidos del programa de la
materia objeto del aprendizaje) se configura como el elemento fundamental
para el desarrollo de las clases. La lección magistral servirá para tres
objetivos; aportar información, facilitar la comprensión y despertar la
motivación. Pero, a la lección magistral se incorporaran técnicas de
participación colectiva que estimulen al alumno al diálogo y al
razonamiento crítico.

CLASES PRÁCTICAS

Las clases prácticas están orientadas a favorecer el aprendizaje
de los conceptos teóricos y a acercar al alumno a los problemas de la vida
real. Y se constituyen en el principal medio para implicar activamente al
alumno en el proceso de aprendizaje, al adquirir éste el protagonismo e
incentivar su interés.
Las clases prácticas se centrarán en desarrollar un
aprendizaje activo frente a la recepción pasiva de los resultados.
Las clases prácticas tienen una doble función, ya que sirven por
un lado de aplicación y afianzamiento de sus conocimientos teóricos, y por
otro constituyen un complemento de la clase teórica, resultando
indispensable para la correcta formación del alumno.

OTRAS ACTIVIDADES

Las tutorías.
Las tutorías básicamente están destinadas a la resolución de
preguntas y dudas que pueden surgir en el estudio de la materia contenida
dentro del programa, así como en las explicaciones de las clases teóricas
y prácticas. Y se configuran como un sistema de ayuda al alumno que,
mediante la orientación y el asesoramiento, se convierte en un medio
eficaz para atender sus necesidades particulares de aprendizaje que no
fueron satisfechas por los restantes instrumentos de enseñanza.

Otras.

Durante el curso podrán organizarse otras actividades
complementarias consistentes en: asistencia a conferencias, cursos
específicos, seminarios, etc.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN:

NÚMERO DE PRUEBAS

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas
obligatorias).

TIPO DE PRUEBAS

La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una
primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test
eliminatorio de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas
cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación
de los conocimientos adquiridos por los estudiantes que hayan superado
satisfactoriamente el test, al análisis de situaciones o problemas
económicos, y consistente en responder a una o varias preguntas a
desarrollar y/o ejercicios prácticos.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

La primera parte de carácter eliminatorio (test o prueba objetiva)
se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el
número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuest
correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El
número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte de la prueba consistente en las preguntas a
desarrollar y/o ejercicios prácticos, se realiza una valoración en una
escala de cero a diez.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA

La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la
nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y
desarrollo/práctica).
Además se valorará positivamente la asistencia y participación a las
clases teóricas y prácticas.
Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita,
previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA DE TEORÍA

GARCÍA DELGADO, J.L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2009): Lecciones de
economía española, 9ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2008): Temas de economía española. 4ª
edición. Tirant lo blanch, Valencia.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA, A.(2008): Estructura Económica de España.
Alianza Editorial, 25ª edición, Madrid.

TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2009): Estructura económica internacional, 21ª
edición, Alianza Editorial, Madrid.

ALONSO, J.A. (Dir.)(2007): Lecciones sobre economia mundial. Introducción
al desarrollo y a las relaciones economicas internacionales, 3ª edición,
Thomson-Civitas, Madrid.

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

ALBI IBAÑEZ, E. (Director): Price Waterhouse (1992); Europa v la
competitividad de la economía española, Ed.  Ariel, Barcelona.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (1997): Sistema Financiero Español,
AFI, Madrid.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y
financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi
Prensa, Madrid.

BLANCHARD, O. y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT
Press, Mass.

CASQUERO, A.; MARCHANTE, A. y otros (1994): Elementos de estructura
económica mundial, Editorial Ágora Universidad, Málaga.

CAMPBELL,M.; HARDY, M. y HEALEY, N. (1989):  Controversy in Applied
Economy, Harverster Wheatsheaf, Londres.

CHALCHOLIADES, M. (1992): Economía internacional, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.

CUADRADO ROURA, J.R.; MANCHA NAVARRO, T. (coord.) (1996): España ante la
Unión Económica y Monetaria, Cívitas, Madrid.

CUERVO, A. Y OTROS (1998): Manual del Sistema Financiero Español, Ariel,
Barcelona.

DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989):  "Deuda externa latinoamericana: De
la crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española,
números 676 y 677.

DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo
milenio, Ediciones Pirámide, Madrid.

DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.


FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión,
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg,
Barcelona.

GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española.
Estructura y regulación. Thomson, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI .
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a
la democracia, Editorial CIS, Madrid.

GONZALEZ PINO, L. (1995): Crisis y_recuperaci6n económica. 1990-95,
Edieuro, Madrid.

GUERRERO, DIEGO (1995): Competitividad: Teoría y política, Editorial
Ariel, Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea.
Editorial Civitas,  6ª edición, Madrid.

KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2006): Economía internacional. Teoría y
política, 7ª edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

LINDERT, PETER H. (1994): Economía internacional, Editorial Ariel, Madrid.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio
Bosch Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.  Madrid.

MARTIN MAYORAL,F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y
Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel,
Barcelona.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la
globalización, Editorial Ariel, Madrid.

MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinadores) (1995): Economía
mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

MOLINAS, C., SEBASTIAN, M. y ZABALZA, A. (1991): La economía española. -
Una perspectiva macroeconómica, Editorial A. Bosch, I.E.F., Barcelona -
Madrid.

NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del
bienestar, Editorial Ariel, Madrid.

NIETO, J. A. (editor) (1997): La economía española ante la Unión Monetaria
Europea, Editorial Síntesis. Madrid.

ONTIVEROS, EMILIO Y VALERO, FRANCISCO J.(1997): Introducción al sistema
Financiero Español, Editorial Civitas, Madrid.

ONTIVEROS, E. y otros (1993): Mercados financieros internacionales
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso economico de españa (1850-
2000), Fundacion BBVA, Madrid.

RALLO, A; GUZMAN, J Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica
española, Pirámide, Madrid.

RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica
mundial, McGraw-Hill, Madrid.

REQUEIJO, J. (1985): Introducción a la balanza de pagos de España,
Editorial Tecnos, Madrid.

REQUEIJO, J. (2002): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2ª
edición.

RUIZ MACIÁ. J.P. (2003): La vía española hacia una economia moderna,
Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia.


TUGORES QUES, J. (2002): Economía internacional, globalización e
integración regional  Editorial McGraw-Hill, Madrid. (5ª edición).

VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (2009): Economía española, Editorial
McGraw-Hill Interamericana de España, S.A., Madrid.

VARELA, M. (1991): Organización económica internacional.  Problemas
actuales de la economía mundial, Editorial Pirámide, Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo
colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.
Planeta, Madrid.

VIÑALS, J. (editor) (1992):  La economía española ante el Mercado Único
Europeo, Alianza Editorial, Madrid.


YOSHINO, MICHAEL Y. y SRINIVASA RANGAN, U. (1996): Las alianzas
estratégicas. Un enfoque empresarial a la globalización, Editorial Ariel,
Barcelona.

DE PRÁCTICA

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro
de problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996):
Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed.,
Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y
casos de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional
Editorial Civitas.  Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como
diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como
revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.




ECONOMÍA LABORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 403004 ECONOMÍA LABORAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   LABOUR ECONOMY Créditos Prácticos 3
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

D. Miguel Blanco Canto

Objetivos

El objetivo principal de la asignatura es conocer las cuestiones
relacionadas con el mercado de trabajo desde el punto de vista económico y, a
través de tales conocimientos, poder formular planteamientos concretos en
materia laboral. El objetivo final será el acercamiento de la realidad
económica laboral a los estudiantes, la adquisición de estos conocimientos les
ayudarán en sus futuras ocupaciones en la toma de decisiones respecto a
materias laborales, en cuestiones como la contratación, el despido, la
promoción, la formación y la remuneración de los trabajadores.

Programa

I. - Introducción a la economía laboral.
Temas 1. - La economía laboral y su problemática (1).
1. - 1. - El nacimiento de los estudios económicos sobre el factor trabajo.
1. - 2. - En torno a la delimitación de la economía laboral.
1. - 3. - La economía laboral como campo de confrontación teórica.

Tema 2. - La economía laboral y su problemática (2).
2. - 1. - El hecho salarial como hecho diferenciado.
2. - 2. - Los componentes de la relación salarial.
2. - 3. - Los límites del trabajo y las tendencias generales sobre el hecho
salarial en la actualidad.

Tema 3. - El mercado de trabajo y su dinámica (1).
3. - 1. - La demografía del empleo.
3. - 2. - Rotación del empleo y rotación de la mano de obra.
3. - 3. - Los flujos en el mercado de trabajo.

Tema 4. - El mercado de trabajo y su dinámica (2).
4. - 1. - Los salarios y el mercado de trabajo.
4. - 2. - La evolución de los salarios a lo largo del tiempo.
4. - 3. - Rentas salariales y rentas no salariales.

Tema 5. - El mercado de trabajo y su dinámica (3).
5. - 1. - Las características del intercambio en el mercado de trabajo.
5. - 2. - El peso de las instituciones.
5. - 3. - Las empresas en la dinámica del mercado de trabajo.

II. - Formación de salarios y determinantes del paro.

Tema 6. - La oferta de trabajo: el modelo neoclásico.
6. - 1. - La elección entre ocio y trabajo.
6. - 2. - Variaciones en los salarios y sus consecuencias en la oferta de
trabajo.
6. - 3. - Salarios de reserva y divisibilidad de la jornada.

Tema 7. - La oferta de trabajo: la teoría de la búsqueda de empleo.
7. - 1. - Búsqueda de empleo y salario de reserva.
7. - 2. - Los trabajadores y la búsqueda de empleo.
7. - 3. - Las consecuencias de la teoría.

Tema 8. - La demanda de trabajo.
8. - 1. - La función de producción a corto plazo de la empresa y la demanda de
trabajo.
8. - 2. - La demanda de trabajo y la estructura de mercado.
8. - 3. - La relación entre salarios y demanda de trabajo.

Tema 9. - La formación de los salarios (1): Los salarios eficientes.
9. - 1. - La relación entre productividad y salarios.
9. - 2. - El salario de eficiencia y el paro involuntario.
9. - 3. - Los salarios de eficiencia; sus interrogantes y sus críticas.

Tema 10. - La formación de los salarios  (2): Los salarios y los contratos de
trabajo.
10. - 1. - Tipología de los contratos de trabajo en general desde el punto de
vista económico.
10. - 2. - Los contratos de trabajo con resultados verificables.
10. - 3. - Contratos a largo plazo y mercados internos.
10. - 4. – El caso concreto de los contratos implícitos.

Tema 11. - La formación de los salarios (3): Las negociaciones colectivas.
11. - 1. - Los sindicatos y las negociaciones colectivas.
11. - 2. - Las teorías de la negociación.
11. - 3. - La oposición insiders – outsiders.
11. - 4. – Inversión y comportamiento sindical.

III. - Teorías explicativas del paro.

Tema 12. - El Modelo de la macroeconomía clásico.
12. - 1. - La Ley de Say: una visión desde la oferta.
12. - 2. - La Ley de Say: una visión desde la demanda.
12. - 3. - El mercado de dinero en el modelo clásico.
12. - 4.- Las consecuencias desde la visión del mercado trabajo.

Tema 13. – El modelo macroeconómico keynesiano (1): El modelo básico.
13. - 1. – Las críticas keynesianas al modelo clásico.
13. - 2. – Determinantes del nivel de ingresos y empleo a corto plazo.
13. - 3. – El papel del gobierno en el modelo keynesiano.

Tema 14. – El modelo macroeconómico keynesiano (2): El modelo ampliado.
14. - 1. – La demanda de dinero y la teoría del tipo de interés.
14. - 2. – El equilibrio agregado.
14. - 3. - La determinación de los precios.

Tema 15. -  El modelo macroeconómico keynesiano (3): La relación entre empleo
e inflación.
15. - 1. – La curva de Phillips a corto plazo.
15. - 2. - La curva de Phillips a largo plazo y la NAIRU.
15. - 3. – La histeresis de la curva de Phillips y sus consecuencias para las
políticas de empleo.

IV. -  Otros aspectos macroeconómicos de la explicación del paro.

Tema 16. – Creación y destrucción del empleo.
16. - 1. – El proceso de creación y destrucción de empleo.
16. - 2. – El equilibrio en el mercado de trabajo: adecuación entre empleo y
paro.
16. – 3. – La dinámica del paro y de la creación de empleo.

Tema 17. – El paro y las negociaciones salariales.
17. - 1. – Las negociaciones colectivas: salarios y paro.
17. - 2. – Influencias de las contribuciones obligatorias y las prestaciones
sociales.
17. - 3. – Corporativismo, negociaciones colectivas y paro.

Tema 18. -  Capital humano y desempleo.
18. -1. – Desigualdad de salarios y riesgo de paro.
18. -2. – Deformación de las estructuras de la demanda de trabajo y del paro.
18. -3. – Niveles de educación y niveles de paro.

Tema 19. – Desempleo y discriminación.
19. - 1. – La discriminación laboral y la segmentación del mercado de
trabajo.
19. - 2. – Teorías económicas sobre la discriminación.
19. - 3. – Los efectos generales de la discriminación sobre el paro.

V.- El caso particular español.

Tema 20. – El mercado de trabajo en España.
20. - 1. – Fuentes de información del mercado de trabajo.
20. - 2. – La evolución del mercado de trabajo en España y sus diversas
interpretaciones.
20. - 3. – Las políticas en el mercado de trabajo.

Metodología

La forma en que se desarrollará el programa será fundamentalmente el
de clases magistrales. Las notas de clase serán fundamentales para el trabajo
personal del alumno, al que se le señalarán, además de la bibliografía
recomendada, textos concretos con los que apoyar y completar sus
notas.
Cuando sea posible, se completará la docencia con
participaciones exteriores de personas de reconocida experiencia en los temas
de la economía del mercado de trabajo o responsables de la elaboración de las
políticas económicas, tanto en forma de conferencias como de seminarios.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas). Esta prueba
consta de dos partes:

a. -  Un test eliminatorio de aproximadamente 40 preguntas.
b. -  Una o varias preguntas a desarrollar y/o ejercicios prácticos.

Además se valorará positivamente la asistencia y participación a las clases
teóricas y prácticas.
En función de la  disponibilidad material de medios, siendo una asignatura
anual, podrán realizarse dos exámenes parciales, eliminatorios, cuya
superación supondrá la de la asignatura. Las calificaciones de los parciales
solo servirán para la convocatoria de Junio. En el caso de que un alumno no
superase un parcial con anterioridad al examen final de junio, solo se
examinará de la parte no superada.

Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita, previo acuerdo
con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación. En los casos en que
eso se ha realizado, la formula escogida ha sido la de 4 preguntas a
desarrollar, de las que el alumno deberá escoger tres y todo se realizará en el
plazo máximo de una hora y media.

Recursos Bibliográficos

Las notas de clase serán esenciales para el trabajo personal del alumno; con
independencia de ellas, a lo largo de cada una de las exposiciones de clase se
recomendará la bibliografía precisa para los temas; sin embargo, con objeto de
que aquellos alumnos que lo deseen puedan desarrollar el programa de manera
independiente, consideramos básica la siguiente bibliografía:

BLANCHARD,O.(2000); Macroeconomía, Prentice Hall, Madrid.

CAHUC, P.; ZYBELBERG, G.(2001); Les marchés du travail, De Boeck, Bruselas

CAHUC, P.; ZYBELBERG, G.(1996); Economie du travail, De Boeck, Bruselas

DOLADO, J. J; JIMENO, J. F.(comps.) (1995): Estudios sobre el funcionamiento
del Mercado de trabajo, FEDEA, Madrid.

ESPINA, A.; FINA, L.; LORENTE, J. R. (comps.) (1985): Estudios de economía del
trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, Madrid.

ESPINA, A.; FINA, L.; SAEZ, F. (comps.)(1987): Estudios de economía del trabajo
en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, Madrid

FINA SANGLAS, L. (2001); El reto del empleo; McGraw-Hill. Madrid.

LAYARD, R.; NICKELL, S.; JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados
macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, Madrid.

McCONNELL, C. R.; BRUE, S. (2002): Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.

PINDYCK, R. S.; RUBINFELD, D.L. (2001): Microeconomía, Prentice Hall, Madrid.

RECIO, A. (1997): Economía laboral, Ed. McGraw-Hill, Madrid.

REYNOLDS, M. (1995); Economics of Labor, South Western College Publishing

RIFKIN, J. (1995); The end of work, J. P. Tarcher / G. P. Putnam’s Sons, Nueva
York.

SOLOW, R.(1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza, Madrid.

TOHARIA, L. (comp.) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza, Madrid.

TOHARIA, L. (dir.) (1998): El mercado de trabajo en España, Ed. McGraw-Hill,
Madrid.




ECONOMÍA MARÍTIMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1410007 ECONOMÍA MARÍTIMA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARITIME ECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1410 LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,2      

 

 

Profesorado

Prf. D. Patricio de la Osa García - Drª Dª Mª Concepción SEGOVIA CUEVAS

Objetivos

El objetivo general de esta asignatura es que los alumnos adquieran los
conocimientos económicos generales que forman el contexto en el que se
desarrolla el transporte marítimo de pasajeros y de mercancías, de manera
que
los comprendan y sean capaces de utilizarlos en el análisis de la
situación y
perspectivas de futuro de su actividad profesional. Así mismo se pretende
que
adquieran los instrumentos teóricos y prácticos para el análisis económico
del
funcionamiento de la infraestructura y el servicio de transporte marítimo,
así
como de las inversiones que requiere este sector de actividad económica.

Programa

PARTE I    ASPECTOS ECONÓMICOS GENERALES

Tema 1  Introducción general

1.1  Las Ciencias Económicas: Concepto, objeto y método
1.2  Las ramas de la Economía y la Economía Marítima
1.3  Sistemas y agentes económicos. Características de las economías de
mercado
1.4  Principales variables y relaciones macroeconómicas que afectan a
la
Economía Marítima

Tema 2  El transporte

2.1  Los sectores y ramas de actividad económica.
2.2  El transporte: Concepto, objeto y justificación.
2.3  Características del transporte: Modos, infraestructura y medios de
transporte
2.4  El transporte acuático: Características, submodos y tipos

Tema 3  El contexto económico internacional, europeo y nacional

3.1  Situación de la economía mundial, europea y española
3.2  Las perspectivas y tendencias de la economía mundial, europea y
nacional
3.3  El papel y peso del transporte en la economía.
3.4  Las políticas y modelos de transporte en España y en la Unión
Europea
(UE)

PARTE II  ECONOMÍA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

Tema 4  La demanda de transporte marítimo: (I) Pasajeros

4.1  Factores determinantes de la demanda de transporte de pasajeros y
criterios de elección intermodal.
4.2  Características de la demanda de transporte acuático de pasajeros.
4.3  Función de demanda del transporte marítimo de pasajeros y sus
características.
4.4  Áreas geográficas y principales rutas de transporte acuático de
pasajeros. Situación y tendencias del tráfico marítimo de pasajeros

Tema 5  La demanda de transporte marítimo: (II) Mercancías

5.1  Factores determinantes de la demanda de transporte de mercancías y
criterios de elección intermodal.
5.2  Características de la demanda de transporte de mercancías y de las
cargas a transportar. El transporte por ducto.
5.3  Función de demanda del transporte de mercancías y sus
características.
Transporte intermodal.
5.4  Áreas geográficas y principales líneas de transporte acuático de
mercancías. Situación y tendencias del tráfico marítimo de mercancías.

Tema 6  La oferta de servicios de transporte marítimo: (I)  Aspectos
generales

6.1  La oferta de transporte y sus características
6.2  La infraestructura y los medios de transporte marítimo.
Características
económicas
6.3  Organización de la oferta del transporte: Explotación de la
infraestructura y de la prestación de servicios de transporte marítimo.
6.4  Problemas de ajuste de la oferta a la demanda y el papel del
Estado.
6.5  Los organismos internacionales relacionados con este subsector: La
Organización Mundial de Comercio (OMC).

Tema 7  La oferta de servicios de transporte marítimo: (II)
Infraestructura

7.1  Las infraestructuras del transporte marítimo: Puertos, ductos y
cables
submarinos.
7.2  Los puertos: concepto y clasificación. Los principales puertos del
mundo
7.3  La inversión en infraestructura de transporte marítimo.
Características, coste y financiación de estas inversiones. Ampliaciones y
mejoras de la infraestructura y sus problemas.
7.4  La organización y explotación de los servicios portuarios. Modelos
de
organización y gestión de los servicios portuarios para pasajeros y
mercancías.

Tema 8  La oferta de servicios de transporte marítimo: (III)  Medios

8.1  Los medios de transporte marítimo: Tipos, dimensión y
especialización.
8.2  La inversión en medios de transporte marítimo. Características,
coste
y  financiación de estas inversiones. Modernización y adaptación a las
características de la demanda.
8.3  La organización y explotación de los medios de transporte marítimo
de
pasajeros, de mercancías y mixtos. Líneas regulares, irregulares y
ocasionales.

Tema 9  Los costes y precios de los servicios de transporte marítimo de
pasajeros y mercancías: (I) Costes y precios de los servicios portuarios

9.1  Conceptos generales: costes totales, fijos y variables, medios y
marginales.
9.2  Principales partidas de costes de los servicios portuarios.
Congestión
imputable a la infraestructura portuaria y sus costes.
9.3  Cálculo de precios de los servicios portuarios. Competencia y
competitividad.
9.4  Métodos para mejorar eficiencia de las operaciones de manipulación
de
la carga y de atención a los pasajeros en los puertos.

Tema 10  Los costes y precios de los servicios de transporte marítimo de
pasajeros y mercancías: (II) Costes y precios del transporte

10.1  Principales partidas de coste de explotación de los medios.
Congestión
imputable a los medios de transporte y sus costes. Dimensión y calidad
óptimas.
10.2  Formación del precio de los servicios de transporte de pasajeros
(pasaje).
10.3  El carácter de servicios público de ciertos casos del transporte
marítimo de pasajeros. Políticas públicas, subsidios y rentabilidad.
10.4  Formación del precio de los servicios de transporte de mercancías
(flete).El mercado de fletes.

Metodología

Clases magistrales
Seminarios
Actividades y debates en grupo
Actividades tutorizadas
Tutorías individuales y colectivas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consta de dos partesque el alumno deberá superar en forma
completa
y conjunta (teoría y prácticas):
a) Un trabajo práctico (estudio de caso)
b) Una prueba final que consiste en varias preguntas teóricas y/o
prácticas a
desarrollar.

Además se valorará positivamente la asistencia y participación a las
clases teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la
asignatura
lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de
evaluación.

Recursos Bibliográficos

APUNTES DE CLASE
DE RUS, G. y NASH, C. (coordinadores) (1998): Desarrollos recientes en
economía
del transporte, Instituto de Desarrollo Económico, Editorial Civitas,
Madrid.
FREIRE SEOANE, M. J. Y GONZÁLEZ LAXE, F. (2003): Economía del transporte
marítimo, Instituto Universitario de Estudios Marítimos, Ed. Netbiblo, A
Coruña
LÓPEZ MARTÍNEZ, M. A. (1996): "Economía del transporte marítimo", apuntes
mimeografiados, Universidad de Cádiz.
LÓPEZ PITA, A. (2003): Transporte marítimo y ferrocarril, Edicions de la
Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona
MARÍ SAGARRA, R.; J. DE SOUZA, A.; MARTÍN MOLLOFRE, J.; y RODRIGO DE
LARRUCEA,
J. (2003): El transporte de contendores: terminales, operatividad y
casuística,
Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona
NAVAS GUTIÉRREZ, M. (2003): Influencia del modelo de gestión y de la
política
tarifaria en la competitividad de los puertos, Universidad de Almería,
Almería.
SEGOVIA CUEVAS, Mª C. (2004): "Algunas notas sobre la Ciencia Económica y
el
papel del transporte en la economía", apuntes mimeografiados, Universidad
de
Cádiz
THOMPSON, J. (1974): Economía del transporte,  Alianza Universidad, nº
153,
Madrid.


Durante el curso se proporcionará a los alumnos bibliografía, artículos y
materiales específicos adicionales para la realización de los trabajos
prácticos y para la preparación de las clases teóricas y la evaluación
final.




ECONOMÍA POLÍTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303001 ECONOMÍA POLÍTICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   POLITICAL ECONOMICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

C. Santos Jiménez González(Responsable)

Objetivos

El objetivo de la asignatura es introducir al alumno en el estudio de los
equilibrios económicos básicos, tanto a nivel de mercados como del
conjunto,
así como el análisis de las principales variables empleadas en el mismo.
Con ello se pretende facilitar al alumno una serie de conocimientos
básicos
que le permitan la comprensión de los temas micro y macroeconómicos
fundamentales desde el punto de vista teórico, así como la implicación
práctica de los mismos.
De esta manera el alumno deberá de ser capaz de:
-Entender los mecanismos que explican el comportamiento racional del
consumidor
en el mercado.
- Conocer los objetivos que guían el comportamiento de la empresa en las
distintas estructuras de mercado.
- Explicar el funcionamiento de la Economía en su conjunto y la
determinación
de su equilibrio a través de los tres grandes mercados en los que se
subdivide.
- Identificar y manejar las principales variables macroeconómicas.
Por otro lado, en cuanto a las competencias académico-profesionales  se
pretende que los estudiantes adquieran la capacidad para
evaluar,interpretar y
explicar los fenómenos económicos  más importantes.

Programa

PARTE I: INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA


TEMA 1.- PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CIENCIA ECONOMICA

1.- El concepto y clasificación de Economía.
2.- Las variables en la Ciencia Económica.
3.- Los recursos de una sociedad. La frontera de posibilidades de
producción.
4.- Los agentes económicos.


PARTE II: MICROECONOMIA


TEMA 2.- DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO

1.- El Mercado y su clasificación.
2.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado.
3.- Desplazamiento de las curvas de demanda y oferta
4.- La fijación de precios obligatorios.
4.1.- Precios Máximos Obligatorios.
4.2.- Precios Mínimos Obligatorios.


TEMA 3.- EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD

1.- Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes.
2.- Elasticidad cruzada.
3.- Elasticidad renta
4.- Elasticidad precio e ingreso total.
5.- Elasticidad de la oferta: factores determinantes.


TEMA 4.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA FAMILIA COMO DEMANDANTE DE
BIENES Y
SERVICIOS

1.- Introducción
2.- El enfoque cardinal
3.- Representación teórica de los gustos o preferencias del sujeto: la
función
ordinal de utilidad. El mapa de líneas de indiferencia.
4.- Las posibilidades del individuo: limitación presupuestaria o ecuación
de
balance.
5.- El equilibrio del consumidor.


TEMA 5.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LAS EMPRESAS COMO OFERENTES DE
BIENES
Y SERVICIOS

1.- La función de producción.
2.- La producción con un factor variable. Concepto de producto total,
medio y
marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal.
3.- Eficiencia técnica y eficiencia económica.
4.- La producción con dos factores variables: curvas isocuantas de la
producción y la región económica de la producción.
5.- Los rendimientos de escala.


TEMA 6.-  LOS COSTES EN LA EMPRESA

1.- Los costes a corto plazo.
2.- Obtención de la curva de coste variable, fijo y total.
3.- Representación gráfica de los costes medios o unitarios.
4.- Relación entre el coste total, medio y marginal.


TEMA 7.- ANALISIS DE LOS MERCADOS: LA COMPETENCIA PERFECTA

1.- Condiciones de la competencia perfecta.
2.- El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio.
3.- La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo.
4.- El equilibrio competitivo a corto plazo.


TEMA 8.- EL MONOPOLIO Y OTRAS ESTRUCTURAS DE MERCADO

1.- Concepto y características del monopolio.
2.- El monopolista maximizador del beneficio.
3.- Inexistencia de la curva de oferta del monopolista.
4.- La discriminación de precios.
5.- Otras estructuras de mercado.


PARTE III: MACROECONOMIA


TEMA 9: ANALISIS DE LA RENTA NACIONAL

1.- Introducción.
2.- El Producto Nacional: origen, medición y características.
3.- El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
4.- Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
5.- Las identidades de las variables.


TEMA 10.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PUBLICO

1.- La demanda de consumo y de inversión.
2.- El nivel de equilibrio de la renta.
3.- El multiplicador de la inversión.
4.- La producción potencial


TEMA 11.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y EN
UNA
ECONOMIA ABIERTA

1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía con sector
público.
2.- Efectos sobre la renta de equilibrio de alteraciones en los impuestos.
3.- El presupuesto público y la política fiscal.
4.- La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento.
5.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta.


TEMA 12.- LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

1.- El dinero: sus funciones.
2.- El dinero en el sistema financiero actual.
3.- Los bancos y la creación de dinero.
4.- Los intermediarios financieros.


TEMA 13.- EL BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA

1.- El Sistema Europeo de Bancos Centrales.
2.- Las funciones y el balance del Banco de España.
3.- La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador monetario.
4.- El equilibrio en el mercado monetario.
5.- La política monetaria.
6.- Instrumentalización de la política monetaria


TEMA 14.- LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

1.- La demanda agregada.
2.- La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
3.- La curva de oferta agregada: dos casos extremos.


TEMA 15.- LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMIA

1.- La inflación.
2.- El desempleo.
3.- Relación entre inflación y desempleo. La curva de Phillips.
4.- El equilibrio exterior.


Metodología

Asignatura sin docencia (Plan de Estudios a extinguir)

Criterios y Sistemas de Evaluación

NÚMERO DE PRUEBAS
UNA, AL FINAL DEL CUATRIMESTRE

TIPO DE PRUEBAS
- TIPO TEST
- DE CONTESTACIÓN LIBRE
- PROBLEMAS

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones
distribuidas en
dos bloques. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas
alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada
al
test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto.
Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la escala
tradicional (de 0 a 10 puntos), requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder superar esta prueba, así como contestar como mínimo a cuatro
preguntas
de cada bloque.
2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición,
la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la
exclusión de divagación.
Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La
obtención
de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente la
calificación de suspenso.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
La nota final del alumno se obtendrá como media simple de las
calificaciones
obtenidas de las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación,
siempre y
cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos
establecidos. En
el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificacíón final del
alumno será la obtenida en la parte no superada.

Recursos Bibliográficos

BÁSICA DE TEORÍA
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed.
McGraw-Hill. Madrid.

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson.
Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson.
Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA.
Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA.
Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.

DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y
POLÍTICA. Ed.
McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA.
CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2002). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE
PROBLEMAS.
2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Boletines del Banco de España, Publicaciones del Instituto Nacional de
Estadísticas, Diarios Económicos




ECONOMÍA POLÍTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305001 ECONOMÍA POLÍTICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   POLITICAL ECONOMICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Mª del Rosario Toribio Muñoz (Responsable)

Objetivos

El objetivo de la asignatura es introducir al alumno en estudio de los
equilibrios económicos básicos, tanto a nivel de mercados como de
conjuntos,
así como el análisis de las principales variables empleadas en el mismo.
Con ello se pretende facilitar al alumno una serie de conocimientos
básicos
que le permitan la comprensión de los temas micro y macroeconómicos
fundamentales desde el punto de vista teórico, así como la implicación
práctica de los mismos.
De esta manera el alumno deberá de ser capaz de:
-Entender los mecanismos que explican el comportamiento racional del
consumidor
en el mercado
- Conocer los objetivos que guían el comportamiento de la empresa en las
distintas estructuras de mercado
- Explicar el funcionamiento de la Economía en su conjunto y la
determinación
de su equilibrio a través de los tres grandes mercados en los que se
subdivide.
- Identificar y manejar las principales variables macroeconómicas.
Por otro lado, en cuanto a las competencias académico-profesionales  se
pretende que los estudiantes adquieran la capacidad para
evaluar,interpretar y
explicar los fenómenos económicos  más importantes.

Programa

PARTE I: INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA


TEMA 1.- PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CIENCIA ECONOMICA

1.- El concepto y clasificación de Economía.
2.- Las variables en la Ciencia Económica.
3.- Los recursos de una sociedad. La frontera de posibilidades de
producción.
4.- Los agentes económicos.


PARTE II: MICROECONOMIA


TEMA 2.- DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO

1.- El Mercado y su clasificación.
2.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado.
3.- Desplazamiento de las curvas de demanda y oferta
4.- La fijación de precios obligatorios.
4.1.- Precios Máximos Obligatorios.
4.2.- Precios Mínimos Obligatorios.


TEMA 3.- EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD

1.- Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes.
2.- Elasticidad cruzada.
3.- Elasticidad renta
4.- Elasticidad precio e ingreso total.
5.- Elasticidad de la oferta: factores determinantes.


TEMA 4.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA FAMILIA COMO DEMANDANTE DE
BIENES Y
SERVICIOS

1.- Introducción
2.- El enfoque cardinal
3.- Representación teórica de los gustos o preferencias del sujeto: la
función
ordinal de utilidad. El mapa de líneas de indiferencia.
4.- Las posibilidades del individuo: limitación presupuestaria o ecuación
de
balance.
5.- El equilibrio del consumidor.


TEMA 5.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LAS EMPRESAS COMO OFERENTES DE
BIENES
Y SERVICIOS

1.- La función de producción.
2.- La producción con un factor variable. Concepto de producto total,
medio y
marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal.
3.- Eficiencia técnica y eficiencia económica.
4.- La producción con dos factores variables: curvas isocuantas de la
producción y la región económica de la producción.
5.- Los rendimientos de escala.


TEMA 6.-  LOS COSTES EN LA EMPRESA

1.- Los costes a corto plazo.
2.- Obtención de la curva de coste variable, fijo y total.
3.- Representación gráfica de los costes medios o unitarios.
4.- Relación entre el coste total, medio y marginal.


TEMA 7.- ANALISIS DE LOS MERCADOS: LA COMPETENCIA PERFECTA

1.- Condiciones de la competencia perfecta.
2.- El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio.
3.- La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo.
4.- El equilibrio competitivo a corto plazo.


TEMA 8.- EL MONOPOLIO Y OTRAS ESTRUCTURAS DE MERCADO

1.- Concepto y características del monopolio.
2.- El monopolista maximizador del beneficio.
3.- Inexistencia de la curva de oferta del monopolista.
4.- La discriminación de precios.
5.- Otras estructuras de mercado.


PARTE III: MACROECONOMIA


TEMA 9: ANALISIS DE LA RENTA NACIONAL

1.- Introducción.
2.- El Producto Nacional: origen, medición y características.
3.- El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
4.- Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
5.- Las identidades de las variables.


TEMA 10.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PUBLICO

1.- La demanda de consumo y de inversión.
2.- El nivel de equilibrio de la renta.
3.- El multiplicador de la inversión.
4.- La producción potencial


TEMA 11.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y EN
UNA
ECONOMIA ABIERTA

1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía con sector
público.
2.- Efectos sobre la renta de equilibrio de alteraciones en los impuestos.
3.- El presupuesto público y la política fiscal.
4.- La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento.
5.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta.


TEMA 12.- LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

1.- El dinero: sus funciones.
2.- El dinero en el sistema financiero actual.
3.- Los bancos y la creación de dinero.
4.- Los intermediarios financieros.


TEMA 13.- EL BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA

1.- El Sistema Europeo de Bancos Centrales.
2.- Las funciones y el balance del Banco de España.
3.- La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador monetario.
4.- El equilibrio en el mercado monetario.
5.- La política monetaria.
6.- Instrumentalización de la política monetaria


TEMA 14.- LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

1.- La demanda agregada.
2.- La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
3.- La curva de oferta agregada: dos casos extremos.


TEMA 15.- LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMIA

1.- La inflación.
2.- El desempleo.
3.- Relación entre inflación y desempleo. La curva de Phillips.
4.- El equilibrio exterior.

Metodología

Se comienza con una explicación de cada tema. Al final del mismo, o de
cada una
de las partes en que está dividido el programa, se procede a
la realización de supuestos y ejercicios donde se ponen en práctica los
conocimientos teóricos adquiridos.
Asimismo, se le facilita al alumno noticias e informaciones aparecidas en
prensa u otro medio y que se relacionen con los contenidos de la materia
que
se estudia.
Por otro lado el empleo del aula virtual facilita la interación profesora-
alumno, de manera que a través de foros, chat etc. se realizan debates
sobre
cuestiones que pueden ser planteadas tanto por parte de las profesoras
como de
los alumnos

Criterios y Sistemas de Evaluación

NÚMERO DE PRUEBAS :
UNA, AL FINAL DEL CUATRIMESTRE

TIPO DE PRUEBAS
- TIPO TEST
- DE CONTESTACIÓN LIBRE
- PROBLEMAS

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones
distribuidas en
dos bloques. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas
alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada
al
test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto.
Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la escala
tradicional (de 0 a 10 puntos), requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder superar esta prueba, así como contestar como mínimo a cuatro
preguntas
de cada bloque.
2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición,
la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la
exclusión de divagación.
Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La
obtención
de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente la
calificación de suspenso.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
La nota final del alumno se obtendrá como media simple de las
calificaciones
obtenidas de las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación,
siempre y
cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos

Recursos Bibliográficos

BÁSICA DE TEORÍA
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed.
McGraw-Hill. Madrid.

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson.
Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson.
Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA.
Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA.
Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.

DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y
POLÍTICA. Ed.
McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA.
CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2002). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE
PROBLEMAS.
2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Boletines del Banco de España, Publicaciones del Instituto Nacional de
Estadísticas, Diarios Económicos




ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303032 ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   POLITICAL ECONOMICS OF GLOBALIZATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Enrique Fernández Pérez-Rendón

Objetivos

Analizar los efectos del proceso de globalización de la actividad
economica
sobre el desarrollo humano, desde la perspectiva de la economia politica.

Programa

Tema 1.- Variantes de la globalización
Tema 2.- Criterios metodologicos para el analisis de la globalización
Tema 3.- El sistema economico capitalista
Tema 4.- Perspectiva historica del proceso de globalización
Tema 5.- La globalización economica:Finanzas
Tema 6.- La globalizacion economica:Comercio
Tema 7.- La globalizacion economica:Produccion
Tema 8.- La globalizacion economica:Demanda,Consumo,Necesidades
Tema 9.- La globalizacion economica:Agentes
Tema 10.-La globalizacion economica:El sistema economico capitalista en su
conjunto
Tema 11.-Articulacion del espacio,problemas emergentes y logicas
reguladoras

Metodología

La metodologia didactica a seguir se centrará en formar al alumno en como
articular, a partir de una serie de conocimientos teoricos y aplicados
transmitidos a través de un marco analitico que le posibilite estudiar por
si
mismo el objeto de la asignatura, la globalización de la actividad
economica.
La docencia se desarrollará en dos tipos de sesiones expositivas, teóricas
y
practicas, en las primeras el profesor sintetizará los principales
conocimientos conceptuales y aplicados, elaborados desde el enfoque
estructuralista de la economia politica, con el objeto de explicar el
proceso
de globalización de la actividad economica y sus efectos sobre el
desarrollo
humano.Mientras que en las sesiones practicas los alumnos realizaran
estudios
especificos de los temas impartidos del programa a partir de los libros
que
figuran en la correspondiente bibliografia de referencia o de articulos de
actualidad facilitados por el profesor.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación para la calificación final se determinará a traves de dos
pruebas, una de caracter obligatorio y otra  voluntaria por parte del
alumno.
La obligatoria es la realización de una prueba teorica-practica escrita al
finalizar el cuatrimestre, a efectuar en la fecha preestablecida por el
Centro.
La prueba voluntaria consiste en la realización por parte del alumno de un
trabajo individual tutorizado por el profesor, sobre temas relativos al
fenómeno de la globalización económica en todas sus vertientes que será
realizado y presentado a lo largo del cuatrimestre.
La prueba teorica-practica se compondrá de preguntas de contestación
libre,
problemas y casos practicos, valorandose el grado de concisión conseguido,
la
claridad en la exposición, la perfeccion de los graficos, el proceso de
razonamiento seguido y la exclusión de divagación. Puntuandose la misma
sobre una base 10 siendo la calificación final la media aritmetica del
total
de
puntuaciones individuales obtenidas, si bien la existencia de un tercio de
preguntas sin contestar determinará automáticamente la calificación de
suspenso.
En el supuesto de que el alumno solamente realice la prueba teórica-
practica
la
calificacion final será la expresada anteriormente. Si el alumno opta por
realizar el trabajo practico, la calificación final estara formada por la
agregacion de la obtenida en la prueba teorico-practica que tendra un peso
del
70% de la misma,y de la obtenida en el trabajo practico con un peso del
30%
restante

Recursos Bibliográficos

MARTINEZ GONGALEZ-TABLAS,A. Economia Politica de la Globalización. Ariel
Ediciones, 2000
ARRIOLA,J.; GUERRERO,D. La nueva Economia Politica de la Globalización.
Servicio Editorial de la Universidad del Pais Vasco, 2000
BAREA, M.; BILLON,M.Globalizacion y Nueva Economia. Encuentro, 2000
CALVO HORNERO, ANTONIA (Coord). Economía Mundial y Globalización. Minerva
Ediciones, 2004
DE LA DEHESA, GUILLERMO; Comprender la globalización. Economía Alianza
Editorial, 2ª Edición, 2004
DE LA DEHESA, GUILLERMO; Globalización desigualdad y pobreza. Alianza
Editorial 2003
NAVARRO,V.Globalización Economica, Poder Politico y Estado de Bienestar.
Ariel
Editores, 2000
REQUEIJO, J. Economia Mundial. McGraw-Hill 2ª Edición. Madrid, 2001
RABANAL, P. ; GONZALEZ,C; ORTEGA,P.Entorno Economico Actual. International
Thomson Publish, 2003




ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302029 ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   POLITICAL ECONOMICS AND PUBLIC FINANCE Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª del Rosario Marín Muñoz

Situación

Prerrequisitos

No necesita ningún requisito previo para ser cursada.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso que aporta unos conocimientos
económicos
básicos al perfil profesional, muy necesarios tanto en el mundo del
Derecho
como en el de la empresa.

Recomendaciones

a)  Predisposición para adquirir conocimientos teóricos sobre la
disciplina económica.
b)  Lectura de la prensa diaria, especialmente la relacionada con
el mundo
económico, mostrando interés por el contexto social que nos rodea.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Capacidad de análisis y síntesis.
b)  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes.
c)  Resolución de problemas.
d)  Capacidad de crítica y autocrítica.
e)  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a) Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía
    política.
    b) Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión
    económica en el contexto jurídico.
    c) Conocer las fuentes de información.
    d) Conocer bases de datos e indicadores relevantes.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a) Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    b) Interpretar y analizar críticamente la realidad económica y su
    relación con el mundo jurídico.
    c) Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los
    poderes públicos y de los actores políticos.
    d) Valorar la dimensión económica en el funcionamiento de la
    justicia.
    
  • Actitudinales:

    a) Agilidad en el manejo e interpretación de la información
    económica.
    b) Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de distintos
    fenómenos económicos que suelen presentarse en la realidad.
    c) Elaboración de alternativas y propuestas de mejora para
    solucionar problemas de índole económico.
    

Objetivos

El objetivo fundamental es el de ofrecer al estudiante de la titulación
Licenciado en Derecho que se aproxima por primera vez al mundo de la
Economía
una visión panorámica pero rigurosa y actualizada de los principales temas
de
Economía Política (micro y macroeconomía) y Hacienda Pública.

La amplitud de los temas propuestos se ajusta dentro de lo posible a la
duración de un cuatrimestre (7 créditos), en donde se trata de conocer y
explicar de manera simplificada los fenómenos económicos, predominando una
concepción de la Economía como conocimiento científico.

El programa propuesto en relación con la Microeconomía trata de dar
respuesta a
cuestiones tales como: la determinación de las relaciones entre la oferta
y la
demanda de un bien o servicio en un mercado, la determinación del
comportamiento de los consumidores, la determinación de la estructura de
costes
y el volumen de producción de las empresas y las distintas estructuras de
los
mercados, especialmente la asignación de los recursos propiciada por los
mercados competitivos y la conducta de las empresas monopolísticas.

La parte concerniente a la Macroeconomía permite conocer el funcionamiento
de
la economía en su conjunto, así como diagnosticar su nivel de actividad
económica. Analiza cómo se determina el equilibrio en los grandes mercados
existentes en una economía, así como el equilibrio simultáneo de éstos, a
partir del modelo de demanda y oferta agregada. Además,  plantea los
problemas
actuales más importantes de la macroeconomía y la política económica
mediante
el estudio de las políticas económicas fiscal y monetaria.

El bloque del programa sobre Hacienda Pública trata de poner de manifiesto
las
actividades que lleva a cabo el sector público con el fin de corregir las
deficiencias originadas en la economía, así como los instrumentos con los
que
cuenta para tal fin.

Programa

PARTE I. CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS

TEMA 1. La Economía: concepto y problemas fundamentales.

1.1. La Economía como ciencia. Su concepto y clasificación.
1.2. Las variables en la Ciencia Económica.
1.3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la
Producción.
1.4. Los agentes económicos.

PARTE II. MICROECONOMÍA

TEMA 2. La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado.

2.1. El mercado. Concepto y clasificación.
2.2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado.
2.3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta.
2.4. La fijación de precios obligatorios.
2.5. El concepto y tipos de elasticidad.

TEMA 3. El comportamiento económico de la familia como demandante de
bienes y
servicios.

3.1. Introducción al equilibrio del consumidor.
3.2. Enfoque cardinal o análisis marginal del consumidor.
3.3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del consumidor.

TEMA 4. El comportamiento económico de las empresas como oferentes de
bienes y
servicios: la producción, los costes y el beneficio.

4.1. La función de producción con un factor variable y con dos factores
variables.
4.2. Los rendimientos de escala
4.3. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
4.4. Los costes a corto plazo.
4.5. Relación entre el producto marginal, producto medio, coste marginal y
coste variable medio.
4.6. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio.

TEMA 5. Análisis de los mercados.

5.1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes.
5.2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo.
5.3. El equilibrio competitivo a corto plazo.
5.4. Concepto y características del monopolio.
5.5. El monopolista maximizador del beneficio.
5.6. Otras estructuras de mercado: competencia monopolística y oligopolio.

PARTE III. MACROECONOMÍA

TEMA 6. Análisis de la renta nacional.

6.1. Introducción.
6.2. El Producto Nacional: origen, medición y características.
6.3. El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
6.4. Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
6.5. Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de la
economía.

TEMA 7. La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

7.1. El gasto de consumo y el gasto de inversión.
7.2. El presupuesto público y la política fiscal.
7.3. La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento.
7.4. Los planes relativos al sector exterior.
7.5. La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta.
7.6. El multiplicador  y los estabilizadores automáticos.
7.7. La producción potencial.

TEMA 8. La financiación de la actividad económica.

8.1. El dinero: sus funciones y clasificación.
8.2. Los bancos y la creación de dinero.
8.3. Los intermediarios financieros en el sistema financiero actual.

TEMA 9. El banco central y la política monetaria.

9.1. El Eurosistema y el Banco Central Europeo.
9.2. Las funciones y el balance del Banco Central
9.3. La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador monetario.
9.4. El control de la oferta monetaria.
9.5. El equilibrio en el mercado monetario.
9.6. La política monetaria del Eurosistema.

TEMA 10. La demanda y oferta agregada.

10.1. La demanda agregada.
10.2. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
10.3. La curva de oferta agregada: dos casos extremos.

PARTE IV. HACIENDA PÚBLICA

TEMA 11. Fundamentos y funciones de la Hacienda Pública.

11.1. El concepto de Hacienda Pública.
11.2. El sector público: objetivos, actuación y delimitación.
11.3. Funciones de la Hacienda Pública.
11.4. Indicadores de dimensión del sector público.

TEMA 12. La actividad del sector público: asignación, distribución,
estabilización y crecimiento.

12.1. Los fallos del mercado y la intervención del Estado.
12.2. La redistribución de la renta y la riqueza: la lucha contra las
desigualdades y la pobreza.
12.3. El presupuesto y la estabilización económica.
12.4. El presupuesto y el crecimiento económico.

TEMA 13. El presupuesto público y los principios presupuestarios.

13.1. Aspectos generales de la teoría del presupuesto.
13.2. Contenido de los presupuestos.
13.3. El ciclo presupuestario.
13.4. Los principios presupuestarios.

TEMA 14. El Tesoro Público y el déficit presupuestario.

14.1. El Tesoro Público y sus funciones.
14.2. El déficit presupuestario y sus causas.
14.3. La financiación del déficit presupuestario y sus consecuencias.
14.4. Valoración económica del déficit presupuestario.

TEMA 15. La deuda pública.

15.1. Concepto y clases de deuda pública.
15.2. El ciclo vital de la deuda pública.
15.3. Administración de la deuda pública.
15.4. La ilusión de la deuda pública.

Actividades

* Tutorías
*Examen

Metodología

Asignatura sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 172  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje conseguido por el/la alumno/a se llevará a
cabo mediante exámenes escritos.

Los exámenes constarán de preguntas cortas, valorándose la concisión,
claridad en la exposición,  razonamiento de las respuestas y la
exclusión de divagación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y
práctica.
4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
CANTERO FERNÁNDEZ, J. Página web " www.economiavisual.com "
MOCHÓN MORCILLO, F. (2005): Economía. Teoría y Política. 5ª Edición. Ed.
McGraw-
Hill. Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1998): Lecciones de Hacienda Pública I. El papel del
Sector
Público. Ed. Colex, Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1999): Lecciones de Hacienda Pública II. La
financiación
del Sector Público. Ed. Colex, Madrid.
CASTEJÓN, R.; PÉREZ, A.; MÉNDEZ, E.; RODRÍGUEZ, J.; MARTÍNEZ, J.L. (2001):
Economía. Teoría y Política. Libro de prácticas. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
CORONA, J.F.; DÍAZ, A. (2000): Introducción a la Hacienda Pública. Ed.
Ariel
Economía, Barcelona.
MANKIW, N.G. (2004): Principios de Economía. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
RUIZ-HUERTA CARBONELL, J.; LOSCOS FERNÁNDEZ, J. (2003): Ejercicios de
Hacienda
Pública. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M.; ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública I.
Fundamentos. Presupuesto y Gasto. Aspectos macroeconómicos. Ed. Ariel
Economía,
Barcelona.
ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M.; ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública II.
Teoría
de la imposición. Sistema impositivo. Otros ingresos públicos. Economía
Pública
internacional. Ed. Ariel Economía, Barcelona.
CORONA, J.F.; DÍAZ, A. (1994): Teoría básica de Hacienda Pública. Ed.
Ariel
Economía, Barcelona.
GARCÍA VILLAREJO, A.; SALINAS SÁNCHEZ, J. (1997): Manual de Hacienda
Pública,
General y de España. 3ª Edición revisada y corregida. Ed. Tecnos, Madrid.
GIMENO, J.A.; GONZÁLEZ, C.; RUIZ-HUERTA, J. (2000): Introducción a la
Economía.
Ed. McGraw-Hill. Madrid.
GUTIÉRREZ JUNQUERA, P. (1998): Curso de Hacienda Pública. Ediciones
Universidad
de Salamanca, Salamanca.
KRUGMAN, P. Y WELLS, R. (2006): Introducción a la Economía. Microeconomía.
Editorial Reverté. Barcelona.
KRUGMAN, P. Y WELLS, R. (2006): Introducción a la Economía. Macroeconomía.
Editorial Reverté. Barcelona.
KRUGMAN, P. ; WELLS, R. y OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía.
Editorial
Reverté. Barcelona.
LIPSEY, R.G. (1999): Introducción a la economía positiva. 13ª Edición. Ed.
Vicens Vives. Barcelona.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de
Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2002): Principios de Economía. Libro de
Problemas.
2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
TORRES LÓPEZ, J. (2000): Economía Política. Ed. Pirámide. Madrid.




ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 303029 ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   POLITICAL ECONOMICS AND PUBLIC FINANCE Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Antonio Rafael Peña Sánchez(Responsable)

Objetivos

El objetivo fundamental es el de ofrecer al estudiante de la
titulación
Licenciado en Derecho que se aproxima por primera vez al mundo de la
Economía
una visión panorámica pero rigurosa y actualizada de los principales temas
de
Economía Política (micro y macroeconomía) y Hacienda Pública.

La amplitud de los temas propuestos se ajusta dentro de lo posible
a la
duración de un cuatrimestre (7 créditos), en donde se trata de conocer y
explicar de manera simplificada los fenómenos económicos, predominando una
concepción de la Economía como conocimiento científico.

El programa propuesto en relación con la Microeconomía trata de
dar
respuesta a cuestiones tales como: la determinación de las relaciones
entre la
oferta y la demanda de un bien o servicio en un mercado, la determinación
del
comportamiento de los consumidores, la determinación de la estructura de
costes
y el volumen de producción de las empresas y las distintas estructuras de
los
mercados, especialmente la asignación de los recursos propiciada por los
mercados competitivos y la conducta de las empresas monopolísticas.

La parte concerniente a la Macroeconomía permite conocer el
funcionamiento de la economía en su conjunto, así como diagnosticar su
nivel de
actividad económica. Analiza cómo se determina el equilibrio en los
grandes
mercados existentes en una economía, así como el equilibrio simultáneo de
éstos, a partir del modelo de demanda y oferta agregada. Además,  plantea
los
problemas actuales más importantes de la macroeconomía y la política
económica
mediante el estudio de las políticas económicas fiscal y monetaria.

El bloque del programa sobre Hacienda Pública trata de poner de
manifiesto las actividades que lleva a cabo el sector público con el fin
de
corregir las deficiencias originadas en la economía, así como los
instrumentos
con los que cuenta para tal fin.

Programa

PARTE I. CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS

TEMA 1. La Economía: concepto y problemas fundamentales.

1.1. La Economía como ciencia. Su concepto y clasificación.
1.2. Las variables en la Ciencia Económica.
1.3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la
Producción.
1.4. Los agentes económicos.

PARTE II. MICROECONOMÍA

TEMA 2. La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado.

2.1. El mercado. Concepto y clasificación.
2.2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado.
2.3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta.
2.4. La fijación de precios obligatorios.
2.5. El concepto y tipos de elasticidad.

TEMA 3. El comportamiento económico de la familia como demandante de
bienes y
servicios.

3.1. Introducción al equilibrio del consumidor.
3.2. Enfoque cardinal o análisis marginal del consumidor.
3.3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del consumidor.

TEMA 4. El comportamiento económico de las empresas como oferentes de
bienes y
servicios: la producción, los costes y el beneficio.

4.1. La función de producción con un factor variable y con dos factores
variables.
4.2. Los rendimientos de escala
4.3. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
4.4. Los costes a corto plazo.
4.5. Relación entre el producto marginal, producto medio, coste marginal y
coste variable medio.
4.6. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio.

TEMA 5. Análisis de los mercados.

5.1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes.
5.2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo.
5.3. El equilibrio competitivo a corto plazo.
5.4. Concepto y características del monopolio.
5.5. El monopolista maximizador del beneficio.
5.6. Inexistencia de la curva de oferta del monopolio.
5.7. Otras estructuras de mercado.
PARTE III. MACROECONOMÍA

TEMA 6. Análisis de la renta nacional.

6.1. Introducción.
6.2. El Producto Nacional: origen, medición y características.
6.3. El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
6.4. Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
6.5. Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de la
economía.

TEMA 7. La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

7.1. El gasto de consumo y el gasto de inversión.
7.2. El presupuesto público y la política fiscal.
7.3. La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento.
7.4. Los planes relativos al sector exterior.
7.5. La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta.
7.6. El multiplicador  y los estabilizadores automáticos.
7.7. La producción potencial.

TEMA 8. La financiación de la actividad económica.

8.1. El dinero: sus funciones y clasificación.
8.2. Los bancos y la creación de dinero.
8.3. Los intermediarios financieros en el sistema financiero actual.

TEMA 9. El banco central y la política monetaria.

9.1. El Sistema Europeo de Bancos Centrales y el Banco Central Europeo.
9.2. Las funciones y el balance del Banco de España.
9.3. La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador monetario.
9.4. El control de la oferta monetaria.
9.5. El equilibrio en el mercado monetario.
9.6. La política monetaria del Eurosistema.

TEMA 10. La demanda y oferta agregada.

10.1. La demanda agregada.
10.2. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
10.3. La curva de oferta agregada: dos casos extremos.

PARTE IV. HACIENDA PÚBLICA

TEMA 11. Fundamentos y funciones de la Hacienda Pública.

11.1. El concepto de Hacienda Pública.
11.2. El sector público: objetivos, actuación y delimitación.
11.3. Funciones de la Hacienda Pública.
11.4. Indicadores de dimensión del sector público.

TEMA 12. La actividad del sector público: asignación, distribución,
estabilización y crecimiento.

12.1. Los fallos del mercado y la intervención del Estado.
12.2. La redistribución de la renta y la riqueza: la lucha contra las
desigualdades y la pobreza.
12.3. El presupuesto y la estabilización económica.
12.4. El presupuesto y el crecimiento económico.

TEMA 13. El presupuesto público y los principios presupuestarios.

13.1. Aspectos generales de la teoría del presupuesto.
13.2. Contenido de los presupuestos.
13.3. El ciclo presupuestario.
13.4. Los principios presupuestarios.

TEMA 14. El Tesoro Público y el déficit presupuestario.

14.1. El Tesoro Público y sus funciones.
14.2. El déficit presupuestario y sus causas.
14.3. La financiación del déficit presupuestario y sus consecuencias.
14.4. Valoración económica del déficit presupuestario.

TEMA 15. La deuda pública.

15.1. Concepto y clases de deuda pública.
15.2. El ciclo vital de la deuda pública.
15.3. Administración de la deuda pública.
15.4. La ilusión de la deuda pública.

Actividades

* Asignatura sin docencia (Plan de Estudios a extinguir).
* Se realizarán tutorías en horarios establecidos.
* Examen final.

Metodología

* Asignatura sin docencia (Plan de Estudios a extinguir).
* Se realizarán tutorías en horarios establecidos.
* Examen final.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. La evaluación del aprendizaje conseguido por el/la alumno/a se llevará
a
cabo mediante exámenes escritos, salvo que el/la alumno/a opte por un
examen
oral, lo que deberá poner en conocimiento del profesor responsable de la
asignatura con, al menos, 10 días naturales de antelación a la celebración
del
mismo. El oral se celebrará con anterioridad al día fijado para el escrito.

2. Los exámenes constarán de dos partes:

a) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones
distribuidas en
tres bloques. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas
alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada
al
test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: -1 punto.
Sobre 45 puntos máximos se determinará la nota correspondiente en la
escala
tradicional (de 0 a 10 puntos) requiriéndose un mínimo de 18 puntos, así
como
contestar como mínimo a tres preguntas de cada bloque, para superar esta
prueba
y tener opción a que se evalúe la segunda parte.

b) Cinco preguntas de contestación libre, ejercicios y casos prácticos de
los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición,
la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la
exclusión de divagación. Cada una de estas preguntas tendrá un valor
máximo de
2 puntos. La obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará
inmediatamente la calificación de suspenso.

La nota final del alumno/a se obtendrá como media de las calificaciones
obtenidas en las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación,
siempre y
cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos
establecidos. En
el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación final del
alumno/a será la obtenida en la parte no superada.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y
práctica.
4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1998): Lecciones de Hacienda Pública I. El papel del
Sector
Público. Ed. Colex, Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1999): Lecciones de Hacienda Pública II. La
financiación
del Sector Público. Ed. Colex, Madrid.
CASTEJÓN, R.; PÉREZ, A.; MÉNDEZ, E.; RODRÍGUEZ, J.; MARTÍNEZ, J.L. (2001):
Economía. Teoría y Política. Libro de prácticas. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
CORONA, J.F.; DÍAZ, A. (2000): Introducción a la Hacienda Pública. Ed.
Ariel
Economía, Barcelona.
MANKIW, N.G. (2004): Principios de Economía. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (2005): Economía. Teoría y Política. 5ª Edición. Ed.
McGraw-
Hill. Madrid.
RUIZ-HUERTA CARBONELL, J.; LOSCOS FERNÁNDEZ, J. (2003): Ejercicios de
Hacienda
Pública. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M.; ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública I.
Fundamentos. Presupuesto y Gasto. Aspectos macroeconómicos. Ed. Ariel
Economía,
Barcelona.
ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M.; ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública II.
Teoría
de la imposición. Sistema impositivo. Otros ingresos públicos. Economía
Pública
internacional. Ed. Ariel Economía, Barcelona.
CORONA, J.F.; DÍAZ, A. (1994): Teoría básica de Hacienda Pública. Ed.
Ariel
Economía, Barcelona.
GARCÍA VILLAREJO, A.; SALINAS SÁNCHEZ, J. (1997): Manual de Hacienda
Pública,
General y de España. 3ª Edición revisada y corregida. Ed. Tecnos, Madrid.
GIMENO, J.A.; GONZÁLEZ, C.; RUIZ-HUERTA, J. (2000): Introducción a la
Economía.
Ed. McGraw-Hill. Madrid.
GUTIÉRREZ JUNQUERA, P. (1998): Curso de Hacienda Pública. Ediciones
Universidad
de Salamanca, Salamanca.
KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed.
Reverté,
Barcelona.
LIPSEY, R.G. (1999): Introducción a la economía positiva. 13ª Edición. Ed.
Vicens Vives. Barcelona.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de
Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2002): Principios de Economía. Libro de
Problemas.
2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
TORRES LÓPEZ, J. (2000): Economía Política. Ed. Pirámide. Madrid.





ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 205016 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   INDUSTRIAL ECONOMICS AND ORGANIZATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Francisco Pendás Ruiz

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Economía y Organización Industrial se encuadra en el
cuarto curso de la titulación de Ingeniería Química y proporciona a
los estudiantes una visión global de la Economía. Durante el periodo
temporal de impartición de la asignatura se analizarán los conceptos
teóricos fundamentales de la Ciencia Económica así como las
aplicaciones más relevantes de los mismos.

Recomendaciones

El alumno debe tener conocimientos matemáticos y capacidad de entender
el análisis gráfico.
Es fundamental tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organizar y planificar
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Resolución de Problemas

PERSONALES:
- Trabajo en equipo

SISTEMICAS
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Aprendizaje autónomo
- Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Realizar evaluaciones económicas
    - Establecer la viabilidad económica de un proyecto
    - Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a
    través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un
    nivel introductorio y básico.
    - Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien,
    entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado,
    analizar  la estructura de costes y el volumen de producción de las
    empresas y  entender las características de los mercados.
    - Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    fenómenos económicos con los que convive  y presentación adecuada de
    los aspectos de la actividad económica que corresponda.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Calcular
    - Poner en marcha
    - Evaluar
    - Manejar adecuadamente la terminología económica
    - Saber expresarse y redactar convenientemente
    - Organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente.
    
    
  • Actitudinales:

    - Disciplina
    - Participación
    - Cooperación
    
    

Objetivos

El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de que los
estudiantes se familiaricen con las diversas facetas de la actividad
económica, tanto a través de los mercados microeconómicos como
macroeconómicos, a un nivel introductorio y básico. En consecuencia, se
pretende que el alumnado capte las distintas posibilidades que se le
plantea a cualquier empresa con el fin de instalarse en una estructura
determinada de mercado microeconómico y las diferencias existentes entre
tales estructuras. Para ello, resulta necesario, pues, analizar el
comportamiento tanto de los hogares, o economías domésticas, a la hora de
demandar bienes y servicios con el fin de eliminar sus necesidades, como
el de las empresas, o unidades de producción, como oferentes
de tales bienes y servicios con el fin de obtener el máximo beneficio.
También resulta necesario que, al mismo tiempo, el alumno tome conciencia
del entorno macroeconómico que rodea a las empresas y a los consumidores,
por lo que debe familiarizarse con las principales magnitudes que componen
el escenario macroeconómico de un país. Se pretende, en definitiva,
dotar al estudiante de conocimientos generales relativos a la Economía
para poder aplicarlos a una determinada estrategia empresarial y que
conozcan y comprendan hechos esenciales, conceptos, principios y teorías
relacionadas con la economía y sean capaces de analizar las políticas
económicas.

Programa

Primera parte: Conceptos económicos básicos

Tema 1.- La Economía: concepto y problemas fundamentales
1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación
2. Las variables en la Ciencia Económica
3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la
Producción
4. Los agentes económicos

Segunda parte: Microeconomía

Tema 2.- La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado
1. El mercado. Concepto y clasificación
2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta
4. La fijación de precios obligatorios

Tema 3.- El concepto de elasticidad
1. Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2. Elasticidad cruzada
3. Elasticidad renta
4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes

Tema 4.- El comportamiento económico de la familia como demandante de
bienes
y servicios
1. Introducción al equilibrio del consumidor
2. Enfoque cardinal o análisis marginal del consumidor
3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del consumidor

Tema 5.- El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes
y servicios: la producción y los costes
1. La función de producción
2. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
3. La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio
y marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y
marginal.
4. La producción con dos factores variables: isocuantas de la producción y
la región económica de la producción.
5. Los rendimientos de escala
6. Los costes a corto plazo. Obtención de la curva del coste variable,
fijo y total. Representación gráfica de las curvas de costes medios o
unitarios.
7. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio


Tema 6.- Análisis de los mercados
1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes
2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo
3. El equilibrio competitivo a corto plazo
4. Concepto y características del monopolio
5. El monopolista maximizador del beneficio
6. Inexistencia de la curva de oferta del monopolio
7. Otras estructuras de mercado

Tema 7.- El mercado del factor capital
1.Introducción
2.Diferencia entre Activos Reales y Activos Financieros
3.El Comportamiento de las familias como oferentes de ahorro
4.El comportamiento de las empresas como demandantes de inversión

Tercera parte: Macroeconomía

Tema 8.- La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación
2. La actividad económica del sector privado
3. La delimitación del sector público y su actividad económica
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y
los tipos de cambio

Tema 9.- Aspectos Macroeconómicos
1. El Producto Nacional: origen, medición y características
2. La medición del crecimiento.
3. La inflación.
4. El desempleo
5. La actividad económica agregada en la economía financiera:
la Financiación de la actividad económica: el dinero, los bancos
comerciales y la creación de dinero, El Banco Central y El Banco Central
Europeo.

Actividades

En el transcurso del curso académico se realizarán ctividades,presenciales
y no presenciales, orientadas a la consecución de los objetivos marcados
en la asignatura. Estas actividades consistirán en la aplicación de los
conceptos explicadas en las clases teóricas, en la resolución de problemas
y en la realización, por parte del alumno, de actividades académicamente
dirigidas.
Todo alumno deberá cumplir obligatoriamente la asistencia a las clases
prácticas en el grupo asignado por el decanato de la Facultad.

Metodología

El contenido teórico de la asignatura se expone siguiendo, básicamente, el
material didáctico (apuntes), consistente en la redacción adecuada y el
uso de transparencias, esquemas y guiones para cada uno de los temas que
consta el programa que se ha reseñado con anterioridad. El material
didáctico referido se pone a disposición del alumnado en formato papel, en
la copistería de la Facultad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144,5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40,8  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
      Preparación del
      examen 24,7
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
El alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que
se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que
podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de
la asignatura o plantear otros temas académicos
relacionados con la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El profesor de la asignatura entregará los primeros días de clase una
ficha.
La misma se podrá recoger asimismo en el despacho del profesor durante las
horas de tutorías. Deberá devolverse debidamente cumplimentada durante las
dos primeras semanas de inicio del cuatrimestre.
La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a
cabo mediante exámenes escritos y también se evaluará la correcta
realización de las pruebas en las sesiones dedicadas a las Actividades
Académicamente Dirigidas y a las sesiones prácticas.

* Examen (80%).  Evaluará los conocimientos adquiridos en la asignatura
Calificación máxima del examen: 8 puntos.
Calificación mínima para superar el examen: 4 puntos.
En caso de no superar el examen la calificación que aparecerá en acta será
la obtenida en el mismo.

* Actividades Académicamente Dirigidas (20%)
Calificación máxima en este apartado: 2 puntos
Estas actividades consistirán,entre otras, en la resolución de problemas a
realizar en las sesiones práticas y sesiones dedicadas a la realización de
cuestiones tipo test o preguntas a desarrollar al finalizar un bloque del
programa de la asignatura. Estas actividades se realizarán en fechas
determinadas con antelación por el profesor o sin previo aviso.

Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener al menos una
calificación mínima global de cinco puntos.
Las puntuaciones obtenidas en las actividades académicamente dirigidas se
respetarán hasta la convocatoria de septiembre.
Los alumnos que se presenten a la convocatoria de diciembre y febrero -
convocatoria para alumnos repetidores- realizarán un examen. La puntuación
máxima del examen será de diez puntos y para aprobar la asignatura se
exige una puntuación mínima de cinco puntos.


Recursos Bibliográficos

Básica
Mankiw, N. Gregory (2004): Principios de Economía (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política (5ª Ed.). McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.

Complementaria
Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1989): Economía (2ª ed.).
McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
Lipsey, R. G. (1999): Introducción a la economía positiva (13ª Ed.).
Vicens
Vives, Barcelona.
Mochón Morcillo, F. (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de
Problemas
(3ª Ed.). McGraw-Hill Interameri-cana de España, Madrid.
Samuelson P., y Nordhaus, W. (2002): Economía (17ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.
Robert H. Frank. Microeconomía y Conducta. Editorial: Mc.Graw-Hill






Economía

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308005 Economía Créditos Teóricos 5
Título 31308 GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO RAFAEL PEÑA SÁNCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y Administración Pública que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y la Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E2 Conocer los fundamentos de la economía ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR10 Toma de decisiones GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR2 Capacidad de organizar y planificar GENERAL
TR21 Habilidades de investigación GENERAL
TR22 Capacidad de aprender GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos GENERAL
TR5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL
TR9 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras.
R.1 Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada.
R.5 Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto.
R.6 Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales.
R.2 Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista.
R.3 Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
40 Grande E2 TR1 TR19 TR2 TR22 TR3 TR5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.

Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura.
8 Mediano E2 TR10 TR11 TR12 TR5 TR9
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates,acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
un tema de la asignatura. Actividad supervisada
con participación compartida.

Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas por el profesor. Búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
70 Reducido E2 TR1 TR11 TR19 TR2 TR21 TR27 TR3 TR5 TR8
10. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y  actividad del alumno.
9 Reducido E2 TR11 TR19 TR3 TR5
11. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá:

* Examen teórico-práctico escrito.
* Entrega planificada de actividades teóricas y/o
prácticas.
* Actividades en el Aula Virtual.
* Exposición de trabajos.
3 Grande E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9
12. Otras actividades
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc,
para exponer o en entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc, para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales.
20 Reducido E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades
  • Profesor/a
E2 TR1 TR10 TR11 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
20 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 70 %

El examen estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test y b) Ejercicios
y preguntas teórico-prácticas. La calificación de este apartado será la nota
media obtenida en las dos partes en las que se divida el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba escrita se obtenga una
calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos.
En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2
anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos.


        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            05.- Análisis de los mercados.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            06.- Análisis de la renta nacional.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            08.- La financiación de la actividad económica.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            09.- El banco central y la política monetaria.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            12.- Sector exterior y globalización económica.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DE TEORÍA

 

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed. Reverté, Barcelona.

MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA

 

DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

 

BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

PÁGINAS WEBS

 

 

Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es

Banco de España: http://www.bde.es

Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/

 





Economía

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307002 Economía Créditos Teóricos 5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACION DE MERCADOS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la aistencia a clase y la
participación activa en la misma
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO TORIBIO MUÑOZ Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la empresa y la economía GENERAL
CE11 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía ESPECÍFICA
CE6 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía ESPECÍFICA
CE7 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico
R01 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico
R03 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
de los temas con participación activa del alumno
40 Grande CB1 CE11 CE6 CE7 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Esta actividad constará tanto de resolución de
problemas planteados previamente como de un
seminario sobre los problemas macroeconómicos
actuales
8 Mediano CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de las materias y
actividades propuestas
98 Reducido CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
10. Actividades formativas de tutorías
Previamente a la resolución de los problemas en
las clases prácticas, éstos se asignarán a grupos
reducidos que tendrán que resolverlos. Antes de
su resolución en clase los grupos aclararán con
la profesora las dudas planteadas en las tutorías.
1 Reducido CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
11. Actividades de evaluación
Valoración de conocimientos y competencias de los
estudiantes
3 Grande CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las
contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE Actitud participativa en seminario, tutoría colectiva, clases y demás actividades
  • Profesor/a
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA Realización actividades propuestas a través del campus virtual, trabajo preparado para el seminario, resolución de ejercicios propuestos.
  • Profesor/a
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
20%

3.-PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 70%

La calificación de esta apartado se obtendrá a partir de la nota obtenida en las
siguientes partes:

EXAMEN PARCIAL: Prueba escrita de carácter eliminatorio a realizar a lo largo del
curso. La puntuación obtenida en esta prueba representará el 50% de la
calificación de este apartado.
EXAMEN FINAL:En este caso pueden darse dos situaciones:
- Los alumnos que hayan superado el examen parcial sólo se examinarán de la parte
de la materia pendiente de aprobar. En este caso la puntuación obtenida en esta
prueba representará el 50% de la calificación de este apartado.
- Los alumnos que no hayan superado el examen parcial, o deseen subir nota en la
primera parte,  se examinarán de toda la materia de la asignatura, en cuyo caso
la puntuación obtenida representará el 100% de la calificación de este apartado.

Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios.

Para superar la asignatura es necesario que entre la primera y segunda prueba
escrita se obtenga una calificación de 4 sobre la valoración total de los
exámenes (10 puntos)

En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros
apartados, así como la obtenida en el examen parcial en caso de haberlo superado.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Principales aspectos de la ciencia económica


        
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 R03
            02.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado


        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            03.- El concepto de elasticidad


        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios. Análisis de la demanda del
consumidor
        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            05.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La producción
        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            06.- Los costes de producción
        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            07.- Los problemas actuales de la macroeconomía
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03
            08.- Magnitudes macroeconómicas básicas
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03
            09.- El mercado de bienes de nueva producción
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03
            10.- La demanda de activos financieros
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03
            11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercados
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BÁSICA
 
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición. 
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
 
 
 

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA
 
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid 
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid 

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
 

* Pindyck, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

 

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico 
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona. 
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.         
* Mankiw, N.G. (2010) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 5ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid. 
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.




Economía

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309004 Economía Créditos Teóricos 5
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la aistencia a clase y la
participación activa en la misma .
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO TORIBIO MUÑOZ Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional GENERAL
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético GENERAL
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos desde esta disciplina ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico
R1 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico
R3 Determinar el efecto que tiene en el equilibrio de la economía las políticas fiscales y monetarias
R4 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
de los temas con participación activa del alumno
40 Grande CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Esta actividad constará tanto de resolución de
problemas planteados previamente como de un
seminario sobre los problemas macroeconómicos
actuales.
8 Mediano CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de las materias y
actividades propuestas
98.5 Reducido CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
Previamente a la resolución de los problemas en
las clases prácticas, éstos se asignarán a grupos
reducidos que tendrán que resolverlos. Antes de
su resolución en clase los grupos aclararán con
la profesora las dudas planteadas en las tutorías
1.5 Reducido CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3
11. Actividades de evaluación
Valoración de conocimientos y competencias de los
estudiantes
3 Grande CB4 CB6 CE1 CE2 CT16 CT18 CT2 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las
contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE Actitud participativa en seminario, tutoría colectiva, clases y demás actividades
  • Profesor/a
CB6 CT16 CT3 CT7
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS Examen tipo test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB4 CE1 CE2 CT18 CT2 CT3 CT7
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA Realización de actividades propuestas, como materiales y trabajos preparados para el seminario y resolución de ejercicios propuestos.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
20%

3.-PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 70%

La calificación de esta apartado será la nota obtenida en cada una de las partes
sometidas cada una de ellas a su correspondiente ponderación:
PRIMER EXAMEN PARCIAL:40%. Tendrá carácter caracter eliminatorio para la
convocatoria de febrero del presente curso.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL/EXAMEN FINAL: 60% en el caso de que el alumno sólo se
presente al segundo parcial y 100% si lo hace de la asignatura completa, bien
porque no haya aprobado la primera parte o bien porque desee subir nota. Esta
prueba tiene el mismo carácter eliminatorio que la anterior.
Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios.


Para superar la asignatura es necesario que entre la primera y segunda prueba
escrita se obtenga una calificación de 4 sobre la valoración total de los
exámenes (10 puntos)


En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros
apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- INTRODUCCIÓN. CIENCIA ECONÓMICA
        
CE1 CT2 R4
            02.- ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1 R4
            03.- EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1 R4
            04.-EL  COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1 R4
            05.- ANÁLISIS DE LA RENTA NACIONAL
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3 R4
            06.- EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3 R4
            07.- EL MERCADO FINANCIERO: LA DEMANDA DE ACTIVOS FINANCIEROS
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3 R4
            08.- EL MERCADO FINANCIERO: LA OFERTA DE ACTIVOS FINANCIEROS
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3 R4
            09.- EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3 R4
            10.- INFLACIÓN Y DESEMPLEO
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3 R4
            11.- CRECIMIENTO ECONÓMICO, DÉFICIT PÚBLICO  Y  EQUILIBRIO EXTERIOR
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BÁSICA
 
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición. 
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA
 
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid 
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid 

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
 

* Pindyck, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

 * Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico 
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona. 
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.         
* Mankiw, N.G. (2010) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 5ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid. 
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.




Economía del Sector Público

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308011 Economía del Sector Público Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ARCAS DE LOS REYES Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E10 Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas ESPECÍFICA
E11 Conocer la organización de las administraciones públicas ESPECÍFICA
E12 Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR2 Capacidad de organizar y planificar GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos GENERAL
TR4 Solidez en los conocimientos básicos de la profesión GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
u31568702 Se pretende que los resultados del aprendizaje sean. - El alumno se conciencie sobre el importante papel que juega el Sector Público en la actualidad en las economías de mercado. - Conozaca la delimitación de la Economía Pública como disciplina autónoma y sus vertientes principales. - El conocimiento del sujeto como protagonista de la actividad pública (dimensión, operaciones principales, etc.), procurando que el alumno sepa fundamentar y justificar la intervención pública a raíz de la teoría de los fallos del mercado. - Tras conocer sus funciones se procedera a describir el progreso político de toma de decisiones dentro del Sector Público y algunas de las principales funciones que desempeña (provisión de bienes públicos y corrección de efectos externos). Es importante aquí que el alumno entienda y sepa dar razón del Sector Público como un agente económico especial, que funciona de distinta forma que los sectores: familias, empresas y resto del mundo, que el alumno ha estudiado en asignaturas precedentes. - El estudio de la Seguridad Social y el presupuesto, principal instrumento de intervención del Sector Público, constituyen un elemento central del programa. Con los conocimientos ya adquiridos, se introduce al alumno en la problemática de las haciendas descentralizadas y del gasto público. Se pretende, sobre todo, que el alumno conozca los principales elementos de intervención que el Sector Público tiene en sus manos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
TIEMPO DE ESTUDIO INDIVIDAUAL
57 E10 E11 E12 TR1 TR11 TR27 TR3
12. Otras actividades
La distribución del tiempo de las actividades se
hará de la siguiente manera:
Clases teóricas: 30 horas
Clases de exposición de trabajos: 15 horas.
Sesiones de grupo (búsqueda de información y
preparación de presentaciones): 40 horas.
Tiempo de estudio individual: 57 horas.
Asesoramiento con el profesor (cuestiones sobre
la teoría, trabajos, seguimiento del estudio,
etc.) y con el alumno interno de la asignatura.
Cada alumno deberá contabilizar 4 horas.
Realización de exámenes: 4 horas.

TOTAL HORAS DE TRABAJO: 150 horas.
45 E10 E11 E12 TR1 TR11 TR12 TR2 TR27 TR3 TR4 TR8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia de las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas Realización de actividades propuestas por su actualidad, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
E10 E11 E12 TR1 TR12 TR2 TR4
Participación activa del estudiante Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas Realización de actividades propuestas por su actualidad, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
20 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 70 %
El examen estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test y b) Ejercicios
y preguntas teórico-prácticas. La calificación de este apartado será la nota
media obtenida en las dos partes en las que se divida el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba escrita se obtenga una
calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos.
En las convocatorias de junio y septiembre se conservará la nota obtenida en los
apartados 1 y 2 anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
E10 E11 E12 TR3 TR4
            I. FUNDAMENTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA

1.- El sector público.
2.- La actividad del sector público en la asignación y distribución.
3.- La actividad del sector público sobre la demanda global y el crecimiento económico.
4.- La contabilidad nacional y el sector público.

II. EL PRESUPUESTO PÚBLICO

5.- El presupuesto y los principios presupuestarios.
6.- La elaboración y ejecución del presupuesto.
7.- Reformas presupuestarias.
8.- El Tesoro Público y el déficit presupuestario.
9.- La deuda pública.

III. OTROS ASPECTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA ESPAÑOLA Y EUROPEA

10.- Las intervenciones públicas en la Economía Española.
11.- El Sector Público Español: una visión panorámica agregada.
12.- El Sector Público Europeo como contexto.

        
E10 E11 E12 TR3 TR4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. y ZUBIRI, I. (2004): Economía pública I, Ed. Ariel, Barcelona. (BIBLIOGRAFÍA BÁSICA)

 

Bibliografía Específica

MOLERO, J.C. y PUJOL, F. (2002): "El papel económico del Sector Público", capítulo 16, pp. 381-411, en: Martínez Chacón, E. y García Alonso, J.M.: Economía Española, Ed. Ariel, Barcelona.

MOLERO, J.C. y PUJOL, F. (2002): "El Sector Público en las economías de mercado", capítulo 12, pp. 301- 331, en: Martínez Chacón, E. y García Alonso, J.M.: Economía Mundial, Ed. Ariel, Barcelona.

LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y UTRILLA DE LA HOZ, A. (2000): Lecciones sobre el Sector Público Español, Ed. Civitas, Madrid.

ROSEN, H.S. & GAYER, T. (2008): Public Finance, Ed. McGraw-Hill Higher Education, 8ª edición. Existe versión en castellano de la 7ª edición en McGraw-Hill (ed.): Hacienda Pública, 2007.

ÁLVAREZ, F.; CORONA, J.F. y DÍAZ, A. (2007): Economía Pública: una introducción, Ed. Ariel Economía.

EGEA IBAÑEZ, E. (2008): Lecciones de Hacienda Pública. Sector Público y Presupuestos , Ed. Diego Marín Libreo-Editor, S.L.

MORÁN, M. (2008): El control interno de la Administración del Estado, Ed. Instituto de Estudios Fiscales.

PITA GRANDAL, A.M. (2008): La financiación autonómica en los Estatutos de Autonomía, Ed. Marcial Pons.

GONZÁLEZ RABANAL, M.C. (2008): La acción y los retos del Sector Público, Ed. Delta Publicaciones.

CABRILLO, F.; FITZPATRICK, M.; GÓMEZ-POMAR, J. (2008): Estrategias para un gobierno eficaz, Ed. Lid Editorial Empresarial, S.L.

 





Economía I. Microeconomía

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310009 Economía I. Microeconomía Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la
participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias
explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios
propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio
fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CAÑOS SANTOS JIMENEZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
OLGA MARIA RODRIGUEZ FLORES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas en el campo de estudio del turismo ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Describir e interpretar el comportamiento de los agentes económicos desde el punto de vista Microeconómico
R2 Describir y explicar el funcionamiento del mercado desde el punto de vista Microeconómico.
R3 Reconocer y describir la situación de equilibrio del mercado desde el punto de vista Microeconómico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
del programa
40 Grande CE2 CE4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas
previamente por el profesor
8 Mediano CE2 CE4 CT18 CT3
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno
98 CE2 CE4 CT18 CT3
10. Actividades formativas de tutorías
Los ejercicios que se van a proponer para las
clases prácticas deberán ser trabajados
previamente por los alumnos en grupo, siendo cada
uno de estos grupos quienes expondrán y
desarrollarán en clase algunos de dichos
ejercicios a propuesta del profesor. Por
consiguiente, los alumnos podrán acudir a tutoría
para resolver previamente todas aquellas dudas
que tengan sobre los mismos
1 CE2 CE4 CT18 CT3
11. Actividades de evaluación
Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y
competencias asimiladas por los alumnos
3 CE2 CE4 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la
exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los
gráficos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Participación del estudiante en clase, tutoría colectiva y demás actividades.
  • Profesor/a
CE2 CE4 CT18
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas
  • Profesor/a
CE2 CE4 CT18 CT3
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del campus virtual, comentario de lecturas relacionadas con las materias del programa, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CE2 CE4 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
20%

3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 70%
La calificación de este apartado se obtendrá a partir de la nota obtenida en las
siguientes partes:
*Examen parcial: prueba escrita de caracter eliminatorio a realizar a lo largo
del curso. La puntuación obtenida en esta prueba representará el 50% de la
calificación de este apartado.
*Examen final: Es necesario distinguir dos posible situaciones:
- Los alumnos que hayan superado el examen parcial sólo se examinarán de la
parte de la materia pendiente de superar. En este caso la puntuación obtenida en
esta prueba representará el 50% de la calificación de este apartado.
- Los alumnos que no hayan superado el examen parcial, o deseen subir nota, se
examinarán de toda la materia de la asignatura, en cuyo caso la puntuación
obtenida representará el 100% de la calificación de este apartado.

Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios.

Para superar la asignatura es necesario que en este apartado de pruebas escritas
el alumno obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total
del examen: 10 puntos

En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros
apartados, así como la  nota obtenida en el examen parcial en el caso de haberlo
superado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Principales aspectos de la Ciencia Económica
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R1
            02.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R1 R2 R3
            03.- El concepto de elasticidad
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R2
            04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R1
            05.- Comportamiento económico de las empresas como oferentes de bienes y servicios. La producción
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R1
            06.- Los costes de producción
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R1
            07.- La competencia perfecta
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R2 R3
            08.- El monopolio
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R2 R3
            09.- Otras formas de competencia imperfecta
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

 

Bibliografía Específica

*Castejón, R., Méndez, E. et al. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA EL TURISMO. Pearson Educación. Madrid. 

* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 

* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao 

* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.

* ManKiw, N. G. (2010) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 5ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

* Mochón Morcillo, F. (2004) ECONOMÍA Y TURISMO. McGraw-Hill. Madrid.

* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.

* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 * Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.

 

* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.

* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

* Samuelson, P. (2010) ECONOMÍA. 19ª Edición. Ed. McGraw-Hill





Economía II. Macroeconomía

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310010 Economía II. Macroeconomía Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación.
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas
Las tutorías constituyen un instrumento de gran importancia para la preparación
de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CANTERO FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas en el campo de estudio del turismo ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de conocer e interpretar el entorno económico
R2 Comprender y analizar las macromagnitudes básicas que definen la economía
R3 Interpretar el alcance de las políticas monetarias y fiscales. Incidiendo especialmente en aquellos aspectos macroeconómicos que afectan al sector turístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
del programa.
40 Grande CE2 CE4 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y cuestiones previamente
propuestas por el profesor.
8 Mediano CE2 CE4 CT18 CT3
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo de estudio y preparación del alumno
98 CE2 CE4 CT18 CT3
10. Actividades formativas de tutorías
Los ejercicios que se van a proponer para las
clases prácticas deberán ser trabajados
previamente por los alumnos en grupo, siendo cada
uno de estos grupos quienes expondrán y
desarrollarán en clase algunos de dichos
ejercicios a propuesta del profesor. Por
consiguiente, los alumnos podrán acudir a tutoría
para resolver previamente todas aquellas dudas
que tengan.
1 CE2 CE4 CT18 CT3
11. Actividades de evaluación
Pruebas para valorar los conocimientos y
competencias asimiladas por los alumnos.
3 CE2 CE4 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el dominio conceptual de la materia, la claridad expositiva , así
como el dominio matemático y gráfico en el análisis de los problemas
macroeconómicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Paticipación activa del estudiante Seguimiento de la motivación y el interés del alumno en las clases. Control de su participación mediante el Campus Virtual
  • Profesor/a
CE2 CE4 CT18
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas
  • Profesor/a
CE2 CE4 CT18 CT3
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, comentario de lecturas relacionadas con las materias del programa, resolución de ejercicios propuestos
CE2 CE4 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación obtenida por el estudiante será la suma de:
1.- La participación activa del estudiante se valorará hasta un 10% de la nota
final.
2.- Dos exámenes tipo test con un mínimo de 10 y un máximo de 20 preguntas se
realizarán a lo largo del cuatrimestre a través del Campus Virtual. La
ponderación conjunta de ambas pruebas supondrá un 30% de la calificación final.
3.- Prueba teórico-practica de cuatro preguntas y/o ejercicios que se realizará
al finalizar el curso. Su valor ponderado supondrá un 60% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los problemas actuales de la macroeconomía
        
CE4 CT3 R1 R2
            2. Magnitudes macroeconómicas básicas
        
CT18 CT3 R1 R2 R3
            3. El mercado de bienes de nueva producción
        
CT18 CT3 R1 R2 R3
            4. La curva de demanda agregada de la economía
        
CT18 CT3 R1 R2 R3
            5. Modelo macroeconómico neoclásico y keynesiano
        
CT3 R1 R2
            6. La oferta agregada
        
CT18 CT3 R1 R2 R3
            7. El modelo de demanda-oferta agregada y la política económica
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

* Mochón Morcillo, F. . INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Juan Cantero Fernández. PÁGINA WEB www.economiavisual.com 
* Miguel Sebastián y Jimena García-Pardo. EJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. 
Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

* F.Javier Escribá y otros. ELEMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
*Olivier Blanchard. MACROECONOMÍA. Ed. Prentice Hall.

 

 





Entorno económico para el trabajo social

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406008 Entorno económico para el trabajo social Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Ninguna.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL DOMINGUEZ JURADO Profesor Titular Universidad S
MERCEDES JIMENEZ GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
C35 Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales ESPECÍFICA
C37 Capacidad para reconocer y analizar los rasgos socioeconómicos básicos de las sociedades actuales ESPECÍFICA
C40 Capacidad para conocer, analizar, y sistematizar la información económica, para su posterior aplicación al campo de profesional del trabajo social ESPECÍFICA

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor desarrolla los
contenidos del programa, explica los fundamentos
teóricos de la materia e incentiva la ampliación
de conocimientos determinados.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las actividades prácticas se realizarán con
documentos y materiales sobre algunas de las
lecciones desarrolladas en las horas de teoría.
Sesiones donde se muestra la aplicación
de los principios teóricos y sus posibles
resultados.  La finalidad de las clases prácticas
es que los estudiantes asimilen los conocimientos
básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo
real.
16
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de informes de las
prácticas, tanto en grupos como individuales, así
como la realización de búsquedas bibliográficas y
la ampliación de conocimientos sobre temas
aconsejados por el profesor.

94
10. Actividades formativas de tutorías
Comentario y control de las lecturas
recomendadas, aclaración de dudas, etc.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
Examen final teórico.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluaciones prácticas.

2. Examen final.

 

Procedimiento de calificación

- Evaluaciones prácticas: 30%
- Examen final: 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: Introducción al Entorno Económico
TEMA 2: Organismos e Instituciones Mundiales
TEMA 3: Evolución y formación de la Economía Mundial
TEMA 4: Desarrollo, subdesarrollo y crisis
TEMA 5: Población y recursos naturales
TEMA 6: Evolución de la Economía Española
TEMA 7: Mercado de Trabajo
TEMA 8: Economía Social
TEMA 9: Distribución de la renta
TEMA 10: La Unión Europea

        

 





ESTRUCTURA DE MERCADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304007 ESTRUCTURA DE MERCADOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MARKET STRUCTURE Créditos Prácticos 3
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 6,5      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:

D. Antonio ARCAS DE LOS REYES

PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:

D.  Antonio ARCAS DE LOS REYES

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos diferentes a los necesarios para ser cursada
esta asignatura

Contexto dentro de la titulación

Se considera una asignatura imprescindible para cumplir los
objetivos de la titulación, puesto que ofrece los fundamentos
necesarios para la comprensión de los aspectos más importantes de la
estructura de la industria turística.
Además aporta el conocimiento básico para situar el entorno del
turismo a los diferentes comportamientos del mercado.

Recomendaciones

Muchísima lectura de revistas especializadas, asistir a ferias,
seminarios y todo tipo de actuaciones relacinadas con el sector
turístico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

El sector turístico al ser tan trasversal se relaciona con todo su
entorno, por lo que se debe estar siempre bien informado por una parte
y conocedor de loas diferentes alteraciones previsibles para poder
anlizr las actuaciones lo mejor posible. Por ello es necesario
- Conocimientos generales básicos
- Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
- Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la Industria
    Turística.
    -Conocer el marco teórico de los mercados turisticos y
    su funcionamiento.
    - Conocer las fuentes de información
    - Conocer bases de datos e indicadores relevantes
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identificar y manejar fuentes documentales
    - Sintetizar y analizar información de manera crítica
    - Interpretar y analizar críticamente la realidad económica
    - Valorar las políticas públicas
    - Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes
    públicos y de los actores políticos
    - Analizar e interpretar información estadística
    
    
  • Actitudinales:

    •Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica
    •Manejo e interpretación de información estadística
    •Desarrollo de los valores críticos
    •Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una
    prespectiva pública/privada
    
    

Objetivos

. Objetivos.



Podemos destacar como más importantes.


•  Acostumbrar al alumno a pensar con mentalidad turística.
Capacitándolo
para poder identificar las peculiaridades del sector turístico.


•  Evolución del modelo turístico español en las últimas décadas, a
partir del análisis en profundidad de la oferta y la demanda , principales
elementos del mercado turístico.


•  Interesarle por la importancia que el sector tiene en la economía
de
nuestro país.


•  Analizar el entorno económico, social, político, cultural,
geográfico
y ecológico en el que se desenvuelve la actividad turística.


•  Estudiar el funcionamiento de los diferentes subsectores que
componen
el mercado turístico.


•  Estudiar la demanda y oferta turística: Sus componentes y
tendencias.


•  Analizar las corrientes turísticas mundiales, estudiando las
principales motivaciones de los flujos turísticos. Manejo e interpretación
de
las estadísticas.


Para ello se impartirá un conocimiento sólido, básico y fundamental de
todos
estos elementos que sirvan para poder seguir avanzando y especializando a
los
alumnos en las distintas áreas turísticas.

De igual forma se proporcionará el método de estudio y compresión adecuado
para facilitar y estimular el conocimiento del fenómeno turístico, su
estructura y articulación.

Programa

Programa

Primer Documento:

Introducción al sector turístico.

Introducción y conceptos básicos.
Orígenes y evolución histórica del turismo.
La actividad turística, conceptos, clasificaciones y fuentes de
información..



Segundo Documento:

El Turismo Internacional: Instrumentos, Análisis y tendencias.

Organismos, Instituciones y Asociaciones Internacionales.
La O.M.T.
Los flujos del Turismo Mundial.
El mercado turístico mundial: Corrientes y flujos teísticos.


Tercer Documento:

El turismo y la Economía.

El turismo y las economías nacionale.
Contribución del turismo al crecimiento y desarrollo económico.
La producción y el consumo Turístico-
Efectos económicos del turismo.
Efecto Multiplicador del Turismo.
Las cuentas satélites del Turismo.



Cuarto Documento:

Turismo de trabajo e innovación.

El capital humano como ventaja competitiva en el sector turístico
El mercado de trabajo en el sector turístico
o  Características del mercado de trabajo turístico
o  Análisis cuantitativo del mercado de trabajo turístico


Quinto Documento.

Planificación Turística.

Introducción.
Contenido de un plan de desarrollo turístico
Fases de un proyecto de planificación del turismo.
Estudio de casos y modelos de planificación


Sexto Documento.

La Administración y Planificación pública en el turismo.

Introducción.
La Administración Central o del Estado,
La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas.
La Administración Local,
Planes de calidad en el Turismo Español



Séptimo Documento.

La oferta turística.

La oferta turística combinada
Clasificación de las actividades turísticas
Tipos de turismo
Estrategias para el producto turístico


Octavo Documento.

La demanda turística.

La función de demanda turística.
Elasticidad de la demanda. Aplicaciones.
Concepto y tipologías de demanda turística.
Factores y motivaciones que inciden en la demanda turística.
Tendencias actuales de la demanda. Turismos genéricos y turismos
específicos.
El análisis estadístico de la demanda turística


Noveno Documento.

Estructura de mercados. Integración y concentración

Factores de cambio de la industria turística actual.
Los procesos de internacionalización.
Integración y concentración.
Financiación y estrategia financiera de las empresas turística.


Décimo Documento:


El sector turístico en la economía española

La actividad turística en España.
La estructura del modelo turístico español.
Las marcas y productos turísticos.
Los desafíos





Metodología

Metodología.


La signatura Estructura de Mercado se puede plantear desde una óptica
eminentemente dinámica que une la  adquisición de conocimientos y
conceptos
teóricos con la realización de ejercicios prácticos. Esta doble vertiente
teórico-práctica se organizará a través de:

El 70% de las horas  se dedicaran a la ímpartición clásica, en las que se
expondrá el programa de la asignatura y se cumplirán los objetivos
marcados.
Realizándose ejercicios teóricos prácticos y cuestiones relacionadas con
los
conceptos tratados, con la puesta en común de temas de actualidad
relacionados
con el temario. para ayudar a comprender mejor todos los aspectos del
turismo
que se desarrollan en la asignatura.

El 30% restantes, se dedicaran a las calases no impartidas en el aula,
realizándose talleres de trabajo, mesas redondas, visitas a empresas
turísticas o cualquier otro método de enseñanza que permita al alumno
aprender
a pensar y a trabajar independientemente de la dirección continua del
profesor, y que sirva para favorecer aquellas facultades necesarias para
la
madurez que se quiere alcanzar en el alumnado.

Igualmente se tendrán  tutorías, como instrumento complementario que se le
le
ofrece al alumno. Como medio eficaz para atender sus particulares
necesidades
de aprendizaje no satisfechas con los restantes instrumentos.

Se incentivará en todo momento la participación en grupos, como factor
clave
del enriquecimiento mutuo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 100  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación


El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en
esta
asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones
independientes:


1.  10 preguntas cortas, en las que el alumno razone y sea capaz  de
relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las
clases
teóricas. La calificación de este examen supone un 70% de la nota final.

2.  El 30% restante se obtiene a partir de la participación en las
clases
teóricas y prácticas (10%), y en la realización y exposición de los
diferentes
trabajos realizados bien de forma individual o en grupo (20%).


Recursos Bibliográficos

Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• SAEZ CALA, A, MARTIN URBANO, P, PULIDO FERNANDEZ (Coord.) Estructura
Económica del Turismo. Ed. SINTESIS S.A. Madrid

• VOGELER RUIZ, C. y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado
Turístico:
Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudios
Ramón
Areces, S.A. Madrid.
.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

•  BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed.
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
•  ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del
turismo en España. Pirámide. Madrid.
•  FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del
turismo. Civitas. Madrid.
•  FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo
Blanc.
Valencia.
•  LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.
•  LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del
sector
turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
•  MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico.
Ed.
Síntesis. Madrid.
•  PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la
economía
del turismo en España. Civitas. Madrid.
•  REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo
en
el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.
•  REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados
e
impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de
Compostela.
•  SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico.
Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.
•  VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo.
Ariel. Barcelona.


De todas formas y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay
que
añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y
los
trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente
para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la
evaluación
de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas
publicaciones  y
periódicos de interés para el alumno.




ESTRUCTURA DE MERCADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303053 ESTRUCTURA DE MERCADOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MARKET STRUCTURE Créditos Prácticos 3
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:

D. Antonio ARCAS DE LOS REYES

PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:

D.  Antonio ARCAS DE LOS REYES

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos diferentes a los necesarios para ser cursada
esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Se considera una asignatura imprescindible para cumplir los
objetivos de la titulación, puesto que ofrece los fundamentos
necesarios para la comprensión de los aspectos más importantes de la
estructura de la industria turística.
Además aporta el conocimiento básico para situar el entorno del
turismo a los diferentes comportamientos del mercado.

Recomendaciones

Muchísima lectura de revistas especializadas, asistir a ferias,
seminarios y todo tipo de actuaciones relacinadas con el sector
turístico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

E sector turístico al ser tan trasversal se relaciona con todo su
entorno, por lo que se debe estar siempre bien informado por una parte
y conocedor de loas diferentes alteraciones previsibles para poder
anlizr las actuaciones lo mejor posible. Por ello es necesario
- Conocimientos generales básicos
- Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
- Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la Industria
    Turística.
    -Conocer el marco teórico de los mercados turisticos y
    su funcionamiento.
    - Conocer las fuentes de información
    - Conocer bases de datos e indicadores relevantes
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identificar y manejar fuentes documentales
    - Sintetizar y analizar información de manera crítica
    - Interpretar y analizar críticamente la realidad económica
    - Valorar las políticas públicas
    - Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes
    públicos y de los actores políticos
    - Analizar e interpretar información estadística
    
  • Actitudinales:

    •Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica
    •Manejo e interpretación de información estadística
    •Desarrollo de los valores críticos
    •Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una
    prespectiva pública/privada

Objetivos

Objetivos.



Podemos destacar como más importantes.


•  Acostumbrar al alumno a pensar con mentalidad turística.
Capacitándolo
para poder identificar las peculiaridades del sector turístico.


•  Evolución del modelo turístico español en las últimas décadas, a
partir del análisis en profundidad de la oferta y la demanda , principales
elementos del mercado turístico.


•  Interesarle por la importancia que el sector tiene en la economía
de
nuestro país.


•  Analizar el entorno económico, social, político, cultural,
geográfico
y ecológico en el que se desenvuelve la actividad turística.


•  Estudiar el funcionamiento de los diferentes subsectores que
componen
el mercado turístico.


•  Estudiar la demanda y oferta turística: Sus componentes y
tendencias.


•  Analizar las corrientes turísticas mundiales, estudiando las
principales motivaciones de los flujos turísticos. Manejo e interpretación
de
las estadísticas.


Para ello se impartirá un conocimiento sólido, básico y fundamental de
todos
estos elementos que sirvan para poder seguir avanzando y especializando a
los
alumnos en las distintas áreas turísticas.

De igual forma se proporcionará el método de estudio y compresión adecuado
para facilitar y estimular el conocimiento del fenómeno turístico, su
estructura y articulación.

Programa

Programa

Primer Documento:

Introducción al sector turístico.

Introducción y conceptos básicos.
Orígenes y evolución histórica del turismo.
La actividad turística, conceptos, clasificaciones y fuentes de
información..



Segundo Documento:

El Turismo Internacional: Instrumentos, Análisis y tendencias.

Organismos, Instituciones y Asociaciones Internacionales.
La O.M.T.
Los flujos del Turismo Mundial.
El mercado turístico mundial: Corrientes y flujos teísticos.


Tercer Documento:

El turismo y la Economía.

El turismo y las economías nacionale.
Contribución del turismo al crecimiento y desarrollo económico.
La producción y el consumo Turístico-
Efectos económicos del turismo.
Efecto Multiplicador del Turismo.
Las cuentas satélites del Turismo.



Cuarto Documento:

Turismo de trabajo e innovación.

El capital humano como ventaja competitiva en el sector turístico
El mercado de trabajo en el sector turístico
o  Características del mercado de trabajo turístico
o  Análisis cuantitativo del mercado de trabajo turístico


Quinto Documento.

Planificación Turística.

Introducción.
Contenido de un plan de desarrollo turístico
Fases de un proyecto de planificación del turismo.
Estudio de casos y modelos de planificación


Sexto Documento.

La Administración y Planificación pública en el turismo.

Introducción.
La Administración Central o del Estado,
La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas.
La Administración Local,
Planes de calidad en el Turismo Español



Séptimo Documento.

La oferta turística.

La oferta turística combinada
Clasificación de las actividades turísticas
Tipos de turismo
Estrategias para el producto turístico


Octavo Documento.

La demanda turística.

La función de demanda turística.
Elasticidad de la demanda. Aplicaciones.
Concepto y tipologías de demanda turística.
Factores y motivaciones que inciden en la demanda turística.
Tendencias actuales de la demanda. Turismos genéricos y turismos
específicos.
El análisis estadístico de la demanda turística


Noveno Documento.

Estructura de mercados. Integración y concentración

Factores de cambio de la industria turística actual.
Los procesos de internacionalización.
Integración y concentración.
Financiación y estrategia financiera de las empresas turística.


Décimo Documento:


El sector turístico en la economía española

La actividad turística en España.
La estructura del modelo turístico español.
Las marcas y productos turísticos.
Los desafíos






Metodología

Metodología.


La signatura Estructura de Mercado se puede plantear desde una óptica
eminentemente dinámica que une la  adquisición de conocimientos y
conceptos
teóricos con la realización de ejercicios prácticos. Esta doble vertiente
teórico-práctica se organizará a través de:

El 70% de las horas  se dedicaran a la ímpartición clásica, en las que se
expondrá el programa de la asignatura y se cumplirán los objetivos
marcados.
Realizándose ejercicios teóricos prácticos y cuestiones relacionadas con
los
conceptos tratados, con la puesta en común de temas de actualidad
relacionados
con el temario. para ayudar a comprender mejor todos los aspectos del
turismo
que se desarrollan en la asignatura.

El 30% restantes, se dedicaran a las calases no impartidas en el aula,
realizándose talleres de trabajo, mesas redondas, visitas a empresas
turísticas o cualquier otro método de enseñanza que permita al alumno
aprender
a pensar y a trabajar independientemente de la dirección continua del
profesor, y que sirva para favorecer aquellas facultades necesarias para
la
madurez que se quiere alcanzar en el alumnado.

Igualmente se tendrán  tutorías, como instrumento complementario que se le
le
ofrece al alumno. Como medio eficaz para atender sus particulares
necesidades
de aprendizaje no satisfechas con los restantes instrumentos.

Se incentivará en todo momento la participación en grupos, como factor
clave
del enriquecimiento mutuo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 100  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación


El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en
esta
asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones
independientes:


1.  10 preguntas cortas, en las que el alumno razone y sea capaz  de
relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las
clases
teóricas. La calificación de este examen supone un 70% de la nota final.

2.  El 30% restante se obtiene a partir de la participación en las
clases
teóricas y prácticas (10%), y en la realización y exposición de los
diferentes
trabajos realizados bien de forma individual o en grupo (20%).


Recursos Bibliográficos

Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• SAEZ CALA, A, MARTIN URBANO, P, PULIDO FERNANDEZ (Coord.) Estructura
Económica del Turismo. Ed. SINTESIS S.A. Madrid.
• VOGELER RUIZ, C. y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado
Turístico:
Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudios
Ramón
Areces, S.A. Madrid.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

•  BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed.
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
•  ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del
turismo en España. Pirámide. Madrid.
•  FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del
turismo. Civitas. Madrid.
•  FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo
Blanc.
Valencia.
•  LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.
•  LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del
sector
turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
•  MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico.
Ed.
Síntesis. Madrid.
•  PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la
economía
del turismo en España. Civitas. Madrid.
•  REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo
en
el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.
•  REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados
e
impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de
Compostela.
•  SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico.
Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.
•  VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo.
Ariel. Barcelona.


De todas formas y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay
que
añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y
los
trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente
para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la
evaluación
de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas
publicaciones  y
periódicos de interés para el alumno.




ESTRUCTURA DE MERCADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305053 ESTRUCTURA DE MERCADOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MARKET STRUCTURE Créditos Prácticos 3
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:

D. Antonio ARCAS DE LOS REYES

PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:

D.  Antonio ARCAS DE LOS REYES

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos diferentes a los necesarios para ser cursada
esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Se considera una asignatura imprescindible para cumplir los
objetivos de la titulación, puesto que ofrece los fundamentos
necesarios para la comprensión de los aspectos más importantes de la
estructura de la industria turística.
Además aporta el conocimiento básico para situar el entorno del
turismo a los diferentes comportamientos del mercado.

Recomendaciones

Muchísima lectura de revistas especializadas, asistir a ferias,
seminarios y todo tipo de actuaciones relacinadas con el sector
turístico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

El sector turístico al ser tan trasversal se relaciona con todo su
entorno, por lo que se debe estar siempre bien informado por una parte
y conocedor de loas diferentes alteraciones previsibles para poder
anlizr las actuaciones lo mejor posible. Por ello es necesario
- Conocimientos generales básicos
- Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
- Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la Industria
    Turística.
    -Conocer el marco teórico de los mercados turisticos y
    su funcionamiento.
    - Conocer las fuentes de información
    - Conocer bases de datos e indicadores relevantes
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identificar y manejar fuentes documentales
    - Sintetizar y analizar información de manera crítica
    - Interpretar y analizar críticamente la realidad económica
    - Valorar las políticas públicas
    - Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes
    públicos y de los actores políticos
    - Analizar e interpretar información estadística
    
  • Actitudinales:

    •Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica
    •Manejo e interpretación de información estadística
    •Desarrollo de los valores críticos
    •Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una
    prespectiva pública/privada
    

Objetivos

. Objetivos.



Podemos destacar como más importantes.


•  Acostumbrar al alumno a pensar con mentalidad turística.
Capacitándolo
para poder identificar las peculiaridades del sector turístico.


•  Evolución del modelo turístico español en las últimas décadas, a
partir del análisis en profundidad de la oferta y la demanda , principales
elementos del mercado turístico.


•  Interesarle por la importancia que el sector tiene en la economía
de
nuestro país.


•  Analizar el entorno económico, social, político, cultural,
geográfico
y ecológico en el que se desenvuelve la actividad turística.


•  Estudiar el funcionamiento de los diferentes subsectores que
componen
el mercado turístico.


•  Estudiar la demanda y oferta turística: Sus componentes y
tendencias.


•  Analizar las corrientes turísticas mundiales, estudiando las
principales motivaciones de los flujos turísticos. Manejo e interpretación
de
las estadísticas.


Para ello se impartirá un conocimiento sólido, básico y fundamental de
todos
estos elementos que sirvan para poder seguir avanzando y especializando a
los
alumnos en las distintas áreas turísticas.

De igual forma se proporcionará el método de estudio y compresión adecuado
para facilitar y estimular el conocimiento del fenómeno turístico, su
estructura y articulación.


Programa

Programa

Primer Documento:

Introducción al sector turístico.

Introducción y conceptos básicos.
Orígenes y evolución histórica del turismo.
La actividad turística, conceptos, clasificaciones y fuentes de
información..



Segundo Documento:

El Turismo Internacional: Instrumentos, Análisis y tendencias.

Organismos, Instituciones y Asociaciones Internacionales.
La O.M.T.
Los flujos del Turismo Mundial.
El mercado turístico mundial: Corrientes y flujos teísticos.


Tercer Documento:

El turismo y la Economía.

El turismo y las economías nacionale.
Contribución del turismo al crecimiento y desarrollo económico.
La producción y el consumo Turístico-
Efectos económicos del turismo.
Efecto Multiplicador del Turismo.
Las cuentas satélites del Turismo.



Cuarto Documento:

Turismo de trabajo e innovación.

El capital humano como ventaja competitiva en el sector turístico
El mercado de trabajo en el sector turístico
o  Características del mercado de trabajo turístico
o  Análisis cuantitativo del mercado de trabajo turístico


Quinto Documento.

Planificación Turística.

Introducción.
Contenido de un plan de desarrollo turístico
Fases de un proyecto de planificación del turismo.
Estudio de casos y modelos de planificación


Sexto Documento.

La Administración y Planificación pública en el turismo.

Introducción.
La Administración Central o del Estado,
La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas.
La Administración Local,
Planes de calidad en el Turismo Español



Séptimo Documento.

La oferta turística.

La oferta turística combinada
Clasificación de las actividades turísticas
Tipos de turismo
Estrategias para el producto turístico


Octavo Documento.

La demanda turística.

La función de demanda turística.
Elasticidad de la demanda. Aplicaciones.
Concepto y tipologías de demanda turística.
Factores y motivaciones que inciden en la demanda turística.
Tendencias actuales de la demanda. Turismos genéricos y turismos
específicos.
El análisis estadístico de la demanda turística


Noveno Documento.

Estructura de mercados. Integración y concentración

Factores de cambio de la industria turística actual.
Los procesos de internacionalización.
Integración y concentración.
Financiación y estrategia financiera de las empresas turística.


Décimo Documento:


El sector turístico en la economía española

La actividad turística en España.
La estructura del modelo turístico español.
Las marcas y productos turísticos.
Los desafíos






Metodología

Metodología.


La signatura Estructura de Mercado se puede plantear desde una óptica
eminentemente dinámica que une la  adquisición de conocimientos y
conceptos
teóricos con la realización de ejercicios prácticos. Esta doble vertiente
teórico-práctica se organizará a través de:

El 70% de las horas  se dedicaran a la ímpartición clásica, en las que se
expondrá el programa de la asignatura y se cumplirán los objetivos
marcados.
Realizándose ejercicios teóricos prácticos y cuestiones relacionadas con
los
conceptos tratados, con la puesta en común de temas de actualidad
relacionados
con el temario. para ayudar a comprender mejor todos los aspectos del
turismo
que se desarrollan en la asignatura.

El 30% restantes, se dedicaran a las calases no impartidas en el aula,
realizándose talleres de trabajo, mesas redondas, visitas a empresas
turísticas o cualquier otro método de enseñanza que permita al alumno
aprender
a pensar y a trabajar independientemente de la dirección continua del
profesor, y que sirva para favorecer aquellas facultades necesarias para
la
madurez que se quiere alcanzar en el alumnado.

Igualmente se tendrán  tutorías, como instrumento complementario que se le
le
ofrece al alumno. Como medio eficaz para atender sus particulares
necesidades
de aprendizaje no satisfechas con los restantes instrumentos.

Se incentivará en todo momento la participación en grupos, como factor
clave
del enriquecimiento mutuo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas: 100  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación


El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en
esta
asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones
independientes:


1.  10 preguntas cortas, en las que el alumno razone y sea capaz  de
relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las
clases
teóricas. La calificación de este examen supone un 70% de la nota final.

2.  El 30% restante se obtiene a partir de la participación en las
clases
teóricas y prácticas (10%), y en la realización y exposición de los
diferentes
trabajos realizados bien de forma individual o en grupo (20%).

Recursos Bibliográficos

Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• SAEZ CALA, A, MARTIN URBANO, P, PULIDO FERNANDEZ (Coord.) Estructura
Económica del Turismo. Ed. SINTESIS S.A. Madrid
• VOGELER RUIZ, C. y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado
Turístico: Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed.
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
•  ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del
turismo en España. Pirámide. Madrid.
•  FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del
turismo. Civitas. Madrid.
•  FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo
Blanc.
Valencia.
•  LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.
•  LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del
sector
turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
•  MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico.
Ed.
Síntesis. Madrid.
•  PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la
economía
del turismo en España. Civitas. Madrid.
•  REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo
en
el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.
•  REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados
e
impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de
Compostela.
•  SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico.
Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.
•  VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo.
Ariel. Barcelona.


De todas formas y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay
que
añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y
los
trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente
para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la
evaluación
de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas
publicaciones  y
periódicos de interés para el alumno.





FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 403007 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS LABORALES Créditos Teóricos 4
Descriptor   FORMULATION AND ASSESSMENT OF LABOUR POLICIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

D. Miguel Blanco Canto

Objetivos

Se pretende dar a conocer la diversidad de las políticas económicas laborales
reales, así como las cuestiones teóricas y prácticas que las rodean, para que
los alumnos puedan entender la situación internacional, comunitaria y española
del mercado de trabajo. Conocimientos fundamentales para cualquier profesional
en los temas de las Ciencias del Trabajo.

Programa

I. - Introducción

Tema 1. - Introducción de la Política Económica (1).

1. - 1. – La economía y la política económica.
1. - 2. – Política y economía: Los campos de confluencia.
1. - 3. – La elaboración de la política económica.

Tema 2. - Introducción de la Política Económica (2).

2. - 1. – La taxonomía de la política económica.
2. - 2. – Los objetivos.
2. - 3. – Los instrumentos

II. – La política laboral.

Tema 3. - La política económica del mercado de trabajo (1).

3. - 1. – El desempleo y su importancia en las economías actuales.
3. - 2. – Lo genérico de las políticas de empleo.
3. - 3. – El objetivo del pleno empleo y sus relaciones con otros
objetivos.

Tema 4. - La política económica del mercado de trabajo (2).

4. - 1. – La visión económica dominante y las políticas de empleo.
4. - 2. – Políticas económicas sobre la oferta de trabajo.
4. - 3. – Políticas económicas sobre la demanda de trabajo.

III. – Políticas concretas del mercado de trabajo.

Tema 5. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (1): El
caso de los Estados Unidos.

5. - 1. – Un marco intervencionista limitado.
5. - 2. – Políticas de empleo y políticas de lucha contra la
pobreza.
5. - 3. – La evolución de las políticas norteamericanas. Algunas
evaluaciones.

Tema 6. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (2): El
caso de Gran Bretaña.

6. - 1. – La evolución hacia la flexibilización.
6. - 2. – La política del “Workfare” y los cambios posteriores.
6. - 3. – Algunas evaluaciones.

Tema 7. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (3): El
caso de Francia.

7. - 1. – Políticas de empleo y la crisis de 1974
7. - 2. – Las políticas de empleo en la alternnacia política.
7. - 3. – Nuevos y viejos debates.

Tema 8. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (4): El
caso de Alemania.

8. - 1. – Las políticas de regulación macroeconómicas y las
políticas de empleo hasta 1984.
8. - 2. – Las políticas del mercado de trabajo: 1984-1993.
8. - 3. – Las políticas del mercado de trabajo desde la
unificación alemana.

Tema 9. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (5): La
política de mercado de trabajo en España.

9. - 1. – Del pleno empleo al desempleo: 1970-2005. La evolución
general.
9. - 2. – Las políticas de empleo a lo largo del tiempo.
9. - 3. – Las políticas activas de empleo y el largo camino por
recorrer.

Tema 10. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (6): La
política de empleo en la Unión Europea.

10. - 1. – El nacimiento de las políticas de empleo en la Unión
Europea.
10. - 2. – Políticas del mercado de trabajo nacionales y líneas y
directrices comunitarias: los planes nacionales. La transformación del
2005
10. - 3. – Las valoraciones de las políticas de empleo en la Unión
Europea.

IV. -  La evaluación de las políticas del mercado de trabajo.

Tema 11. – La evaluación de las políticas económicas (1).
11. - 1. – El concepto de evaluación y su especificación.
11. - 2. – Los procedimientos de evaluación: Objetivos,
programación y resultados.
11. - 3. -  Los instrumentos de evaluación.

Tema 12. - La evaluación de las políticas económicas (2).

12. - 1. – La evaluación de las políticas de empleo. Los
objetivos.
12. - 2. – La evaluación de las políticas de empleo. Algunas
experiencias.
12. - 3. – El futuro en la evaluación de las políticas de empleo.

V. -  Empleo y políticas de empleo.

Tema 13. – Las políticas de empleo ¿Qué perspectivas?

13. - 1. – Desde posiciones normativas, al análisis económico de
las políticas de empleo.
13. - 2. – La doble perspectiva de las políticas del mercado de
trabajo.
13. - 3. – El futuro de las políticas de empleo.

Metodología

La forma en que se desarrollará el programa será fundamentalmente el de
clases magistrales. Las notas de clase serán fundamentales para el
trabajo
personal del alumno, al que se le señalarán, además de la bibliografía
recomendada, textos concretos con los que apoyar y completar sus notas.
Cuando sea posible, se completará la docencia con participaciones
exteriores de personas de reconocida experiencia en los temas de las
políticas del mercado de trabajo o responsables de la elaboración de las
políticas económicas, tanto en forma de conferencias como de seminarios.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas). Esta
prueba consta de dos partes:
a) Un test eliminatorio de aproximadamente 40
preguntas.
b) Una o varias preguntas a desarrollar y/o ejercicios
prácticos.
Además se valorará positivamente la asistencia y participación a
las clases teóricas y prácticas.Cuando el número de matriculados en la
asignatura lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse
el método de evaluación. En los casos en que eso se ha hecho la opción
elegida ha sido la de cuatro preguntas ha desarrollar, de las que el alumno
escogerá tres y se realizará en un plazo máximo de hora y media.

Recursos Bibliográficos

Para el trabajo personal del alumno son esenciales las notas de
clase. A lo largo de ellas se recomendará la bibliografía precisa para
cada uno de los temas de estudio; sin embargo, con objeto de que aquellos
alumnos que lo deseen puedan desarrollar el programa de manera
independiente, consideramos básica la siguiente bibliografía:

BARBIER, J. C.; GAUTIER, J. (Eds) (1998); Les politiques de l´emploi en
Europe et en Etats Unis, PUF, Paris.

COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPÉA (1998  ... 2005); Informe conjunto sobre el
empleo 1998  ... 2005, Bruselas.

COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPÉA (1998  ... 2004); Planes Nacionales de
Empleo, 1998  ... 2004, Bruselas.

COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPÉA (2005); Propuesta de Lineas Directrices
Integradas par el periodo 2005-2008, Bruselas.

CONSEIL SCIENTIFIQUE DE L’EVALUATION (1996); Petit Guide de l’Evaluation
des politiques publiques; La Documentation Française, París

CUADRADO ROURA, J. R. (2001); Política Económica, McGrawHill, Madrid, 2ª
Edic.

EHRENBERG, R. G.; SMITH, R. S. (2002); Modern Labor Economic: Theory and
Public Policy, Hardcover, New York.

FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO GAMIR, J. A.; RODRÍGUEZ SÁIZ, L. ( 2003);
Política Económica, McGrawHill, Madrid, 3ª Edic.

H. M. TREASURY (2003); The Green Book. Appraisal and Evaluation in
Central
Government, H. M. Treasury, Londres.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (1998  ... 2004); Plan de
Acción para el Empleo del Reino de España  (1998  ... 2004); Madrid

OSUNA LLANEZA, J. L. (Dir) (2000); Guia para la evaluación de políticas
públicas, IDR, Sevilla.

OSUNA, R.; ROMAN, C. (2000); El problema del empleo en el S. XXI, IDR,
Sevilla.

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (2005); Convergencia y Empleo. Programa nacional
de Reforma, Madrid




HACIENDA PUBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302023 HACIENDA PUBLICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PUBLIC FINANCE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Enrique Fernández Pérez-Rendón

Situación

Prerrequisitos

No necesita ningún requisito previo para ser cursada.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso que aporta unos conocimientos sobre
la
actividad económica desarrollada por la Administración Pública acordes
al
perfil profesional, muy necesarios tanto en el mundo de la
administración
pública como en el de la empresa, tanto pública como privada.

Recomendaciones

a)  Predisposición para adquirir conocimientos teóricos sobre
Hacienda
Pública.
b)  Lectura de la prensa diaria, especialmente la relacionada con
el mundo
económico y de las actuaciones de la Administración, mostrando interés
por el
contexto social que nos rodea.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Capacidad de análisis y síntesis.
b)  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes.
c)  Resolución de problemas.
d)  Capacidad de crítica y autocrítica.
e)  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a) Conocer el marco teórico de la gestión económica y financiera y
    su funcionamiento.
    b) Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión
    económica del sector público.
    c) Conocer los presupuestos teóricos básicos.
    d) Conocer la estructura y organización de las Administraciones
    Públicas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a) Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    b) Diseñar medidas para la utilización de los instrumentos económico-
    financieros.
    c) Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los
    poderes públicos y de los actores políticos.
    d) Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.
    
  • Actitudinales:

    a) Agilidad en el manejo e interpretación de la información
    económica referida a las actuaciones de la Administración Pública.
    b) Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de distintos
    fenómenos económicos que suelen presentarse en la realidad.
    c) Elaboración de alternativas y propuestas de mejora para
    solucionar problemas de índole económico.
    

Objetivos

Se trata de iniciar al alumnado en los conceptos y herramientas básicas
que le
permita adquirir la formación posterior en otras materias relacionadas con
la
actividad económica desarrollada por la Administración Pública, haciendo
de la
misma una constante a lo largo del programa ya que la actividad económica
de la
Administración Pública se entiende mejor con base en los conocimientos
estrictamente de naturaleza económica.
En el programa que se adjunta se ha seguido un criterio de selección de
temas a
impartir para evitar una sobrecarga de los mismos, dada la amplitud de la
materia y el limitado número de créditos que dispone la misma, habiéndose
seleccionado aquellos temas relacionados con los principales actores del
mundo
económico.
Los objetivos principales de este temario son:
a)  Comprender el funcionamiento de la Administración Pública y su
repercusión en la economía, tanto a nivel micro como macroeconómico.
b)  Ofrecer los conocimientos teóricos y prácticos sobre la actividad
económica de la Administración que permita al alumnado el razonamiento
crítico
de la gestión pública.
c)  Capacitar al alumnado para la elaboración de informes de tipo
económico
así como la búsqueda de información y bases de datos en materia
hacendística.

Programa

PARTE I. FUNDAMENTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA

TEMA 1. El Sector Público.

1.1. El Sector Público: papel económico y delimitación.
1.2. La actividad financiera del Sector Público.
1.3. La Hacienda Pública: adscripción científica y contenido actual.

TEMA 2. La actividad del Sector Público en la asignación y distribución.

2.1. Fallos de mercado y bienes sociales.
2.2. Equidad en la distribución.
2.3. Provisión pública de bienes.

TEMA 3. La actividad del Sector Público sobre la demanda global y el
crecimiento económico.

3.1. Efectos de los gastos públicos sobre la demanda global.
3.2. La financiación de los gastos y sus efectos sobre la estabilidad.
3.3. Gastos, impuestos y crecimiento económico.

TEMA 4. La Contabilidad Nacional y el Sector Público.

4.1. Contabilidad Nacional: aspectos generales.
4.2. Cuentas de flujos y de sectores: saldos y agregados.
4.3. La contabilidad de las Administraciones Públicas.

PARTE II. EL PRESUPUESTO PÚBLICO

TEMA 5. El presupuesto y los principios presupuestarios.

5.1. El presupuesto público: consideraciones generales.
5.2. Los principios presupuestarios.
5.3. Contenido de los presupuestos.
5.4. El ciclo presupuestario

TEMA 6. La elaboración y ejecución del presupuesto.

6.1. Decisiones presupuestarias sobre gastos e ingresos.
6.2. El presupuesto y los sistemas de planificación y programación.
6.3. Proceso de ejecución y control del presupuesto.

TEMA 7. Reformas presupuestarias.

7.1. Las reformas del presupuesto.
7.2. Presupuesto administrativo y presupuesto funcional.
7.3. El presupuesto de ejecución.
7.4. El presupuesto planificado por programas.
7.5. El presupuesto base cero.
7.6. Propuestas principales para el desarrollo de la gestión financiera y
presupuestaria.
7.7. Fórmulas para el análisis económico del presupuesto.

TEMA 8. El Tesoro Público y el déficit presupuestario.

8.1. El Tesoro Público.
8.2. El déficit presupuestario: algunas definiciones.
8.3. Causas del déficit presupuestario.
8.4. La financiación del déficit presupuestario.
8.5. Consecuencias de la financiación del déficit presupuestario.
8.6. Valoración económica del déficit presupuestario.

TEMA 9. La Deuda Pública.

9.1. Concepto y clases de Deuda Pública.
9.2. El ciclo vital de la Deuda Pública.
9.3. Administración de la Deuda Pública.
9.4. La ilusión de la Deuda Pública.

PARTE III. OTROS ASPECTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA

TEMA 10. Tendencias actuales de los modelos tributarios.

10.1. La tributación actual y sus efectos sobre la equidad, la
productividad y
el empleo.
10.2. El fraude fiscal como condicionante de los modelos tributarios.
10.3. Propuestas de reformas fiscales.

TEMA 11. Los distintos niveles de Hacienda Pública.

11.1. Los distintos niveles de Hacienda Pública.
11.2. Reparto de competencia entre niveles.
11.3. Los modelos de financiación.

TEMA 12. La Hacienda Pública internacional.

12.1. Sector Público en una economía abierta: coordinación internacional.
12.2. Armonización fiscal: la experiencia de la Comunidad Europea.

Actividades

* Tutorías:
- Generales: voluntarias para los alumnos, con el fin de resolver dudas
sobre
los contenidos del programa y recibir orientación en la preparación de la
asignatura.
- Específicas: cuyo objetivo es controlar el aprendizaje de los conceptos
básicos especificados en el programa de la asignatura.
* Examen final.

Metodología

* Tutorías Generales

1. Las tutorías generales de la asignatura se plantearan en base a dos
modalidades:
a) de manera presencial en el despacho del profesor según el horario
establecido para ello.
b) a través de consultas por el correo electrónico institucional del
profesor
enrique.perezrendon@uca.es.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

A.-  NÚMERO DE PRUEBAS

Una, al final del cuatrimestre.

B.-  TIPO DE PRUEBAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. La evaluación del aprendizaje conseguido por el/la alumno/a se llevará
a
cabo mediante exámenes escritos, salvo que el/la alumno/a opte por un
examen
oral, lo que deberá poner en conocimiento del profesor responsable de la
asignatura con, al menos, 10 días naturales de antelación a la celebración
del
mismo. El oral se celebrará con anterioridad al día fijado para el escrito.

2. Los exámenes constarán de dos partes:

1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones. Cada una
de
estas cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de
éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: -1 punto.
Sobre 45 puntos máximos se determinará la nota correspondiente en la
escala
tradicional (de 0 a 10 puntos) requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder
superar esta prueba.

2) Cinco preguntas de contestación libre, ejercicios y casos prácticos de
los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición,
la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la
exclusión de divagación. Cada una de estas preguntas tendrá un valor
máximo de
2 puntos. La obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará
inmediatamente la calificación de suspenso.

La nota final del alumno/a se obtendrá como media de las calificaciones
obtenidas en las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación,
siempre y
cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos
establecidos. En
el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación final del
alumno/a será la obtenida en la parte no superada.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública I.
Fundamentos, Presupuesto y Gasto, Aspectos macroeconómicos. Ed. Ariel
Economía.
Barcelona.
ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública II.
Teoría de la imposición, Sistema impositivo, Otros ingresos públicos,
Economía
Pública Internacional. Ed. Ariel Economía. Barcelona.
CORONA, J.F. y DÍAZ, A. (1994): Teoría básica de la Hacienda Pública. Ed.
Ariel
Economía. Barcelona.
GARCÍA VILLAREJO, A. y SALINAS SÁNCHEZ, J. (1997): Manual de Hacienda
Pública
general y de España. Ed. Tecnos. Madrid.
ROSEN, H.S. (2001): Hacienda Pública. 5ª Edición. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALBI, E.; CONTRERAS, C.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (1994): Teoría
de
la Hacienda Pública. Ed. Ariel. Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1998): Lecciones de Hacienda Pública I. El papel del
Sector
Público. Ed. Colex. Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1999): Lecciones de Hacienda Pública II. La
financiación
del Sector Público. Ed. Colex. Madrid.
CORONA RAMÓN, J.F.; COSTAS TERROLES, J.C. y DÍAZ ÁLVAREZ, A. (1992):
Hacienda
Pública aplicada. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid.
LAGARES CALVO, M. (Coord.) (1995): Manual de Hacienda Pública, 2
volúmenes. Ed.
Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y UTRILLA DE LA HOZ, A. (1994): Esquemas y casos
prácticos
sobre el Sector Público español. Ed. Civitas. Madrid.
LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y UTRILLA DE LA HOZ, A. (1996): Introducción al Sector
Público Español. 3ª edición revisada y ampliada. Ed. Civitas. Madrid.
MUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B. (1992): Hacienda Pública. Teórica y
Aplicada.
Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SÁNCHEZ REVENGA, J. (1994): Presupuestos Generales del Estado y Aspectos
básicos del Presupuesto general de la CEE. Ed. Ariel Economía. Barcelona.
Publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas. Boletines del Banco
de
España. Diarios económicos.




HISTORIA ECONOMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504018 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMIC HISTORY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

José Mª García León

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
Despertar y desarrollar en los alumnos una sensibilización hacia la Historia
Económica, dotándoles simultáneamente de instrumentos intelectuales para el
conocimiento del pasado, con el fin de comprender el presente para la
construcción del futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1º. Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del
prendizaje del alumnado.
2º. Alcanzar un nivel adecuado de conocimientos histórico-económicos,
articulados en los contextos de la Historia Mundial y de la Historia de España.
3º. Incentivar el espíritu de colaboración y trabajo en grupo entre los alumnos.
4º. Desarrollar la capacidad de acceso a la información en Internet, con
espíritu crítico selectivo, encaminada a la investigación histórico-económica.
5º. Elaborar documentos científicos bien estructurados.

Programa

TEMARIO

BLOQUE TEMÁTICO 1º.- INTRODUCCIÓN. Economía, Historia e Historia Económica.
Crecimiento, desarrollo y progreso económicos. La periodificación histórico-
económica.
BLOQUE TEMÁTICO 2º.- LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL. Los problemas del crecimiento
económico. Demografía. Sectores económicos. La expansión ultramarina de Europa.
Pensamiento económico: mercantilismo y fisiocracia.
BLOQUE TEMÁTICO 3º.- CÁDIZ EN EL SIGLO XVIII. La ciudad. La burguesía de
negocios. El monopolio del comercio americano. Exportaciones e importaciones.
El papel desempeñado por la plata americana. Los elementos distorsionadores del
tráfico marítimo.
BLOQUE TEMÁTICO 4.º.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Sus fundamentos y efectos. Las
transformaciones: demográfica, agraria, industrial, comercial,
tecnológica.Primeros países industrializados. Países rezagados. Países ausentes.
BLOQUE TEMÁTICO 5.º.- ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. La pérdida de las posesiones
continentales coloniales. La actividad económica en Cuba, Puerto Rico y
Filipinas. El comercio de la metrópoli con las provincias de ultramar. Las
desamortizaciones. Transformaciones y permanencias industriales. Transportes
terrestres y marítimos. Proteccionismo y librecambismo. El puerto franco de
Cádiz. Las aspiraciones librecambistas gaditanas. El triunfo del nacionalismo
económico.
BLOQUE TEMÁTICO 6.º. ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Periodos histórico-económicos. La
economía del primer tercio del siglo. La II república y la guerra civil. La
economía autárquica. Plan de estabilización y desarrollo económico. Las últimas
décadas. España y la Unión Europea.

Actividades

Explicaciones teóricas. Actividades prácticas y complementarias. Trabajo en
grupos. Trabajo individual. Lecturas y comentarios de textos.

Metodología

Las exposiciones teóricas del profesor se complementarán con
actividades prácticas y complementarias. Los alumnos enriquecerán su formación
mediante: análisis de bibliografía histórica; estudio de documentos; análisis
cuantitativos y cualitativos de variables fundamentales; y trabajos de
investigación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Se efectuará una prueba final escrita sobre los contenidos del
programa, valorándose también la asistencia a las actividades teóricas y
prácticas, así como la participación en las mismas, el interés demostrado y el
esfuerzo desarrollado. La calificación obtenida se podrá complementar con
pruebas orales, trabajos de investigación y lecturas bibliográficas.

-En la evaluación se atenderá a los contenidos desarrollado por
el estudiante, así como a la ordenación de ideas y la correcta
exposición y presentación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y FUNDAMENTAL:

-CAMERON, Rondo (2000): Historia económica mundial. Madrid, Alianza
Editorial.
-COMÍN, F.; HERNÁNDEZ, M. y LLOPIES, E. (ED.), Historia económica mundial,
siglos
XIX-XX. Barcelona, Crítica, 2006.
-GONZÁLEZ ENCISO, Agustín y MATÉS BARCO, Juan Manuel (Coord.): Historia
Económica de España. Barcelona, Ariel, 2006.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- ALDCROFT (1997): Historia de la economía europea, 1914-1990.
Barcelona, Crítica. [Nueva edición ampliada].
- ANES, Gonzalo (ed.) (2000): Historia económica de España, siglos XIX y
XX. Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores. Barcelona.
- ARACIL, R, y SEGURA, A. (1995): Historia económica mundial y de
España. Barcelona.
- BRODER, A. (2000): Historia económica de la España contemporánea.
Madrid /  Barcelona, Alianza Editorial / Edicions de la Universitat de
Barcelona, Manuales.
- BUSTELO, Francisco (1994): Historia económica. Introducción a la
historia económica mundial. Historia económica de España en los siglos XIX y
XX.. Madrid, Universidad Complutense /Síntesis.

- CIPOLLA, Carlo M. (2000): Historia Económica de Europa. Barcelona,
Ariel.
- ESTELLA ÁLVAREZ, Mª. Concepción; ARRIBAS ESCUDERO, Victoria; y HARO
ROMERO, Dionisio de  (2001): Prácticas de Historia Económica Mundial y de
España. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos /
ESIC Editorial.
- FOREMAN-PECK, James (1995): Historia económica mundial. Las relaciones
económicas internacionales desde 1850. Madrid, Prentice Hall [2ª edición].
- GALBRAITH, John K. (1994): Historia de la economía. Barcelona, Ariel.
[7ª edición].
- GERMÁN, LLOPIS, MALUQUER Y ZAPATA (eds.) (2000): Historia Económica
regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica.
- GONZÁLEZ ENCISO, Agustín; VICENTE ALGUERO, F. J. de; FLORISTÁN
IMIZCOZ, A. (1992): Historia económica de la España moderna. Madrid.
- GUÍA práctica de Historia Económica Mundial (1997). Barcelona,
Universidad de Barcelona.
- HARRISON, Joseph (1980): Historia Económica de la España
Contemporánea. Barcelona, Vicens bolsillo.
- LANDES, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones.
Barcelona, Crítica.
- MADDISON, Agnus (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus
fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Barcelona, Ariel.
- PALAFOX, Jordi (1997) (coord.) : Curso de Historia de la economía.
Valencia, 1997.
- TORTELLA, Gabriel (1999): El desarrollo de la España contemporánea.
Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial.




HISTORIA ECONOMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503026 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMIC HISTORY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Juan Torrejón Chaves

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
Despertar y desarrollar en los alumnos una sensibilización hacia la
Historia Económica, dotándoles simultáneamente de instrumentos
intelectuales para el conocimiento del pasado, con el fin de comprender el
presente para la construcción del futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1º. Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del
prendizaje del alumnado.
2º. Alcanzar un nivel adecuado de conocimientos histórico-económicos,
articulados en los contextos de la Historia Mundial y de la Historia de
España.
3º. Incentivar el espíritu de colaboración y trabajo en grupo entre los
alumnos.
4º. Desarrollar la capacidad de acceso a la información en Internet, con
espíritu crítico selectivo, encaminada a la investigación histórico-
económica.
5º. Elaborar documentos científicos bien estructurados.





Programa

Contenido de la asignatura
1. La Historia Económica.
- Historia General. Economía e Historia Económica.
- La Historia Económica, una disciplina entre dos culturas.
- Corrientes actuales de la historiografía económica.
2. La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
- Definición del término y cronología.
- Condiciones previas para la Revolución Industrial.
- Consecuencias de la Industrialización.
3. Difusión de Industrialización.
- La Industrialización de las potencias continentales europeas.
- Los países europeos de industrialización tardía.
- La Revolución Industrial fuera de Europa: Estados Unidos y Japón.
4. El alcance de la Revolución Industrial en España.
- Evolución política y demográfica.
- Los sectores económicos.
- El factor empresarial.
5. La Economía del siglo XIX.
- El crecimiento económico del siglo XIX y la internacionalización de
la economía.
- El Patrón Oro internacional.
- Fases de crecimiento y fases recesivas.
- De la Gran Depresión a la Gran Guerra.
6. La Economía Mundial en el siglo XX.
- La I Guerra Mundial y sus consecuencias económicas.
- Los problemas derivados del Tratado de Versalles.
- La moneda en el periodo de entreguerras: Alemania y Gran Bretaña
- El crack de 1929.
- La Gran Depresión de los años 30.
- New Deal.
- Recesión y teoría económica.
- La reconstrucción económica tras la 2ª Guerra Mundial.
- La Comunidad Europea.
7. La Economía Española en el siglo XX.
- El Reinado de Alfonso XIII.
- La política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.
- La II República.
- Aspectos económicos de la Guerra Civil.
- El Período Franquista: de la autorquía al desarrollo.

Actividades

Explicaciones teóricas. Actividades prácticas. Trabajos complementarios
individuales y en grupo. Lecturas y comentarios de textos. Visitas de
estudio.

Metodología

Las exposiciones teóricas del profesor se complementarán con
actividades prácticas y complementarias. Los alumnos enriquecerán su
formación mediante análisis de bibliografía histórica; estudio de
documentos; análisis cuantitativos y cualitativos de variables
fundamentales; trabajos de investigación; trabajos de campo, visitas
culturales, etc.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Control de
asistencia
a todas
las
actividades
programadas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Se efectuará una prueba final escrita sobre los contenidos del
programa, valorándose también la asistencia a las actividades teóricas y
prácticas, así como la participación en las mismas, el interés demostrado
y el esfuerzo desarrollado. La calificación de la prueba final se podrá
complementar con pruebas orales, trabajos de investigación y lecturas
bibliográficas.
- En la evaluación se atenderá no sólo a los contenidos desarrollados por
el estudiante, sino además a la ordenación de ideas, a la correcta
exposición y presentación, a la incorporación de contenidos procedentes de
las lecturas complementarias realizadas, etc.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:
- CAMERON, Rondo: Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta
el Presente. Madrid, Alianza Editorial, 1992. 2ª Edición.
- ESCUDERO, Antonio: La Revolución Industrial. Madrid, Ediciones Anaya
(Colección Biblioteca Básica. Serie: Historia), 2009.
-GONZÁLEZ ENCISO, Agustín y MATÉS BARCO, Juan Manuel (Coord.): Historia
Económica de España. Barcelona, Ariel, 2006.
- TORTELLA, Gabriel: El Desarrollo de la España Contemporánea. Historia
Económica de los siglox XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Bibliografía Complementaria:
- ALDCROFT (1997): Historia de la economía europea, 1914-1990.
Barcelona, Crítica. [Nueva edición ampliada].
- ANES, Gonzalo (ed.) (2000): Historia económica de España, siglos XIX y
XX. Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores. Barcelona.
- ARACIL, R, y SEGURA, A. (1995): Historia económica mundial y de
España. Barcelona.
- BRODER, A. (2000): Historia económica de la España contemporánea.
Madrid /  Barcelona, Alianza Editorial / Edicions de la Universitat de
Barcelona, Manuales.
- BUSTELO, Francisco (1994): Historia económica. Introducción a la
historia económica mundial. Historia económica de España en los siglos XIX
y XX. Madrid, Universidad Complutense /Síntesis.
- BUSTELO, Francisco (1996): Introducción a la historia económica
mundial y de España (Siglos XIX-XX). Madrid, 1996.
- CIPOLLA, Carlo M. (2000): Historia Económica de Europa. Barcelona,
Ariel.
- ESTELLA ÁLVAREZ, Mª. Concepción; ARRIBAS ESCUDERO, Victoria; y HARO
ROMERO, Dionisio de  (2001): Prácticas de Historia Económica Mundial y de
España. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan
Carlos / ESIC Editorial.
- FOREMAN-PECK, James (1995): Historia económica mundial. Las relaciones
económicas internacionales desde 1850. Madrid, Prentice Hall [2ª edición].
- GALBRAITH, John K. (1994): Historia de la economía. Barcelona, Ariel.
[7ª edición].
- GERMÁN, LLOPIS, MALUQUER Y ZAPATA (eds.) (2000): Historia Económica
regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica.
- GONZÁLEZ ENCISO, Agustín; VICENTE ALGUERO, F. J. de; FLORISTÁN
IMIZCOZ, A. (1992): Historia económica de la España moderna. Madrid.
- GUÍA práctica de Historia Económica Mundial (1997). Barcelona,
Universidad de Barcelona.
- HARRISON, Joseph (1980): Historia Económica de la España
Contemporánea. Barcelona, Vicens bolsillo.
- HARRISON, Joseph (1995): The Spanish economy. From the Civil War to
the European Community. Cambridge.
- JONES, E. L. (1998): Crecimiento recurrente. El cambio económico en la
historia mundial. Madrid, Alianza.
- KENWOOD, A. G. y LOUGHEED, A. L.: Historia del desarrollo económico
internacional. Madrid, Istmo.
- LANDES, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones.
Barcelona, Crítica.
- MADDISON, Agnus (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus
fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Barcelona, Ariel.
- NADAL, Jordi (1975): El Fracaso de la Revolución Industrial en España,
1814-1913. Barcelona, Editorial Ariel.
- OCAMPO SUAREZ-VALDES, J.: Historia económica mundial y de España.
Oviedo [2ª edición].
- PALAFOX, Jordi (1997) (coord.) : Curso de Historia de la economía.
Valencia, 1997.
- SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1985): La modernización económica
de España, 1830-1930. Madrid, Alianza Universidad.
- SIMÓN SEGURA, Francisco (1997): Historia Económica. Madrid, UNED.
- WEBER, M. (1997): Historia económica general. México.
- WOLF, H. (1995): Histoire economique de L’Europe. Paris.






HISTORIA ECONOMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506001 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un
hábito de lectura comprensiva.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que
realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales
que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN COZAR NAVARRO Profesor Titular Universidad S
JOSE MARIA GARCIA LEON Profesor Asociado N
ENRIQUE MONTAÑES PRIMICIA Profesor Titular Universidad N
IGNACIO MORENO APARICIO PROFESOR ASOCIADO N
JUAN RODRIGUEZ GARCIA Catedratico de Escuela Univer. N
AUREA VIEIRA RODRIGUEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.1 Conceptos de Historia Económica ESPECÍFICA
b.1.13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
b.2.17 Capacidad para comprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de la gestión empresarial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 6 -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones.
R 5 -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las eco-nomías industrializadas durante los siglos XIX y XX.
R 4 -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general.
R 3 -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económi-co.
R 2 -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica.
R 7 -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
R 1 La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución históri-ca del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).
R 8 -Utilización crítica de las fuentes de información económica (biblio-grafía y web).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las horas teóricas se emplearán las
exposiciones del profesor y los debates con las
aportaciones de los estudiantes sobre la
bibliografía general del curso.
40 Grande a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.4 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.1 b.2.17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos,
estudios de casos, o elaboración de proyectos),
que realicen los estudiantes se someterán a
deba-te en las clases correspondientes a cada
tema. De esta manera, se asegura la
partici-pación continuada de los estudiantes en
el desarrollo del curso. La participación en los
debates de clase es obligatoria para obtener una
evaluación positiva de las diferentes
actividades. Así mismo, también se integrarán en
el curso las aportaciones de los es-tudiantes
realizadas a través de algunas de las
herramientas de Moodle (foros y wikis) y también
formarán parte de la evaluación global. En las
horas prácticas se propondrán estudios de casos,
análisis de materiales cuanti-tativos y textos
interpretativos sobre los procesos de cambio
económico a lo largo del periodo estudiado.
8 Mediano a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.2
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo, 10 horas. Trabajos
individuales, 6 horas. Estudio autónomo, 68 horas.
84 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.1.13 b.2.17
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivasLas tutorias individuales
habituales en las asignaturas de la UCA, se
simultaneará con tutorias dirigidas desde el
campus virtual.
6 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.4 a.3.1 a.3.2 b.1.1
11. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte
teórica del programa. La pri-mera será un examen
parcial que se extenderá a la primera parte de la
asig-natura (temas 1,2 y 3). Constará de dos
preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la
asignatura en el exa-men final. La segunda prueba
será el examen final que constará de dos par-tes,
una primera que comprenderá la primera parte de
la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas
4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes
para superar el examen. Cada parte constará de
dos preguntas  generales sobre los diferentes
apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen
final de junio. En esta convocatoria se guardará
la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita,
así como el empleo riguroso de los términos y
conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis
e interpretación de la evolución histórica del
desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la
nota de los trabajos prácti-cos. Si el alumno no
aprueba en septiembre la asignatura deberá
cursarla al año siguiente debiendo repetir las
prácticas, seminarios y exámenes.
6 Reducido a.1.1 a.1.6 a.2.6 a.3.1 b.1.1
12. Otras actividades
Seminarios.Se podrá organizar un seminario sobre
algún aspecto relevante del programa a partir de
las posibilidades que nos ofrecen las nuevas
tecnolo-gías de la información.
6 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.3 a.3.4 a.3.5 b.1.1 b.2.17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología do-cente
empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las
aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará tanto en los tra-bajos
de los estudiantes, como en los dos exámenes, el parcial y el final.
Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones
susci-tadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales
sumi-nistrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo.
Algu-nos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por
escrito o a través de exposiciones orales.
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el
mundo contemporáneo. Para que las prácticas puedan ser evaluadas, es obligatoria
que cada alumno efectúe, al menos cinco de las siete prácticas programadas".
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el exa-men final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos par-tes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácti-cos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.6 a.3.7 b.1.1 b.1.13 b.2.17
Examen parcial eliminatorio. Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.7 a.3.1 a.3.7 b.1.1 b.1.13 b.2.17
Participación activa en el seminario. Control de asistencia. Control del profesor/a. Conclusión de la actividad desarrollada.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.7 b.1.1 b.1.13 b.2.17
Trabajos prácticos: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individual o en equipo. Análisis de textos, exposición oral elaboración de presentaciones. Algunos se podrán realizar a través del aula virtual. Control de asistencia y participación.El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumnado y la puesta en común. Se entregarán por escrito.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.1 b.1.13 b.2.17

 

Procedimiento de calificación

Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos par-tes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácti-cos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos
prácticos (un 30%) y del examen final (70%).La primera parte del examen(35%)la
segunda parte del examen (35%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939).
1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la guerra.
1.1. Demográficos.
1.2. Económicos y políticos.
2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y las hipotecas de la guerra.
2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la guerra.
2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas de guerra.
2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento económico.
2.4. El retorno al patrón oro y la expansión económica.
3. La crisis de 1929. Antecedentes, manifestaciones, causas.
3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil.
3.2. Crisis financiera y recesión económica.
3.3. Las políticas económicas frente a la crisis: el papel del Estado.
4. La revolución rusa y la economía planificada, 1917-1935.
4.1. Del comunismo de guerra a la planificación.


        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.1 a.3.7 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA III: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 Y 1914.
1. Los cambios demográficos.
1.1. La evolución de la población mundial.
1.2. Régimen demográfico y movimientos migratorios.
2. El sector agrario.
2.1. La crisis agraria finisecular y sus consecuencias.
3. El desarrollo industrial.
3.1. Las innovaciones tecnológicas.
3.2. El desarrollo de las industrias nacionales.
3.3. La concentración empresarial.
3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas.
3.3.2. Modalidades de concentración empresarial.
3.4. Industrialización y crecimiento del PIB.
4. La expansión de la economía internacional.
4.1. El desarrollo de los transportes.
4.2. Los flujos del comercio internacional.
4.2.1. Grupos de países y transacciones comerciales.
5. El sistema monetario y financiero.
5.1. Los movimientos de capitales.
5.2. Patrón oro y sistema multilateral de pagos.


        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.1 a.3.5 a.3.6 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA II: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
1. La industrialización de la Europa continental.
1.1. La tradición preindustrial. Población y sistemas agrarios.
1.2. La industria tradicional. Los factores del cambio.
2. Las primeras regiones industriales.
2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc.
2.2. Los indicadores del desarrollo industrial.
3. Las vías de transmisión y las economías nacionales.
3.1. Los factores de difusión.
3.2. Francia y Alemania.
3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa.
4. La industrialización de Estados Unidos.
4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la población.
4.2. El modelo de crecimiento económico.

        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 a.3.3 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850).
1.  Las condiciones previas: el entorno.
1.1.  Los cambios demográficos.
1.2.  Las transformaciones agrarias.
2. El desarrollo industrial.
2.1. La tradición industrial previa.
2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera.
2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril.
2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial.
3. El comercio y la política comercial británica.
3.1. Colonialismo y expansión comercial.
3.2. El comercio exterior y la política comercial.
4. Sistema monetario y crediticio.
4.1. Los sistemas monetarios previos.
4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario.
5. Los cambios estructurales.
5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial.
5.2. Las consecuencias sociales.

        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA VI: LA ECONOMÍA MUNDIAL A FINALES DEL SIGLO XX.
1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y niveles de desarrollo.
1.1. Los indicadores del desarrollo.
1.2. Grupos de países por riqueza y población.
2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo de crecimiento.
2.1. Los países desarrollados.
2.2. Los países en desarrollo.
2.3. Los países de economía planificada.
3. La caída de la Unión Soviética y de la economía planificada.
3.1. Estructura económica y crisis política.
4. El crecimiento económico chino.
4.1. Expansión económica y reformas estructurales.
5. África y los obstáculos al desarrollo.
5.1. Los avances tras la independencia.
5.2. Los obstáculos del desarrollo.
6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos y Europa.
6.1. Crecimiento económico y cambios estructurales.
7. Los límites del crecimiento económico. Recursos, niveles de consumo y modelos de crecimiento en una economía
globalizada.
7.1. El consumo de energía y los niveles de desarrollo. El agotamiento de los recursos renovables.
7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del nivel de consumo de los países desarrollados y la limitación de
recursos.




        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMIAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980).
1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias de la guerra.
1.1. Demográficas.
1.2. Económicas. Los problemas de la reconstrucción y la división de Europa.
1.3. La cooperación internacional. Las nuevas instituciones multilatera-les.
1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el retorno al multilatera-lismo. Las instituciones internacionales.
1.3.2. El programa de Recuperación Europea.
2. Desarrollo y expansión de las economías industrializadas, 1950-1973.
2.1. La evolución de los indicadores económicos y el crecimiento de la población.
2.2. Los cambios estructurales y la expansión del comercio internacio-nal.
2.3. Las causas del crecimiento.
2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda. Innovación tecnológi-ca y población.
2.3.2. Cooperación internacional.
2.3.3. El papel del Estado en la economía.
3. La crisis de los setenta. La crisis energética.
3.1. Los cambios en el mercado del petróleo.
3.2. Las consecuencias de la crisis.
3.2.1. Inflación y recesión económica.
3.2.2. Desempleo y reconversión industrial.


        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 b.1.13 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

<!--[endif]-->

-Bibliografía:

 

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.

Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.

Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.

Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.

Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.

Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.

Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.

Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.

Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.

Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.

Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.

Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.

Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.

Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.

Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.

 

-Recursos en la Web:

Aula virtual del Banco de España

Banco Mundial

Instituto Nacional de Estádistica

Eumed (Universidad de Málaga):

 





HISTORIA ECONOMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507001 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un
hábito de lectura comprensiva.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que
realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales
que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN COZAR NAVARRO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.1 Conceptos de Historia Económica ESPECÍFICA
b.1.13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
b.2.7 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 6 -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones.
R 5 -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las eco-nomías industrializadas durante los siglos XIX y XX.
R 4 -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general.
R 3 -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económi-co.
R 2 -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica.
R 7 -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
R 1 La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución históri-ca del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).
R 8 -Utilización crítica de las fuentes de información económica (biblio-grafía y web).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las horas teóricas se emplearán las
exposiciones del profesor y los debates con las
aportaciones de los estudiantes sobre la
bibliografía general del curso.
40 Grande a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.4 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.2.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos,
estudios de casos, o elaboración de proyectos),
que realicen los estudiantes se someterán a
deba-te en las clases correspondientes a cada
tema. De esta manera, se asegura la participación
continuada de los estudiantes en el desarrollo
del curso. La participación en los debates de
clase es obligatoria para obtener una evaluación
positiva de las diferentes actividades. Así
mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a
través de algunas de las herramientas de Moodle
(foros y wikis) y también formarán parte de la
evaluación global.
8 Mediano a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.2
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo, 68 horas. Trabajo en grupo, 10
horas. Trabajos individuales, 6 horas.
84 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.1.13 b.2.7
10. Actividades formativas de tutorías
Las tutorias individuales habituales en las
asignaturas de la UCA, se simultanearn con
tutorias dirigidas en el campus virtual.
6 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.4 a.3.1 a.3.2
11. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas para evaluar
la parte teórica del programa. La
pri-mera será un examen  parcial que se
extenderá a la primera parte de la
asig-natura (temas 1,2 y 3). Constará
de dos preguntas y en caso de aprobar
se guardará la nota liberando al alumno
de esa parte de la asignatura en el
exa-men final. La segunda prueba será
el examen final que constará de dos
par-tes, una primera que comprenderá la
primera parte de la asignatura (temas
1,2 y 3) y una segunda que tratará la
segunda parte de la asignatura (temas
4,5 y 6). El alumno debe aprobar las
dos partes para superar el examen. Cada
parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes
apartados abordados a lo largo del
curso. En septiembre el examen será
semejante al examen final de junio. En
esta convocatoria se guardará la nota
del parcial. Se valorará especialmente
la corrección y la claridad de la
expresión escrita, así como el empleo
riguroso de los términos y conceptos
económicos y la ca-pacidad de análisis
e interpretación de la evolución
histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se
guardará la nota de los trabajos
prácti-cos. Si el alumno no aprueba en
septiembre la asignatura deberá
cursarla al año siguiente debiendo
repetir las prácticas, seminarios y
exámene
6 Reducido a.1.1 a.1.6 a.2.6 a.3.1
12. Otras actividades
Se podrá organizar un
seminario sobre algún aspecto relevante
del programa a partir de las
posibilidades que nos ofrecen las
nuevas tecnologías de la información.


6 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.3 a.3.4 a.3.5 b.2.7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente
empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las
aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará tanto en los trabajos
de los estudiantes, como en los dos exámenes, el parcial y el final.
Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones
suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales
suministrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo.
Algunos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por
escrito o a través de exposiciones orales.
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el
mundo contemporáneo. Para que las prácticas puedan ser evaluadas, es obligatoria
que cada alumno efectúe, al menos cinco de las siete prácticas programadas".
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácticos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
a.1.1 a.1.5 a.1.7 a.2.6 a.2.7 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.2.7
Examen parcial eliminatorio Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.7 a.3.1 a.3.7 b.1.13 b.2.7
Participación activa en el Seminario Control de asitencia. Control del profesor/a. Conclusión de la actividad desarrollada.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.7 b.1.13 b.2.7
Trabajos prácticos: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo. Análisos de textos, expòsición oral, elaboración de presentaciomes. Control de asitencia y participación. El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumno y la puesta en común. Se entregará por escrito.
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.2.7

 

Procedimiento de calificación

Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácticos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos
prácticos (un 30%) y del examen final (70%). La primera parte del examen (35%) la
segunda parte del examen (35%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS
INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
(1918-1939).
1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la
guerra.
1.1. Demográficos.
1.2. Económicos y políticos.
2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y
las hipotecas de la gue-rra.
2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la
guerra.
2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas
de guerra.
2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento
económico.
2.4. El retorno al patrón oro y la expansión
económica.
3. La crisis de 1929. Antecedentes,
manifestaciones, causas.
3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil.
3.2. Crisis financiera y recesión económica.
3.3. Las políticas económicas frente a la crisis:
el papel del Estado.
4. La revolución rusa y la economía planificada,
1917-1935.
4.1. Del comunismo de guerra a la planificación.


        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.1 a.3.7 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA III: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 Y
1914.
1. Los cambios demográficos.
1.1. La evolución de la población mundial.
1.2. Régimen demográfico y movimientos
migratorios.
2. El sector agrario.
2.1. La crisis agraria finisecular y sus
consecuencias.
3. El desarrollo industrial.
3.1. Las innovaciones tecnológicas.
3.2. El desarrollo de las industrias nacionales.
3.3. La concentración empresarial.
3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las
grandes empresas.
3.3.2. Modalidades de concentración empresarial.
3.4. Industrialización y crecimiento del PIB.

        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.5 a.3.6 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1
            TEMA II: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
1. La industrialización de la Europa continental.
1.1. La tradición preindustrial. Población y
sistemas agrarios.
1.2. La industria tradicional. Los factores del
cambio.
2. Las primeras regiones industriales.
2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc.
2.2. Los indicadores del desarrollo industrial.
3. Las vías de transmisión y las economías
nacionales.
3.1. Los factores de difusión.
3.2. Francia y Alemania.
3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa.
4. La industrialización de Estados Unidos.
4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la
población.
4.2. El modelo de crecimiento económico.

        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 a.3.3 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850).
1.  Las condiciones previas: el entorno.
1.1.  Los cambios demográficos.
1.2.  Las transformaciones agrarias.
2. El desarrollo industrial.
2.1. La tradición industrial previa.
2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera.
2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril.
2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial.
3. El comercio y la política comercial británica.
3.1. Colonialismo y expansión comercial.
3.2. El comercio exterior y la política comercial.
4. Sistema monetario y crediticio.
4.1. Los sistemas monetarios previos.
4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario.
5. Los cambios estructurales.
5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial.
5.2. Las consecuencias sociales.


        
a.1.1 a.1.5 a.3.1 a.3.4 a.3.5 a.3.6 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA VI: LA ECONOMÍA MUNDIAL A FINALES DEL SIGLO
XX.
1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y
niveles de desarrollo.
1.1. Los indicadores del desarrollo.
1.2. Grupos de países por riqueza y población.
2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo
de crecimiento.
2.1. Los países desarrollados.
2.2. Los países en desarrollo.
2.3. Los países de economía planificada.
3. La caída de la Unión Soviética y de la economía
planificada.
3.1. Estructura económica y crisis política.
4. El crecimiento económico chino.
4.1. Expansión económica y reformas
estructurales.
5. África y los obstáculos al desarrollo.
5.1. Los avances tras la independencia.
5.2. Los obstáculos del desarrollo.
6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos
y Europa.
6.1. Crecimiento económico y cambios
estructurales.
7. Los límites del crecimiento económico.
Recursos, niveles de consumo y modelos de
crecimiento en una economía globalizada.
7.1. El consumo de energía y los niveles de
desarrollo. El agotamiento de los recursos
renovables.
7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del
nivel de consumo de los países desarrollados y la
limitación de recursos.


        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS
ECONOMIAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980).
1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias
de la guerra.
1.1. Demográficas.
1.2. Económicas. Los problemas de la
reconstrucción y la división de Europa.
1.3. La cooperación internacional. Las nuevas
instituciones multilaterales.
1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el
retorno al multilateralismo. Las instituciones
internacionales.
1.3.2. El programa de Recuperación Europea.
2. Desarrollo y expansión de las economías
industrializadas, 1950-1973.
2.1. La evolución de los indicadores económicos y
el crecimiento de la población.
2.2. Los cambios estructurales y la expansión del
comercio internacional.
2.3. Las causas del crecimiento.
2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda.
Innovación tecnológica y población.
2.3.2. Cooperación internacional.
2.3.3. El papel del Estado en la economía.
3. La crisis de los setenta. La crisis
energética.
3.1. Los cambios en el mercado del petróleo.
3.2. Las consecuencias de la crisis.
3.2.1. Inflación y recesión económica.
3.2.2. Desempleo y reconversión industrial.


        
a.1.1 a.1.6 a.1.7 a.3.1 b.1.13 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Bibliografía:

 

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.

Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.

Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.

Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.

Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.

Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.

Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.

Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.

Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.

Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.

Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.

Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.

Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.

Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.

Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.

 

-Recursos en la Web:

Aula virtual del Banco de España

Banco Mundial

Instituto Nacional de Estádistica

Eumed (Universidad de Málaga):

 





HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504031 HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   ECONOMIC HISTORY OF SPAIN AND THE WORLD Créditos Prácticos 3
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 8      

 

 

Profesorado

Juan Torrejón Chaves

Situación

Contexto dentro de la titulación

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
- Despertar y desarrollar en los alumnos una sensibilización hacia la
Historia Económica, dotándoles simultáneamente de instrumentos
intelectuales para el conocimiento del pasado, con el fin de comprender el
presente para la construcción del futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Alcanzar un nivel adecuado de conocimientos histórico-económicos,
articulados en los contextos de la Historia Mundial y de la Historia de
España.
- Incentivar a la formación académica mediante las lecturas bibliográficas
y el análisis de variables fundamentales histórico-económicas.
- Desarrollar la capacidad de acceso a la información, con
espíritu crítico selectivo.

Programa

Tema 1: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL (1870-1914).
1.1. Progreso tecnológico, nivel de industrialización y crecimiento
económico.
1.2. Innovaciones tecnológicas y nuevos sectores líderes.
1.3. La quiebra del monopolio británico.
1.4. Cambios en la estructura industrial y en las formas organizativas de
las empresas.
1.5. El proceso de apertura de las economías internacionales y la
expansión
del comercio internacional.
1.6. Los movimientos internacionales de los factores capital y trabajo.
1.7. La política monetaria en el sistema de patrón oro clásico.
1.8. Neoimperialismo y neocolonialismo: causas y consecuencias.

TEMA 2: LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA I GUERRA MUNDIAL.
2.1. Las consecuencias económicas de la contienda: el legado financiero.
2.2. El Tratado de Versalles y las reparaciones de guerra. La postura de
Keynes.
2.3. Hiperinflación en Alemania: causas, evolución y consecuencias.
2.4. Las turbulencias y las recuperaciones aparentes de la economía
internacional en la década de los 20.
2.5. Los problemas de la libra esterlina: la paridad con el oro y sus
efectos.
2.6. Los intentos de reorganización del sistema financiero internacional,
y
el largo y descoordinado proceso de la vuelta al Patrón Oro.

TEMA 3: LA DESINTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA REACTIVACIÓN
KEYNESIANA.
3.1. El crack de 1929. Causas del hundimiento de la Bolsa de Nueva York.
3.2. La Gran Depresión: desintegración y el colapso de los sistemas
financiero y monetario internacional.
3.3. El fracaso de la Conferencia de Londres (1933)y la adopción de
políticas proteccionistas.
3.4. John Maynard Keynes: su vida y su obra.
3.5. El fundamento de la reactivación keynesianas. Su alternativa al
modelo
económico clásico.

TEMA 4: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL TRAS LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL.
4.1. Los acuerdos de Bretón Woods.
4.2. El sistema monetario del Gold exchange standard bajo el dominio del
dólar.
4.3. El Fondo Monetario Internacional.
4.4. El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.
4.5. Los Acuerdos Generales sobre Comercio y Aranceles.
4.6. El Plan Marshall. La Administración de Cooperación Económica (ECA).

TEMA 5: LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO.
5.1. Keynes: de hereje a profeta de la nueva fe económica.
5.2. Cambios estructurales y resultados.
5.3. Las claves del Estado del bienestar.
5.4. Razones que explican el rápido proceso de crecimiento en el periodo.
5.5. Los primeros síntomas de la disfuncionalidad del sistema monetario:
el “pool” del oro(1960).
5.6. Las limitaciones del modelo keynesiano.

TEMA 6: LA CRISIS DE LOS AÑOS 70.
6.1. Los crecientes déficits de la balanza de pagos de los Estados Unidos
y
sus consecuencias sobre el sistema monetario internacional.
6.2. La contradicción entre el papel del dólar como moneda nacional y como
moneda internacional: el doble mercado de oro (1968).
6.3. El final del sistema financiero internacional nacido en 1944: la
inconvertibilidad del dólar (1971).
6.4. La caída de la tasa de beneficios y la aparición de las primeras
recesiones.
6.5. El aumento de los precios y las crisis del petróleo (1973 y 1979).
6.6. Una tendencia general depresiva: aumento de los niveles de desempleo
y
alza de los precios. El fenómeno de la “estanflación”.

TEMA 7: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.
7.1. El “pacto con la realidad” y la disciplina de la vieja ortodoxia
financiera.
7.2. Nuevas incertidumbres y nuevos retos. El debate sobre los límites del
crecimiento: el deterioro de la naturaleza y el agotamiento de los
recursos
naturales.
7.3. El hundimiento del bloque socialista y el difícil tránsito hacia
economía de mercado. De la euforia al pesimismo.
7.4. Europa: del Mercado Común a la Unión Europea. El Tratado de
Maastricht.
7.5. El fenómeno de la globalización económica.

Tema 8:  LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (I).
8.1. Los intentos para desmantelar el Antiguo Régimen e implantar un nuevo
modelo económico.
8.2. Los efectos de la pérdida de los mercados coloniales. El
proteccionismo
como única estrategia de desarrollo económico.
8.3. El librecambio conceptuado como la defensa de los intereses
extranjeros.
La gran apuesta gaditana.
8.4. El gran pacto oligárquico; algodoneros catalanes, ferreteros vascos y
latifundistas cerealistas.
8.5. Un limitado proceso de crecimiento demográfico. Sus características.
8.6. Las fracasadas reformas agrarias liberales: de Mendizábal a Madoz.
8.7. El sector agrario exportador. Los vinos del marco del Jerez.

Tema 9:  LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (II).
9.1. Los esfuerzos por la adopción del combustible fósil. El carbón
asturiano y el carbón andaluz.
9.2. El fracaso de la desamortización del subsuelo, hasta la Revolución de
1868.
9.3. Auge de la producción minera, ante la demanda exterior: hierro,
plomo,
cobre, mercurio y cinc.
9.4. La contribución de la minería a la economía española del siglo XIX.
9.5. La industria algodonera catalana, bajo el signo del mercado reservado.
9.6. Andalucía, primera etapa de la moderna siderurgia española.
9.7. La siderurgia asturiana.
9.8. Vizcaya, del atraso a símbolo de la siderurgia española.
9.9. La construcción naval civil y militar.

Tema 10:  LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (III).
10.1. El comercio interior y el lento proceso de articulación de un
mercado
nacional. La red ferroviaria.
10.2. El transporte de cabotaje.
10.3. La composición del comercio exterior español: principales productos
exportados e importados.
10.4. El comercio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
10.5. Proteccionismo y librecambismo: los aranceles de 1825, 1841, 1849 ,
1869 y 1891.
10.6. La Revolución Gloriosa. El ministerio de Hacienda bajo Laureano
Figuerola: el arancel librecambista y su Base Quinta.
10.7. Una política monetaria subordinada a las necesidades de la Hacienda
en
déficit crónico.
10.8. La modernización del sistema monetario: las reformas de 1848, 1864 y
1868. Del bimetalismo al patrón plata de facto. Nacimiento de la peseta.
10.9. El desarrollo de la Banca: Bancos de emisión y Sociedades de
Crédito.
Banca y ferrocarriles.

Tema 11:  LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (IV).
11.1. La responsabilidad del Estado en el atraso económico español.
11.2. El persistente déficit y la posición deudora. Sus consecuencias.
11.3. Los intentos de reforma liberal de las Cortes de Cádiz y del Trienio.
11.4. El desordenado y asistemático sistema fiscal español hasta la
reforma
tributaria de 1845.
11.5. Alejandro Mon y la primera modernización de la Hacienda.
Simplificación y
racionalización del cuadro impositivo.
11.6. Los arreglos de la deuda: Bravo Murillo (1851), Camacho (1882) y
Fernández Villaverde (1899).
11.7. Las rentas estancadas.

Tema 12: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN LA ESPAÑA DECIMONÓNICA (I).
12.1. Mentalidades y espíritu empresarial. La responsabilidad de los
empresarios españoles en el atraso económico.
12.2. La búsqueda de la protección frente a la competencia.
12.3. El papel extraordinario desempeñado por los extranjeros en la
Historia
de España.
12.4. Predominio del conservadurismo y extrema resistencia a la
innovación. La prohibición de importación de granos y legumbres.
12.5. Las excepciones del sector exportador: harinas de Castilla, cítricos
y
productos hortícolas del Levante, conservas vegetales.
12.6. Los bodegueros de Jerez: innovación y espíritu de empresa. El
proceso
de crianza del vino y sus consecuencias.
12.7. La industria algodonera catalana: el mercado reservado como
fundamento
del pensamiento industrialista. La Comisión de Fábricas de Hilados,
Tejidos y
Estampados de Algodón.
12.8. Inelasticidad de la demanda interior e incremento de la competencia
exterior.

Tema 13: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN LA ESPAÑA DECIMONÓNICA (II).
13.1. La hegemonía de la siderurgia andaluza hasta los años 60: los
primeros
hornos altos para usos civiles den España. Manuel Agustín de Heredia y sus
fábricas malagueñas.
13.2. La preponderancia asturiana (1864-1879): coque local e inversiones
extranjeras y españolas.
13.3. Las razones del despegue de la siderurgia en Vizcaya: del atraso a
la
posición de liderazgo.
13.4. El notable papel de los extranjeros en la banca española.
13.5. El fuerte desarrollo bancario, bajo el estímulo de los
ferrocarriles:
la legislación bancaria de 1856 y la fundación de bancos franceses.
13.6. Los bancos de emisión: El Banco de Cádiz (1846-1866). Claves de su
desaparición.
13.7. La minería: del regalismo encorsetador a factor más dinámico de la
economía española. Incapacidad empresarial española y dinámico papel de
los
empresarios extranjeros.
13.8. Capitales, técnicos y tecnología británica: la explotación a gran
escala de las pititas cupríferas de Huelva.

TEMA 14: ECONOMÍA Y EMPRESA EN EL CÁDIZ DEL SIGLO XIX (I).
14.1. La pérdida de los mercados coloniales y su impacto sobre la economía
gaditana.
14.2. Guerras marítimas, contrabando en las Indias, y movimientos
emancipadores.
14.3. La aparición en Cádiz de posturas doctrinales a favor del comercio
libre entre España y América.
14.4. La franquicia portuaria: una constante demanda de Cádiz, como
solución
a los problemas de su comercio y del sector exterior español.
14.5. La fugaz existencia del Puerto Franco (1829-1832). Su impacto en el
movimiento de buques y mercancías. Claves de su desaparición.
14.6. La lucha permanente de los comerciantes gaditanos por el libre
comercio.
14.7. Los teóricos gaditanos del librecambismo.
14.8. La visita de Cobden a Cádiz y la articulación de un grupo de presión
a
favor de la libertad comercial.

TEMA 15: ECONOMÍA Y EMPRESA EN EL CÁDIZ DEL SIGLO XIX (II).
15.1. Rasgos socio-profesionales de los empresarios innovadores.
15.2. Apuestas decididas por las innovaciones tecnológicas.
15.3. Cádiz-Sevilla, la primera línea de buques de vapor.
15.4. Máquinas de vapor y maquinaria para la molienda harinera.
15.5. El ferrocarril gaditano: la primera concesión ferroviaria española y
la línea Jerez-Puerto de Santa María-Trocadero.
15.6. El carenero a vapor de la “Empresa Gaditana del Trocadero”.
15.7. La Fábrica Gaditana de Hilados y Tejidos de Algodón a vapor:
innovación en el ámbito tecnológico y novedad en la forma jurídica
asociativa.
15.8. Los empresarios gaditanos y la protección arancelaria: La “cuestión
de
los algodones”.

TEMA 16. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL
SIGLO XX.
16.1. Rasgos generales de la modernización económica en la España de
Alfonso
XIII.
16.2. La España finisecular: moderado crecimiento y fuerte dualismo. De la
nivelación presupuestaria al fomento de la producción.
16.3. Del desastre colonial a la Gran Guerra: tres lustros de desarrollo
económico (1898-1913).
16.4. Innovaciones productivas y cambio social.
16.5. El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía española. La
consolidación del nacionalismo económico. Efectos sectoriales y
conflictividad
social.
16.6. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929). Intervencionismo frente
a
la crisis y reactivación industrial.
16.7. La industrialización en la Bahía de Cádiz: sectores naval,
automovilístico y aeronáutico.

TEMA 17. LOS TENSOS AÑOS TREINTA. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.
17.1. Cambio político y coyuntura adversa. Las esperanzas frustradas.
17.2. Las realizaciones de la República, bajo el peso de las urgencias
históricas.
17.3. Evolución de diversas magnitudes económicas en España, 1929-1935.
17.4. El intento de reforma agraria.
17.5. El cortocircuito de la Guerra Civil: un dramático paso atrás.
17.6. La organización de las actividades productivas durante la guerra en
ambos bandos. Formas de financiación del conflicto.
17.7. El “oro de Moscú” y el “oro de Berlín”.

18. LA ÉPOCA DEL FRANQUISMO: DEL ESTANCAMIENTO AL DESARROLLO.
18.1. Las etapas económica del franquismo. Características generales.
18.2. El “primer franquismo” (1939-1950): intervensionismo, autarquía e
inflación.
18.3. El “decenio bisagra” (1951-1959) o el zigzagueante final de la
autarquía económica.
18.4. El conjunto de medidas pre-estabilizadoras. Ullastres, ministro de
Comercio, y Navarro Rubio, ministro de Hacienda.
18.5. El Plan de estabilización y liberalización económica de 1959.
18.6. Los “años del desarrollo” (1960-1975). Crecimiento económico
y “economía recomendada”.
18.7. El legado del franquismo: una herencia ambivalente.

19. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA: LA DEFINITIVA SINCRONIZACIÓN CON EUROPA.
19.1. De la crisis de los años 70 a la moneda única.
19.2. El periodo de crisis y ajuste, un difícil decenio (1975-1984).
19.3. Fuentes Quintana, ministro de Hacienda. Los Pactos de la Moncloa.
19.4. El ciclo 1985-1993. Crecimiento y recesión al compás de Europa.
19.5. El ciclo del cambio de siglo: la cultura de la estabilidad ante el
reto del euro.
19.6. La convergencia de la economía española con la Unión Europea, 1960-
2000.
19.7. Claves cronológicas de la economía española en el siglo XX.

20. LA EMPRESA PÚBLICA EN ESPAÑA. ETAPAS HISTÓRICAS.
20.1. Una larga herencia desde el Antiguo Régimen, bajo el signo de la
política mercantilista.
20.2. Los monopolios fiscales. Las rentas estancadas.
20.3. La tendencia a la privatización, consecuencia del liberalismo
decimonónico.
20.4. El renacimiento del sector público empresarial antes de la Guerra
Civil.
20.5. El Instituto Nacional de Industria: origen y evolución.
20.6. Reconversión industrial y privatizaciones: INH, TENEO, SEPI y AIE.
20.7. Las empresas del INI en la Bahía de Cádiz.

Metodología


    
    

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Se efectuará una prueba escrita sobre los contenidos del
programa. La calificación obtenida se podrá complementar con
pruebas complementarias.

- En la evaluación se atenderá no sólo a los contenidos desarrollados por
el estudiante, sino además a la ordenación de ideas, así como a la
correcta exposición y presentación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA
Obras generales. Manuales.

-  ALDCROFT (1997): Historia de la economía europea, 1914-1990.
Barcelona, Crítica. [Nueva edición ampliada].
-  ANES, Gonzalo (ed.) (2000): Historia económica de España, siglos
XIX y
XX. Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores. Barcelona.
-  ARACIL, R, y SEGURA, A. (1995): Historia económica mundial y de
España. Barcelona.
-  BRODER, A. (2000): Historia económica de la España contemporánea.
Madrid /  Barcelona, Alianza Editorial / Edicions de la Universitat de
Barcelona, Manuales.
-  BUSTELO, Francisco (1994): Historia económica. Introducción a la
historia económica mundial. Historia económica de España en los siglos XIX
y
XX.. Madrid, Universidad Complutense /Síntesis.
-  BUSTELO, Francisco (1996): Introducción a la historia económica
mundial y de España (Siglos XIX-XX). Madrid, 1996.
-  CAMERON, Rondo (2000): Historia económica mundial. Madrid, Alianza
Editorial.
-  CIPOLLA, Carlo M. (2000): Historia Económica de Europa. Barcelona,
Ariel.
-  ESTELLA ÁLVAREZ, Mª. Concepción; ARRIBAS ESCUDERO, Victoria; y
HARO
ROMERO, Dionisio de  (2001): Prácticas de Historia Económica Mundial y de
España. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan
Carlos /
ESIC Editorial.
-GONZÁLEZ ENCISO, Agustín y MATÉS BARCO, Juan Manuel (Coord.): Historia
Económica de España. Barcelona, Ariel, 2006.
-  FOREMAN-PECK, James (1995): Historia económica mundial. Las
relaciones
económicas internacionales desde 1850. Madrid, Prentice Hall [2ª edición].
-  GALBRAITH, John K. (1994): Historia de la economía. Barcelona,
Ariel.
[7ª edición].
-  GERMÁN, LLOPIS, MALUQUER Y ZAPATA (eds.) (2000): Historia
Económica
regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica.
-  GONZÁLEZ ENCISO, Agustín; VICENTE ALGUERO, F. J. de; FLORISTÁN
IMIZCOZ, A. (1992): Historia económica de la España moderna. Madrid.
-  GUÍA práctica de Historia Económica Mundial (1997). Barcelona,
Universidad de Barcelona.
-  HARRISON, Joseph (1980): Historia Económica de la España
Contemporánea. Barcelona, Vicens bolsillo.
-  HARRISON, Joseph (1995): The Spanish economy. From the Civil War
to
the European Community. Cambridge.
-  JONES, E. L. (1998): Crecimiento recurrente. El cambio económico
en la
historia mundial. Madrid, Alianza.
-  KENWOOD, A. G. y LOUGHEED, A. L.: Historia del desarrollo
económico
internacional. Madrid, Istmo.
-  LANDES, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones.
Barcelona, Crítica.
-  MADDISON, Agnus (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus
fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Barcelona, Ariel.
-  NIVEAU, Maurice (1968): Historia de los hechos económicos
contemporáneos. Barcelona. Ariel.
-  OCAMPO SUAREZ-VALDES, J.: Historia económica mundial y de España.
Oviedo [2ª edición].
-  PALAFOX, Jordi (1997) (coord.) : Curso de Historia de la economía.
Valencia, 1997.
-  SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1985): La modernización
económica
de España, 1830-1930. Madrid, Alianza Universidad.
-  SIMÓN SEGURA, Francisco (1997): Historia Económica. Madrid, UNED.
-  TORTELLA, Gabriel (1999): El desarrollo de la España
contemporánea.
Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial.
-  VICENS VIVES, Jaume (1979, 3ª. Ed.): Historia de España y América
social y económica. Barcelona, Vicens bolsillo. Volúmenes IV y V.
-  WEBER, M. (1997): Historia económica general. México.
-  WOLF, H. (1995): Histoire economique de L’Europe. Paris.




HISTORIA ECONOMICA DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503040 HISTORIA ECONOMICA DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Descriptor   COMPANY ECONOMIC HISTORY Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Mª del Carmen Cózar Navarro

Objetivos

Los objetivos fundamentales de un curso de Historia de la Empresa,
destinado al futuro Licenciado en Administración y Dirección de Empresas,
serán
los análisis de las diferentes formas que, en el transcurso del tiempo,
han
adoptado las empresas como "unidades de producción básica", y sus
aportaciones
al desarrollo económico. En esta visión evolutiva, se atenderá a los
sujetos
activos fundamentales del proceso: empresas, empresarios, mercados e
instituciones.
Los seis créditos asignados en el Plan de Estudio a esta
disciplina
(4,5 teóricos y 1,5 prácticos) permite que se inicie el estudio en las
sociedades tradicionales, donde el mercado no se significaba como
instrumento
clave de interrelación entre los sujetos económicos, explicándose
seguidamente
el proceso de tránsito hacia la generalización del mercado como elemento
básico
de relación entre aquellos, hasta alcanzar nuestros días. Se analizarán
las
modalidades empresariales, estudiándose los condicionantes y criterios que
han
determinado la toma de decisiones y los instrumentos y técnicas básicas de
la
gestión empresarial.
La contemporaneidad ha de ser objeto preferente de profundización
analítica; de manera particular el caso de España, donde la Historia de la
Empresa está gozando en el presente de un auge extraordinario, debido
fundamentalmente al retraso con que ha surgido entre nosotros esta
disciplina
y
al interés que entre los estudiosos y empresarios despierta esta rama
diferenciada del tronco común de la Historia Económica, de cara a los
procesos
de toma de decisiones en una sociedad extraordinariamente dinámica, que se
caracteriza por el riesgo y la incertidumbre. Se destacará, por tanto, la
importancia de la actuación del factor empresarial- privado y público- en
la
España de los siglos XIX y XX, con el fin de evaluar su aportación a
nuestro
desarrollo económico.





Programa

Contenido de la asignatura

TEMA I. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES
I.1. La Historia de las Empresas como disciplina académica.
I.2. Las fuentes para el estudio de las empresas.
I.3. Empresas y empresarios: evolución histórica. El ciclo vital de las
empresas.
Estudio específico: La vida y obra de Norman S. Gras.
TEMA II. LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL
II.1. La estructura industrial: gremios, industria a domicilio y
manufacturas
reales.
II.2. El desarrollo del capitalismo mercantil.
II.3. Expansión de los mercados y empresas comerciales.
Estudio específico: Los gremios.
TEMA III. LA INDUSTRIALIZACIÓN (I)
III.1. Revolución Industrial.y nueva empresa industrial moderna ("Factory
system").
III.2. Innovación tecnológicas y expansión de las empresas.
III.3. Las empresas de transportes terrestres y marítimas: ferrocarriles y
navieras.
III.4. Nuevas estrategias comerciales.
III.5. El sistema bancario y financiero y el desarrollo empresarial.
Estudio específico: La máquina de vapor.
TEMA IV. LA INDUSTRIALIZACIÓN (II)
IV.1. El gran desarrollo industrial y las nuevas técnicas de gestión.
IV.1.1. La dirección científical.
IV.1.2. Capitalistas y ejecutivos.
IV.1.3. La administración.
IV.2. Concentración industrial, monopolios y políticas antimonopolios.
IV. 2.1. Monopolios y leyes anti-Trusts en los EE.UU.
IV.2.2. Los Carteles en Alemania.
IV.2.3. Japón y los Zaibatsu.
IV.3. Nuevas fuentes energéticas y nuevas empresas: gas, electricidad y
petróleo.
Estudio específico: Henry Ford.
TEMA V. LOS SISTEMAS EMPRESARIALES CONTEMPORÁNEOS (I)
V.1. La empresa multinacional. Estado y grupos de presión.
V.2. La empresa cooperativa.
V.3. El corporativismo.
V.4. Empresas y estatificación
Estudio específico: Mobil Oil Corporation.
TEMA VI. LOS SISTEMAS EMPRESARIALES CONTEMPORÁNEOS (II)
VI.1. El gran auge de la empresa pública.
VI.2. La empresa en el marco europeo comunitario.
VI.3. Revolución informática e innovación empresarial.
VI.4. Especificación flexible: el modelo endógeno.
Estudio específico: La marroquinería de Ubrique.
TEMA VII. LA EMPRESA PÚBLICA EN ESPAÑA (I)
VII.1. Orígenes, organización y control.
VII.1.1. Etapas históricas.
VII.1.2. Gestión, eficacia y producción.
VII.2. Las Rentas estancadas.
VII.3. Las Reales Fábricas del siglo XVIII.
VII.4. Diversificación sectorial.
VII.4.1. Minería.
VII.4.2. Obras Públicas.
VII.4.3. Montes Públicos.
VII.4.4. Empresas de Servicios Públicos municipalizados.
VII.4.5. La industria militar.
VII.4.5.1. La construcción naval-militar.
VII.4.6. La Banca Oficial.
Estudio específico: La Real Fábrica de Paños de Guadalajara.
TEMA VIII. LA EMPRESA PÚBLICA EN ESPAÑA (II)
VIII.1. Etapas de la Empresa Pública en la España del siglo XX.
VIII.1.1. La Autarquía económica (1940-1959)
VIII.1.2. Crecimiento (1959-1974)
VIII.1.3. Crisis (1974-1983)
VIII.2. Las políticas de ajuste (a partir de 1983)
VIII.3. Empresas públicas dependientes directamente del Estado.
VIIl.4. Empresas públicas dependientes del Estado, a través de Holdings.
VIII.5. La Empresa pública autonómica.
Estudio específico: El Instituto Nacional de Industria.


Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación

- Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las
actividades
programadas, teóricas y prácticas.
- La asistencia será controlada por el profesor, mediante los medios
oportunos.
- Cada estudiante deberá entregar una ficha debidamente rellenada con sus
datos
personales.
- La evaluación se realizará mediante:
* La elaboración de un trabajo de investigación en equipo, tutorizado por
el
profesor.
* La realización de una prueba final oral o escrita. Será oral a petición
del
alumno con la autorización del profesor o porque este último lo considere
conveniente.
- A criterio del profesor correspondiente, la evaluación se podrá
complementar
con otras actividades, tales como la realización de trabajos individuales,
lecturas bibliográficas, etc.
- En la evaluación se atenderá no sólo el contenido desarrollado por el
estudiante, sino además la ordenación de ideas, y la correcta exposición y
presentación.
- Aquel estudiante que considere que ha sido injustamente calificado,
tendrá
derecho a la revisión de su ejercicio en las fechas que oportunamente se
publicará, y a las demás medidas contempladas al respecto..

Recursos Bibliográficos

Bibliografía

COMIN, F. y MARTÍN ACEÑA, P. (1990). Empresa pública e Industrialización
en
España. Madrid. Alianza Editorial.
COMÍN, F. y  MARTÍN ACEÑA, P. (1991). Historia de la Empresa Pública en
España.
Madrid. Espasa Calpe.
COMÍN, F. y MARTÍN ACEÑA, P. (1996). La Empresa en la Historia de España.
Madrid. Civitas.
CHANDLER, A. Jr. (1985) La mano invisible. Madrid, Ministerio de Trabajo.
GARCÍA RUIZ, J.L., CASADO ALONSO, H., NUÑEZ ROMERO, G. y OTROS. (1998)
Historia
de la Empresa Mundial y de España. Síntesis, Madrid.
JHONSON, H. Th. y KAPLAN, R.S. (1988). La contabilidad de costes. Auge y
caída
de la contabilidad de gestión.  Barcelona. Plaza & Janes.
NUÑEZ, G. y SECRETO, L. (eds.) (1994). Introducción a la Historia de la
Empresa
en España. Madrid. Abacus Editorial.
TORTELLA, G. (1994). El desarrollo de la España contemporánea. Historia
económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial.
URWICK, l. y BRECH, E.F.L. (1984) Historia del Management. Barcelona.
Oikos-
Tau.




HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302063 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORIA ECONÓMICA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Enrique Montañés Primicia

Situación

Prerrequisitos

Bachillerato o similar.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica
del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).

Recomendaciones

La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la
asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será
obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1-Capacidad de expresión oral y escrita.
2-Capacidad de análisis y síntesis.
3-Capacidad para procesar la información.
4-Capacidad de organización y planificación.
5-Capacidad de iniciativa individual.
6-Capacidad para la participación en los debates colectivos.
7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el
desarrollo del curso.
8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo
    económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial
    énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente
    europeos.
    9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de
    los países industrializados.
    10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del
    desarrollo económico.
    11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes
    modelos de desarrollo económico.
    12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de
    los ciclos económicos históricos.
    13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas
    del desarrollo económico.
    14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo
    histórico global.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento
    económico.
    16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas.
    17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los
    modelos de crecimiento económico establecidos.
    18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los
    ciclos económicos.
    19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en
    las estructuras económicas del presente.
    
  • Actitudinales:

    20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del
    desarrollo económico.
    21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los
    diferentes indicadores del desarrollo económico.
    23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes
    fuentes de información sobre las actividades económicas.
    24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de
    los factores que determinan el desarrollo económico.
    25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme
    información económica que ofrece la red.
    26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países
    industrializados y los menos desarrollados como resultado de un
    proceso histórico global.
    

Objetivos

-Conocimiento de  los procedimientos de investigación, comprobación e
interpretación de la Historia Económica.
-Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico.
-Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo
histórico general.
-Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías
industrializadas durante los siglos XIX y XX.
-Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza
de las naciones.
-Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
-Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y
web).

Programa

I. La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
II. La difusión de la industrialización.
III. La economía internacional entre 1870-1914.
IV. Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entreguerras (1918-1939).
V. Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas
(1945-1980).
VI. Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Actividades

En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a
realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas,
imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se
trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de
estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que
permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas
básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se
desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión
crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los
procesos históricos analizados en el programa.

Metodología

El curso combina tanto las exposiciones del profesor como las aportaciones de los
estudiantes. A partir de los materiales y de las propuestas de trabajo indicadas
en el campus virtual, el contenido del curso se va construyendo a lo largo de las
quince semanas del cuatrimestre. Los trabajos que realicen los estudiantes se
someterán a debate en las clases correspondientes a cada tema. La participación
en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de
las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las
herramientas de moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación
global.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente
empleada. De acuerdo con la legislación vigente, los trabajos de los estudiantes
realizados a lo largo del curso representarán el 30% de la nota final. Éstos
deberán ser incorporados en el campus virtual en las fechas indicadas. Para
obtener una evaluación positiva, sus autores deberán asistir necesariamente a los
debates y sesiones prácticas que se programen. Por otro lado, el examen escrito
representará el 70% de la nota final. Constará de cuatro preguntas generales
sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso.
La evaluación se efectuará teniendo en cuenta el mayor o menor grado de
cumplimiento por parte de los estudiantes de las competencias y objetivos
enunciados con anterioridad. Se valorará especialmente la corrección y claridad
en la expresión oral y escrita, el grado de participación del estudiante a lo
largo del curso (medido a partir de sus aportaciones en el campus virtual y de su
presencia en las clases prácticas y debates), el empleo riguroso de los términos
y conceptos económicos, y la capacidad de análisis e interpretación de la
evolución histórica del desarrollo económico.

Recursos Bibliográficos

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.




HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305018 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORIA ECONÓMICA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Juan Rodríguez García

Objetivos

.La Historia Económica debe tener una función eminentemente formativa, pero que
no debe centrarse únicamente en la transmisión de un determinado conjunto de
conocimientos sino que debe orientarse también al desarrollo de todas las
formas de conocimiento.
Así es necesario trabajar una serie de habilidades cognoscitivas que permitan
al estudiante un uso inteligente y adecuado de las mismas cada vez que deba
afrontar alguna actuación en concreto. Ello debe implicar la familiarización
con los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación que la
Historia Económica utiliza, de tal manera que el alumno pueda desarrollar su
propia iniciativa frente a los problemas e hipótesis de la evolución económica
de las sociedades humanas.
Esta orientación global refuerza el sentido formativo que la Historia
Económica posee por sí misma puesto que tiene la ventaja de combinar tanto los
supuestos teóricos como los datos concretos. Esta visión de conjunto y de
largo plazo puede ser muy importante en la formación del economista ya que
permite conjugar tanto la visión estática como la dinámica de una determinada
sociedad.
Al economista, la Historia Económica le proporciona la necesaria base
cuantitativa y cualitativa que puede utilizar para verificar sus hipótesis e
incluso para aplicar las técnicas estadísticas, econométricas y contables, le
ofrece interpretaciones sobre el pasado económico de las sociedades e incluso
le ayuda a que ratifique -o modifique- los presupuestos teóricos de la ciencia
económica. Para su educación, y en su correspondiente nivel formativo, el estu-
diante de Economía puede y debe aprovecharse de todas estas posibilidades que
se ponen a su disposición.
Ello es así porque la Historia Económica contribuye a que el futuro licenciado
en Economía sepa valorar la complejidad de los términos económicos y la
dimensión temporal (histórica) de todo sistema económico: en otras palabras,
la Historia le enseña a aprehender en su totalidad los hechos económicos, esto
es, a imbricarlos en un medio social y, por tanto, intrínsicamente complejo.
En resumen, el objeto de la Historia Económica es introducir  al estudiante en
el conocimiento de las tres variables que de forma conjunta actúan sobre la
realidad económica, es decir, el tiempo, el espacio y la actividad humana
desarrollada en los diferentes conjuntos sociales. Además, pone de relieve las
posibilidades y la deseable interacción entre los hechos históricos y los
conceptos básicos de la teoría económica. Finalmente, muestra los aspectos más
relevantes del pasado, tratando, por una parte, de relacionar los hechos
estrictamente económicos con otros de carácter social e institucional, y por
otra, de conectar de la manera más coherente posible, las profundas relaciones
entre los problemas económicos del pasado y del presente. Por ello la tarea
principal de la Historia Económica se centra en la explicación y descripción
de los procesos históricos especialmente aquellos relativos a los cambios
sociales, el crecimiento económico y el desarrollo.
En consecuencia, los estudiantes deben ser capaces de:
-Identificar los factores fundamentales del crecimiento económico a lo largo
del periodo estudiado.
-Conocer las características fundamentales de los ciclos económicos analizados.
-Interpretar los factores determinantes del diferente grado de desarrollo
económico de los diversos países.
-Elaborar e interpretar series estadísticas cuantitativas de los diferentes
indicadores del desarrollo económico.
-Realizar análisis de las diferentes interpretaciones sobre el desarrollo
económico de los principales autores mencionados en la bibliografía.



Programa

Introducción. La perspectiva de la Historia Económica en el análisis del
desarrollo económico contemporáneo.
1.La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
2.La difusión de la industrialización.
3.La economía internacional entre 1870-1914.
4.Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entregue-rras (1918-1939).
5.Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas (1945-
2000).
6.Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Metodología

La metodología combinará las exposiciones del profesor con trabajos prácticos
de los alumnos,para fomentar su participación directa en el desarrollo de la
asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología
teórico-práctica empleada. Se efectuará una prueba escrita sobre los
contenidos del programa (hasta un 80% de la nota final) y se valorará la
calidad del trabajo práctico realizado por los estudiantes (hasta un 20%).

Recursos Bibliográficos

-Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica,
Barcelona, 1997.
-Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
-Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
-Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
-Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo
industrial. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
-Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana. MTSS, Madrid, 1988
-Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
-Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas.
Ariel, Barcelona, 1991.
-Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
-Palafox, J. (Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
-Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
-Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
-Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
-Stiglitz, J. El Malestar en la Globalización. Madrid, 2002.
-Stiglitz, J. Los felices 90. Madrid, 2004.
-Valdaliso, J.M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
-Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona, 2001.





HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303018 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMIC HISTORY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Juan Rodríguez García
José Mª García León

Situación

Prerrequisitos

Bachillerato o similar.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica
del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).

Recomendaciones

La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la
asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será
obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1-Capacidad de expresión oral y escrita.
2-Capacidad de análisis y síntesis.
3-Capacidad para procesar la información.
4-Capacidad de organización y planificación.
5-Capacidad de iniciativa individual.
6-Capacidad para la participación en los debates colectivos.
7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el
desarrollo del curso.
8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo
    económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial
    énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente
    europeos.
    9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de
    los países industrializados.
    10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del
    desarrollo económico.
    11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes
    modelos de desarrollo económico.
    12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de
    los ciclos económicos históricos.
    13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas
    del desarrollo económico.
    14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo
    histórico global.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento
    económico.
    16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas.
    17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los
    modelos de crecimiento económico establecidos.
    18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los
    ciclos económicos.
    19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en
    las estructuras económicas del presente.
    
  • Actitudinales:

    20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del
    desarrollo económico.
    21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los
    diferentes indicadores del desarrollo económico.
    23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes
    fuentes de información sobre las actividades económicas.
    24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de
    los factores que determinan el desarrollo económico.
    25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme
    información económica que ofrece la red.
    26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países
    industrializados y los menos desarrollados como resultado de un
    proceso histórico global.
    

Objetivos

-Conocimiento de  los procedimientos de investigación, comprobación e
interpretación de la Historia Económica.
-Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico.
-Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo
histórico general.
-Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías
industrializadas durante los siglos XIX y XX.
-Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza
de las naciones.
-Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
-Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y
web).

Programa

Introducción. La perspectiva de la Historia Económica en el análisis del
desarrollo económico contemporáneo.
1.La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
2.La difusión de la industrialización.
3.La economía internacional entre 1870-1914.
4.Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entregue-rras (1918-1939).
5.Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas (1945-
2000).
6.Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Actividades

En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a
realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas,
imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se
trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de
estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que
permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas
básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se
desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión
crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los
procesos históricos analizados en el programa.

Metodología

El curso combina tanto las exposiciones del profesor como las aportaciones de los
estudiantes. A partir de los materiales y de las propuestas de trabajo indicadas
en el campus virtual, el contenido del curso se va construyendo a lo largo de las
quince semanas del cuatrimestre. Los trabajos que realicen los estudiantes se
someterán a debate en las clases correspondientes a cada tema. La participación
en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de
las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las
herramientas de moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación
global.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente
empleada. De acuerdo con la legislación vigente, los trabajos de los estudiantes
realizados a lo largo del curso representarán el 30% de la nota final. Éstos
deberán ser incorporados en el campus virtual en las fechas indicadas. Para
obtener una evaluación positiva, sus autores deberán asistir necesariamente a los
debates y sesiones prácticas que se programen. Por otro lado, el examen escrito
representará el 70% de la nota final. Constará de cuatro preguntas generales
sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso.
La evaluación se efectuará teniendo en cuenta el mayor o menor grado de
cumplimiento por parte de los estudiantes de las competencias y objetivos
enunciados con anterioridad. Se valorará especialmente la corrección y claridad
en la expresión oral y escrita, el grado de participación del estudiante a lo
largo del curso (medido a partir de sus aportaciones en el campus virtual y de su
presencia en las clases prácticas y debates), el empleo riguroso de los términos
y conceptos económicos, y la capacidad de análisis e interpretación de la
evolución histórica del desarrollo económico.

Recursos Bibliográficos

-Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica,
Barcelona, 1997.
-Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
-Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
-Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
-Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo
industrial. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
-Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana. MTSS, Madrid, 1988
-Comín, F.; Hernández, M. y Llopis, E. (ed.). Historia económica mundial, siglos
X-XX.Barcelona, Crítica, 2005.
-Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
-Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas.
Ariel, Barcelona, 1991.
-Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
-Palafox, J. (Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
-Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
-Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
-Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
-Stiglitz, J. El Malestar en la Globalización. Madrid, 2002.
-Stiglitz, J. Los felices 90. Madrid, 2004.
-Valdaliso, J.M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
-Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona, 2001.




HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 303063 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORIA ECONÓMICA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Enrique Montañés Primicia

Situación

Prerrequisitos

Bachillerato o similar.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica
del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).

Recomendaciones

La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la
asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será
obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1-Capacidad de expresión oral y escrita.
2-Capacidad de análisis y síntesis.
3-Capacidad para procesar la información.
4-Capacidad de organización y planificación.
5-Capacidad de iniciativa individual.
6-Capacidad para la participación en los debates colectivos.
7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el
desarrollo del curso.
8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo
    económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial
    énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente
    europeos.
    9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de
    los países industrializados.
    10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del
    desarrollo económico.
    11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes
    modelos de desarrollo económico.
    12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de
    los ciclos económicos históricos.
    13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas
    del desarrollo económico.
    14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo
    histórico global.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento
    económico.
    16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas.
    17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los
    modelos de crecimiento económico establecidos.
    18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los
    ciclos económicos.
    19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en
    las estructuras económicas del presente.
    
    
  • Actitudinales:

    20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del
    desarrollo económico.
    21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los
    diferentes indicadores del desarrollo económico.
    23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes
    fuentes de información sobre las actividades económicas.
    24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de
    los factores que determinan el desarrollo económico.
    25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme
    información económica que ofrece la red.
    26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países
    industrializados y los menos desarrollados como resultado de un
    proceso histórico global.

Objetivos

-Conocimiento de  los procedimientos de investigación, comprobación e
interpretación de la Historia Económica.
-Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico.
-Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo
histórico general.
-Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías
industrializadas durante los siglos XIX y XX.
-Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza
de las naciones.
-Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
-Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y
web).

Programa

I. La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
II. La difusión de la industrialización.
III. La economía internacional entre 1870-1914.
IV. Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entreguerras (1918-1939).
V. Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas
(1945-1980).
VI. Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Actividades

En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a
realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas,
imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se
trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de
estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que
permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas
básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se
desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión
crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los
procesos históricos analizados en el programa.

Metodología

El curso combina tanto las exposiciones del profesor como las aportaciones de los
estudiantes. A partir de los materiales y de las propuestas de trabajo indicadas
en el campus virtual, el contenido del curso se va construyendo a lo largo de las
quince semanas del cuatrimestre. Los trabajos que realicen los estudiantes se
someterán a debate en las clases correspondientes a cada tema. La participación
en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de
las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las
herramientas de moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación
global.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente
empleada. De acuerdo con la legislación vigente, los trabajos de los estudiantes
realizados a lo largo del curso representarán el 30% de la nota final. Éstos
deberán ser incorporados en el campus virtual en las fechas indicadas. Para
obtener una evaluación positiva, sus autores deberán asistir necesariamente a los
debates y sesiones prácticas que se programen. Por otro lado, el examen escrito
representará el 70% de la nota final. Constará de cuatro preguntas generales
sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso.
La evaluación se efectuará teniendo en cuenta el mayor o menor grado de
cumplimiento por parte de los estudiantes de las competencias y objetivos
enunciados con anterioridad. Se valorará especialmente la corrección y claridad
en la expresión oral y escrita, el grado de participación del estudiante a lo
largo del curso (medido a partir de sus aportaciones en el campus virtual y de su
presencia en las clases prácticas y debates), el empleo riguroso de los términos
y conceptos económicos, y la capacidad de análisis e interpretación de la
evolución histórica del desarrollo económico.

Recursos Bibliográficos

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.





HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303035 HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMIC HISTORY OF SPAIN Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Juan Rodríguez Garcia

Objetivos

Los objetivos que pretendemos alcanzar en la asignatura Historia Económica de
España podrían resumirse en los siguientes apartados:

-Alcanzar una adecuada comprensión de la dinámica histórica de la economía
española a lo largo de los siglos XIX y XX.
-Efectuar un análisis de los componentes fundamentales de la economía españo-
la a lo largo de su trayectoria histórica, subrayando los cambios y transforma-
ciones experimentados en los dos últimos siglos.
-Estudiar la diversa evolución de los sectores económicos (primario,
secundario y terciario), a partir de los cambios estructurales impulsados por
la Revolución Industrial.
-Destacar el papel de los agentes económicos (empresarios y trabajadores) en
la evolución de la economía española. Determinar la evolución histórica de los
diferentes modelos de empresas y su incidencia en la dinámica histórica de la
economía española.
-Valorar el papel del Estado en la evolución de la economía española y en los
modelos de relaciones laborales establecidos. Valorar la influencia de las
políticas económicas ensayadas en los dos últimos siglos (las propias del
Estado liberal o del Estado del Bienestar), sobre la dinámica histórica del
desarrollo empresarial y los modelos de relaciones laborales imperantes en
cada momento.
-Estimar los factores políticos en la determinación del marco institucional
que históricamente reguló el desarrollo de la economía española. Establecer
las conexiones entre sistema democrático y legislación laboral.
-Proporcionar un abundante material empírico de carácter histórico, que
facilitará una mejor comprensión de las diferentes teorías sobre el mercado y
los diversos modelos de intervención pública.

Programa

Introducción. La economía española del Antiguo Régimen.
I.El inicio de la Revolución Industrial, 1820-1868.
II.La expansión de la economía española y los límites de su crecimien-to, 1869-
1913.
III.El periodo de entreguerras, 1914-1936.
IV.La autarquía, 1939-1959.
V.El desarrollismo, 1960-1973.
VI.La crisis y la apertura de la economía española, 1974-1996.

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología
teórico-práctica empleada. Se efectuará una prueba escrita sobre los
contenidos del programa (hasta un 805 de la nota final) y se valorará la
calidad del trabajo práctico realizado por los estudian-tes (hasta un 20%).

Recursos Bibliográficos

-Comín, F. Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936). Madrid,
1988.
-Comín, F. y Martín Aceña, P. La empresa en la historia de España. Madrid,
1996.
-García Delgado, J. L. (Coord.). España, economía. Madrid, 1993.
-Llopis, E.; Comín, F. y Hernández, M. Historia económica de España, siglos X-
XX. Barcelona, 2002.
-Nadal, J. El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1934.
Barcelona, 1975.
-Nadal, J.(Editor). Atlas de la industrialización española. Barcelona,
Crítica, 2003.
-Tortella, G. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de
los siglos XIX y XX. Madrid, 1994




HISTORIA ECONÓMICA DE LA PUBLICIDAD Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1306014 HISTORIA ECONÓMICA DE LA PUBLICIDAD Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   ECONOMIC HISTORY OF ADVERTISING AND MASS MEDIA Créditos Prácticos 2
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Enrique Montañés Primicia

Situación

Recomendaciones

La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la
asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será
obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.

Objetivos

El objetivo de esta asignatura consiste en proporcionar a los alumnos una
visión, lo más completa posible, sobre el desarrollo histórico de la
publicidad y de los medios de comunicación de masas. Se subrayará
especialmente el papel de la publicidad en el desarrollo evolutivo de los
diferentes modelos de empresa. Asimismo, se incluirá un estudio histórico de
los medios de comunicación (prensa, radio, cine y televisión) centrado en la
evolución empresarial del sector

Programa

PRIMERA PARTE (1870-1914)

1. UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD, 1870-1914.
La demografía. Las pautas del crecimiento económico. Los cambios
sociales y la distribución de la renta. Los estados nacionales y la
participación política. La educación y la cultura.

2. LA PUBLICIDAD Y LA PRENSA ENTRE 1870 Y 1914.
La evolución de la empresa y la publicidad. La prensa industrializada
en Europa y EEUU. La prensa en España. La publicidad y la empresa publicitaria
en EEUU, Europa y España.

3. EL ORIGEN Y LA DIFUSIÓN DEL CINE.
La invención del cine. La era de los pioneros. La consolidación de una
industria y de un medio artístico. Los primeros pasos del cine español.


SEGUNDA PARTE (1915-1945)

4. LA PUBLICIDAD Y LA PRENSA ENTRE 1915 Y 1945.
Crecimiento económico y crisis bélicas. La evolución de publicidad. La
trayectoria de la prensa en España. La expansión de la radio. Publicidad y
empresas publicitarias en España.

5. EL DESARROLLO DEL CINE ENTRE 1915 Y 1945.
El esplendor del cine mudo. El desarrollo del cine sonoro. La
hegemonía de Hollywood. Las cinematografías europeas. La evolución del cine en
España. Las guerras y el cine.


TERCERA PARTE (1946-2000)

6. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR, 1946-2000.
Las transformaciones demográficas. El crecimiento económico y los
cambios estructurales. El consumo de masas. Los mercados de trabajo y el
tiempo de ocio. La expansión de la educación y de la industria cultural. Las
diferencias entre los países desarrollados y los países menos desarrollados.

7. LA PUBLICIDAD EN LA ETAPA DEL CONSUMO DE MASAS.
Diversificación del consumo y publicidad. Las empresas y la
publicidad. La evolución del mercado publicitario. La internacionalización de
las empresas publicitarias. Publicidad y empresa publicitaria en España.

8. LA EXTENSIÓN DE LA PRENSA Y LA TELEVISIÓN.
La trayectoria de la prensa durante el franquismo. La prensa y la
transición democrática. El mercado de la prensa en España. Los orígenes de la
televisión. La evolución de la televisión: desde el monopolio a las
televisiones privadas. La publicidad y la financiación de los medios de
comunicación.

9. EL CINE CONTEMPORÁNEO.
El mercado cinematográfico internacional. El predominio de las majors.
Las cinematografías europeas. La trayectoria del cine español.

Actividades

A lo largo del curso se propondrán determinadas actividades para favorecer una
mejor asimilación de los contenidos y un mayor desarrollo de algunas
destrezas. En concreto se propondrán lecturas, análisis de trabajos
publicitarios, análisis de obras audiovisuales,  y se solicitará, asímismo, la
realización de presentaciones sobre los contenidos de la asignatura.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Mediante un examen teórico compuesto de varias preguntas junto (70%) con la
realización y superación de un trabajo de investigación sobre cualquiera de
los aspectos de la historia de la publicidad y los medios de comunicación que
se abordan en la disciplina (30%).

Recursos Bibliográficos

AUGROS, Joel .El dinero de Hollywood.: Barcelona: Piados, 2000.
CROWLEY: La comunicación en la historia, Bosch, Barcelona, 1.997.
CUEVAS, A.: Economía cinematográfica. La producción y el comercio de
películas. Imaginógrafo. Madrid, 1999.
EGUIZÁBAL, Raúl. Historia de la publicidad. Eresma&Celeste. Madrid. 1998.
FONTCUBERTA VERNET, J. (1998). Hora cero. El ayer de la Publicidad y de las
Relaciones Públicas. Barcelona: Thassalia, 1998.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C.: El cine español entre 1896 y 1939. Historia,
industria, filmografía y documentos. Barcelona. Ariel Cine. 2002.
GARCÍA RUESCAS, F. Historia de la publicidad en España. Editora Nacional.
Madrid. 1971.
GUBACK, Thomas H .La industria internacional del cine..: Madrid: Fundamentos,
1980. 2 vols.
GUBERN, R.: Historia del cine.
LASKER, Albert D. Campañas publicitarias exitosas. McGraw Hill. México. 1988.
MATTELART, Armand. La publicidad. Paidós. Barcelona. 1991.
PEREZ RUIZ, M. A. (2001). La Publicidad en España. Anunciantes, Agencias y
Medios, 1850-1950. Madrid: Fragua
PUIG, Jaime. La publicidad, historia y técnicas.  Mitre. Barcelona. 1999.
RAVENTÓS, José Mª. Cien años de publicidad española (1899-1999). Mediterránea
Boocks. Barcelona. 2000.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J - Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El
nuevo orden informativo, Barcelona, 1987.




HISTORIA ECONÓMICA DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 403005 HISTORIA ECONÓMICA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Descriptor   ECONOMIC HISTORY OF WORK Créditos Prácticos 2
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Juan Torrejón Chaves

Objetivos

·  Comprender la dinámica histórica del mercado de trabajo,
principalmente en las sociedades de economía de mercado.
·  Analizar diacrónicamente los componentes fundamentales del mercado
de trabajo, subrayando las transformaciones experimentadas en los tres
últimos siglos.
·  Conocer la evolución de los sectores económicos (primario,
secundario y terciario), desde la perspectiva del mercado de trabajo a
partir de los cambios estructurales impulsados por la Revolución
Industrial.
·  Destacar el papel de los agentes económicos (empresarios y
trabajadores) en la evolución de las relaciones laborales. Determinar la
evolución histórica de los diferentes modelos de relaciones laborales.
·  Valorar el papel del Estado en la evolución del mercado de trabajo
y en los modelos de relaciones laborales establecidos.
.       Valorar la influencia de las políticas económicas aplicadas en los
últimos siglos (correspondientes al Estado liberal y al Estado del
Bienestar), sobre la dinámica histórica del mercado de trabajo y los
modelos de relaciones laborales imperantes en cada momento.
·  Estimar los factores institucionales reguladores del marco de
relaciones laborales, estableciendo las correspondientes conexiones entre
los diferentes sistemas y la legislación laboral.
·  Indicar los condicionantes económicos del marco de las relaciones
laborales, relacionando crecimiento y desarrollo económicos con sus
efectos.

Programa

TEMA I. LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES.Evolución demográfica. Estructura
económica y modelos empresariales. Escenarios de trabajo en el Antiguo
Régimen (servidumbre, trabajo gremial, trabajo a domicilio, manufacturas
reales).
TEMA II. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.Los cambios demográficos. Nacimiento y
desarrollo del sistema fabril: tecnología y organización de la producción.
Los modelos de empresas. Crecimiento económico y cambio estructural. El
mercado de trabajo. Las condiciones de trabajo y las relaciones laborales.
La formación de la clase trabajadora y el conflicto social. Las
consecuencias sociales de la revolución industrial.
TEMA III. LA OFERTA DE MANO DE OBRA EN EL SIGLO XIX Y LOS MODELOS DE
PROLETARIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. Estructura de la población
activa: su evolución. La composición de la fuerza de trabajo: mano de obra
infantil, el empleo de las mujeres, el varón adulto.
TEMA IV. LA GESTIÓN DEL TRABAJO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Estrategias
empresariales y relaciones de empleo. Reproducción y estabilidad de la
fuerza de trabajo. La gestión de la producción. El triunfo de las
factorías.
TEMA V. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN EL SIGLO XIX.
Libertad de los mercados y movilidad de la mano de obra. Los mercados de
trabajo "manchesterianos". La huída de los mercados de trabajo. Poder
político y mercados de trabajo. El control de los mercados de trabajo y
las organizaciones obreras.
TEMA VI. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL. La
determinación de los salarios en el siglo XIX. Fragmentación,
jerarquización y discriminación salarial. Género y salarios. La
distribución del producto social: rentas, beneficios y salarios.
TEMA VII. NACIONALISMO ECONÓMICO O NEOMERCANTILISMO. Bases macroeconómicas
del modelo. Las transformaciones en el mundo empresarial y sus resultados.
La "ruptura" industrial 1895-1914 y sus efectos. Los problemas de los años
de entreguerras. La Gran Depresión.
TEMA VIII. LA OFERTA DE MANO DE OBRA Y LOS MERCADOS DE TRABAJO: DE LA
RIGIDEZ A LA FLEXIBILIDAD. El aumento de la oferta de mano de obra y los
cambios en la composición de la fuerza de trabajo. La formación
del "ejército de reserva de mano de obra". Las transferencias de capital
humano con anterioridad a I Guerra Mundial, causas y consecuencias. La
composición sectorial de la mano de obra.
TEMA IX. LOS NUEVOS ESTILOS EMPRESARIALES. LOS ORÍGENES DE LA ORGANIZACIÓN
CIENTÍFICA DEL TRABAJO. Hacia la burocratización de la mano de obra.
Estrategias salariales de las grandes empresas durante el primer tercio
del siglo XX. La organización del trabajo entre el despotismo y la
racionalidad.
La "organización científica del trabajo". Su implantación hasta la II
Guerra Mundial. Métodos "ciwentíficos" y contingencias empresariales antes
de la II Guerra Mundial.
TEMA X. LOS MERCADOS DE TRABAJO COMO INSTITUCIONES PERMANENTES.
Generalización, integración y homegeneización de los mercados de trabajo.
El origen de los mercados internos de trabajo. El desempleo estructural
como problema. La regulación de los mercados de trabajo: política
asistencial e intervención de los gobiernos en la conciliación de las
relaciones laborales. Las razones de la intervención pública en materia de
relaciones laborales: legitimación política, eficiencia nacional y
ordenación de los mercados de trabajo. Los inicios de la
negociación colectiva y de la conformación de los sistemas de relaciones
laborales. Empresas y organizaciones obreras ante la negociación colectiva.
TEMA XI. LAS RENTAS DEL TRABAJO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL EN
UN MODELO ECONÓMICO NACIONALISTA. La evolución de las rentas del trabajo
en las economía industriales, desde finales del siglo XIX. El proceso de
homogeneización de las rentas obreras. La distribución de la riqueza en la
época del nacionalismo económico.
TEMA XII. LA "EDAD DE ORO" DEL CAPITALISMO (1945-1970). Características y
razones explicativas del gran desarrollo económico y social. Las ganancias
de productividad del capital y del trabajo. La demanda agregada como motor
del desarrollo. Las bases del consenso social alrededor de los principios
y objetivos macroeconómicos. La generalización de un nuevo orden económico
internacional. Claves explicativas del final del proceso. Problemas
monetarios y financieros,problemas energéticos, estancamiento e inflación
(1968-1980).
TEMA XIII. OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA DURANTE LAS "DÉCADAS DE ORO".
Oferta de mano de obra. Reanudación de los flujos migratorios. Capital
humano y crecimiento económico. La composición sectorial de la fuerza de
trabajo. La empresa y el desarrollo económico de posguerra. Culminación de
la organización fordista del trabajo. La crisis del fordismo. Japón y la
aparición de un nuevo y exitoso modelo.
TEMA XIV.REGULACIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO DURANTE LAS "DÉCADAS DE
ORO". El pleno empleo como objetivo estratégico. Las políticas de empleo
hasta los años 70. Segmentación y flexibilización de los mercados de
trabajo. Los mecanismo de segmentación. Los mecanismo de discriminación.
La acción de los Gobiernos en la regulación de los mercados de trabajo.
Acción sindical y negociación colectiva:
modalidades, características y resultados. Los mercados de trabajo en los
años 70. El fin del consenso. Desempleo y políticas de empleo durante las
crisis de los años 70.
TEMA XV. CAPITALISMO Y BIENESTAR EN LAS ECONOMÍAS DE INFLUJO KEYNESIANO.
La economía del bienestar y la determinación de los salarios reales (1945-
1973). Políticas salariales e inflación en los años 70. Estructura de los
salarios y evolución de los diferenciales salariales. Salarios y rentas
nacionales.
TEMA XVI. EL TRABAJO EN LA "ERA DE LAS INCERTIDUMBRES". El final del
Estado del bienestar y el "pacto con la realidad". El neoliberalismo:
postulados teóricos y resultados prácticos. La evolución de la oferta de
trabajo. La reaparición del "ejército de reserva" de mano de obra. Empleo
y precariedad. Nuevas oleadas de emigrantes.
TEMA XVII. LOS MERCADOS DE TRABAJO BAJO EL SIGNO DE LA FLEXIBILIZACIÓN. La
mundialización de los mercados de trabajo. Flexibilización y
desregulación: sus efectos sobre el empleo. Evolución de la negociación
colectiva (entre la centralización y la fragmentación). Gobiernos y
patronales ante la negociación colectiva. Crisis sindical y desintegración
de la negociación.
TEMA XVIII. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL.
Globalización y desigualdad. Evolución de las rentas del trabajo y de los
beneficios del capital desde los años 80. La divergencia entre las rentas
del trabajo.

Actividades

Explicaciones teóricas. Actividades prácticas y complementarias. Trabajo
individual. Trabajo en grupo. Lecturas y comentarios de textos. Visitas de
estudio.

Metodología

Las exposiciones teóricas del profesor se complementarán con actividades
prácticas. Los alumnos completarán su formación mediante: Análisis de
bibliografía histórica; estudio de documentos; estudios cuantitativos y
cualitativos de variables fundamentales; trabajos de investigación,
trabajos de campo, visitas culturales, etc.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se efectuará una prueba final escrita sobre los contenidos del programa,
valorándose además la asistencia a las actividades teóricas y prácticas,
así como la participación en las mismas, el interés demostrado y el
esfuerzo desarrollado. La calificación obtenida podrá complementarse con
pruebas orales, trabajos de investigación y lecturas bibliográficas.
En la evaluación se atenderá no sólo a los contenidos desarrollados por el
estudiante, sino también a la ordenación de las ideas y a la correcta
exposición y presentación.
Se aplicará un control de asistencia a todas las actividades programadas.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-ARENAS POSADAS, C.(2003): Historia Económica del Trabajo. Madrid,
Editorial Tecnos.
-ESCUDERO, A. (2009): La Revolución Industrial. Madrid, Ed.Anaya.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-AIZPURU, M. y RIVERA, A. (1994): Manual de historia social del trabajo.
Madrid, Siglo XXI.
-ASHENFELTER, O. y LAYARD, R. (1991): Manual de economía del trabajo, 2
vol.Madrid, MTTS.
-BALDWIN, P. (1992): La política de solidaridad social. Bases sociales del
Estado de bienestar europeo, 1875-1975. Madrid, MTSS.
-BARRET, F. (1963): Historia del trabajo. Buenos Aires, Eudeba.
-BERG, M. (1987): La era de las manufacturas. Barcelona, Ed. Crítica.
CAPEL, R. M. (1986): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-
1930). Madrid, Ministerio de Cultura.
-CHANDLER, A. (1988): La mano visible. La revolución en la dirección de la
empresa norteamericana. Madrid, MTSS.
-CHANDLER, A. (1996):Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo
industrial. Zaragoza, Prensas Universitarias.
-DUNLOP, J. Y GALENSON, W. (1985): El trabajo en el siglo XX. Madrid,
MTTS.
-GONZÁLEZ ENCISO, A. y MATÉS VARCO, J. M. (2006): Historia Económica de
España. Barcelona, Ariel.
-GORDON, D. M.; EDWARDS, R.; REICH, M. (1986): Trabajo segmentado,
trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados
Unidos. Madrid, MTSS.
- HOBSBAWM, E. J. (1987): El mundo del trabajo. Barcelona, Ed. Crítica.
- MANZANARES MARTINEZ, D. A. (1992): Historia social del trabajo.
Barcelona, DM-PPU.
- MADDISON, A. (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas
dinámicas. Barcelona, Ed. Ariel.
- POLLARD, S. (1987): La génesis de la dirección de empresa moderna.
Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. Madrid, MTTS.
- RODRIGUEZ LABANDEIRA, M. (1991): El trabajo rural en España: 1876-1936.
Barcelona, Anthropos.
- RITTER, G.A. (1991): El estado social, su origen y desarrollo en una
comparación internacional. Madrid, MTTS.
- RULE,J. (1990): Clase obrera e industrialización. Barcelona, Ed. Crítica.
- SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.) (2003): ¿Privilegios o Eficiencia?
Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante, Publicaciones de
la Universidad de Alicante.
- SOLOW, R. M. (1992): El mercado de trabajo como institución social.
Madrid, Alianza Ed.
- SOTO CARMONA, A. (1989): El trabajo industrial en la España
contemporánea, 1874-1936. Barcelona, Anthropos.
- STIGLITZ, J. E. (2002): El malestar en la globalización. Madrid,
Santillana Ediciones Generales.
- TOHARIA, L (comp.) (1983): El mercado de trabajo: teorías y
aplicaciones. Madrid, Alianza Ed.
VALDALISO, J.M.,LOPEZ, S. (2000): Historia económica de la empresa.
Barcelona, Ed. Crítica.




HISTORIA ECONÓMICA DEL TURISMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304027 HISTORIA ECONÓMICA DEL TURISMO Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORIA ECONÓMICA DEL TURISMO Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      

 

 

Profesorado

Juan Rodríguez García

Objetivos

La Historia Económica debe tener una función eminentemente formativa, pero que
no debe centrarse únicamente en la transmisión de un determinado conjunto de
conocimientos sino que debe orientarse también al desarrollo de todas las
formas de conocimiento.
Así es necesario trabajar una serie de habilidades cognoscitivas que permitan
al estudiante un uso inteligente y adecuado de las mismas cada vez que deba
afrontar alguna actuación en concreto. Ello debe implicar la familiarización
con los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación que la
Historia Económica utiliza, de tal manera que el alumno pueda desarrollar su
propia iniciativa frente a los problemas e hipótesis de la evolución económica
de las sociedades humanas.
Esta orientación global refuerza el sentido formativo que la Historia
Económica posee por sí misma puesto que tiene la ventaja de combinar tanto los
supuestos teóricos como los datos concretos. Esta visión de conjunto y de
largo plazo puede ser muy importante en la formación del economista ya que
permite conjugar tanto la visión estática como la dinámica de una determinada
sociedad.
Al alumno que estudia turismo, la Historia Económica le proporciona la
necesaria base
cuantitativa y cualitativa que puede utilizar para verificar sus hipótesis e
incluso para aplicar las técnicas estadísticas, econométricas y contables, le
ofrece interpretaciones sobre el pasado económico de las sociedades e incluso
le ayuda a que ratifique -o modifique- los presupuestos teóricos de la ciencia
económica. Para su educación, y en su correspondiente nivel formativo, el estu-
diante de Economía puede y debe aprovecharse de todas estas posibilidades que
se ponen a su disposición.
Ello es así porque la Historia Económica del Turismo contribuye a que el futuro
licenciado
en Turismo sepa valorar la complejidad de los términos económicos y turístico y
la
dimensión temporal (histórica) de todo sistema económico: en otras palabras,
la Historia le enseña a aprehender en su totalidad los hechos económicos, esto
es, a imbricarlos en un medio social y, por tanto, intrínsicamente complejo.
En resumen, el objeto de la Historia Económica es introducir  al estudiante en
el conocimiento de las tres variables que de forma conjunta actúan sobre la
realidad económica, es decir, el tiempo, el espacio y la actividad humana
desarrollada en los diferentes conjuntos sociales. Además, pone de relieve las
posibilidades y la deseable interacción entre los hechos históricos y los
conceptos básicos de la teoría económica. Finalmente, muestra los aspectos más
relevantes del pasado, tratando, por una parte, de relacionar los hechos
estrictamente económicos con otros de carácter social e institucional, y por
otra, de conectar de la manera más coherente posible, las profundas relaciones
entre los problemas económicos del pasado y del presente. Por ello la tarea
principal de la Historia Económica se centra en la explicación y descripción
de los procesos históricos especialmente aquellos relativos a los cambios
sociales, el crecimiento económico y el desarrollo.
En consecuencia, los estudiantes deben ser capaces de:
-Identificar los factores fundamentales del crecimiento económico a lo largo
del periodo estudiado.
-Conocer las características fundamentales de los ciclos económicos analizados.
-Interpretar los factores determinantes del diferente grado de desarrollo
económico de los diversos países.
-Elaborar e interpretar series estadísticas cuantitativas de los diferentes
indicadores del desarrollo económico.
-Realizar análisis de las diferentes interpretaciones sobre el desarrollo
económico de los principales autores mencionados en la bibliografía.


Programa

1. Antecedente histórico del turismo en España: de la Comisión Nacional al
ministerio de Información y Turismo (1900-1950).
2.La transformación del turismo en un fenómeno de masa: La planifiación (1950-
1974).
3La descentralización autonómica y la diversificación de las estrategia de
desarrollo turístico (1974-1998).

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología
teórico-práctica empleada. Se efectuará una prueba escrita sobre los
contenidos del programa (hasta un 80% de la nota final) y se valorará la
calidad del trabajo práctico realizado por los estudiantes (hasta un 20%).

Recursos Bibliográficos

-Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica,
Barcelona, 1997.
-Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
-Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
-Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
-Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo
industrial. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
-Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana. MTSS, Madrid, 1988
-Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
-Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas.
Ariel, Barcelona, 1991.
-Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
-Palafox, J. (Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pellejero Martínez, Carmelo (Coord.) Historia económica del turismo en España.
Civitas, Madrid, 1999.
-Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
-Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
-Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
-Stiglitz, J. El Malestar en la Globalización. Madrid, 2002.
-Stiglitz, J. Los felices 90. Madrid, 2004.
-Valdaliso, J.M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
-Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona, 2001.





Historia Económica

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307010 Historia Económica Créditos Teóricos 5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACION DE MERCADOS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un
hábito de lectura comprensiva.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RODRIGUEZ GARCIA Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la empresa y la economía GENERAL
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Marketing e Investigación de mercados recogidos en textos avanzados GENERAL
CB7 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia Económica ESPECÍFICA
CE13 Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial ESPECÍFICA
CE18 Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones GENERAL
CT11 Creatividad GENERAL
CT15 Motivación por la calidad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión e información GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r1 Analizar de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica.
r4 Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX.
r6 Describir los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
r2 Describir los principales indicadores del desarrollo económico.
r5 Explicar las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones.
r3 Identificar los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general.
r7 Utilizar de manera crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande CB1 CB2 CB7 CE1 CE13 CT11 CT15 CT16 CT17 CT3 CT4 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
8 Mediano CB1 CB2 CB7 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de las materias y
actividades propuestas
99 Reducido CB1 CE18 CT11 CT3 CT6
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de cuestiones prácticas planteadas en
clases
1 Reducido CB1 CE18 CT3 CT6
11. Actividades de evaluación
Pruebas encaminadas a valorar el aprendizaje del
alumno
2 Grande CB1 CB2 CB7 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamientos y de las
contestaciones, exclusión de divagaciones, claridad explicativa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Actividad participativa en seminarios, tutoría colectivas, clases y demás actividades. Examen teórico sobre cuestionees explicadas. Realización actividades propuestas a través del campus virtual, trabajo preparado para el seminario, resolución de ejercicios prácticos propuestos
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB7 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Se realizrá dos examen parciales eliminatorios y un final.La nota final de la
asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos prácticos (un 20%)
Exposición y seminarios (10 %) y del examen final (70%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850)

Tema II. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.

Tema III. LA ECONOMÍA iNTERNACIONAL ENTRE 1870-1914)

Tema IV. FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1918-1939)

Tema V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980).

Tema VI. lA ECONOMÍA MUNDIAL AL FINAL DEL SIGLO XX.
        
CB1 CB2 CB7 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 r1 r4 r6 r2 r5 r3 r7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona,
1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona,
Crítica, 2005.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona.
2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.
-Recursos en la Web:
Aula virtual del Banco de España
Banco Mundial
Instituto Nacional de Estádistica
Eumed (Universidad de Málaga):

 





Historia Económica y Social

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309005 Historia Económica y Social Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE MONTAÑES PRIMICIA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio GENERAL
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético GENERAL
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE11 Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CE36 Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación ESPECÍFICA
CT15 Motivación por la calidad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimiento de los principales procesos económicos y sociales y su papel en el desarrollo histórico general.
R1 Empleo de los conceptos y términos históricos de forma rigurosa.
R3 Utilización crítica de las fuentes de información histórica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Método expositivo.
32 Grande CB3 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT3 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas. Estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje cooperativo.
16 Mediano CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual y en grupo.
94 CE11 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales a través del campus virtual
y tutoría presencial.
3 CE11 CT16 CT2 CT21
11. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas de evaluación escritas.
5 CE11 CE2 CT16 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos históricos que han configurado
el mundo contemporáneo.
Criterios de evaluación de los exámenes escritos. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico y social.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes escritos. Exámenes
  • Profesor/a
CE1 CE11 CT16 CT3 CT7
Trabajos documentales prácticos Informe de prácticas.
  • Profesor/a
CE11 CE36 CT16 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

Exámenes escritos: 70%.
Trabajos documentales prácticos: 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870).

1.Economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político.
2.Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial.
3.Los cambios políticos: la expansión del liberalismo y el nuevo mapa político europeo.
4.Los cambios sociales. Crecimiento económico y nivel de vida. La configuración de las clases sociales en la sociedad
industrial.

II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO, 1870-1914.
1.Crecimiento de la población y corrientes migratorias.
2.Los cambios tecnológicos y la expansión de la gran empresa
3.La expansión de la economía internacional. El crecimiento del comercio internacional y la difusión de la
industrialización.
4.La evolución de los estados liberales. La expansión del colonialismo. Las disputas nacionalistas y la política de
alianzas.

III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945).
1.Europa en 1918: las consecuencias de la gran guerra.
2.El triunfo de la revolución rusa. La consolidación del modelo soviético.
3.Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. Causas y consecuencias.
4.Regímenes democráticos, conflictividad social y expasin de los totalitarismos.
5.La Segunda Guerra Mundial: orígenes, desarrollo, consecuencias.

IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN, 1945-1980.
1.El mundo en 1945. La división en bloques. El nuevo marco de instituciones internacionales.
2.Las transformaciones demográficas. El crecimiento demográfico y los movimientos migratorios.
3.Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. Cambios tecnológicos y nuevas formas de
organización del trabajo.
4.La consolidación del Estado del bienestar y la estructura social.

V.ESPAÑA 1900-1980.
1.El periodo 1900-1939. Crecimiento económico, estructura social y crisis política.
2.La etapa de la autarquía. Nacionalismo económico y Estado totalitario.
3.El desarrollismo: expansión económica y cambios estructurales.
4.La crisis del franquismo y la transición a la democracia. Crisis económica, conflictividad social y cambio
político.
5.Los años ochenta. Régimen democrático, crecimiento económico y estructura social. El Estado del bienestar en
España.

        
CB3 CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT7 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CAMERON, R.  (1990), Historia económica mundial, Madrid, Alianza.

COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2005), Historia económica mundial, Barcelona, Crítica.

HOBSBAWM, E. (1998), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1990), Historia del mundo actual, Marcial Pons.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1996), Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918), Madrid, Istmo.

TORTELLA, G. (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid.

VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

JUDT, T. (2006), Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.

JUDT, T. (2008), Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008.

EGUIZABAL, R. (2009), Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España (1975-2009), Barcelona, Península.

 

Bibliografía Ampliación

GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (eds.) (2005), Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial.





HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404003 HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO Créditos Teóricos 5
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GONZALO BUTRON PRIDA Profesor Titular Universidad S
JUAN TORREJON CHAVES Catedratico de Escuela Univer. N
AUREA VIEIRA RODRIGUEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C30 Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos del programa
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las actividades prácticas se realizarán con
documentos y materiales sobre algunas de las
lecciones desarrolladas en las horas de teoría
8 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Se desglosan en: Trabajos en grupo, 6; Trabajos
individuales, 10; Estudio autónomo, 68.
84 Único
10. Actividades formativas de tutorías
Comentario y control de las lecturas
recomendadas, aclaración de dudas, etc.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
1. Prueba de control de conocimientos el último
día lectivo de diciembre, a realizar por quienes
cumplan requisito de asistencia

2. Examen final teórico
6 Reducido
12. Otras actividades
Seminarios
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Trabajos prácticos.

2. Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación
de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los
mismos.

 

Procedimiento de calificación

- Trabajos prácticos: 30%
- Examen final: 70%

DESGLOSE DEL TURNO DE MAÑANA (GONZALO BUTRÓN)

1.  PARTE TEÓRICA: 7 puntos (70%)

1.1.  ALUMNOS CON MÁS DE 80% DE ASISTENCIA A LAS SESIONES TEÓRICAS

- Prueba de control tipo test y respuestas cortas: 2 puntos (Competencias: C3,
C30, C36, C7, C8)

- Examen final, a contestar dos de las tres preguntas: 5 puntos (Competencias:
C1, C2, C3, C30, C36, C7)

1.2.  ALUMNOS CON MENOS DE 80% DE ASISTENCIA A LAS SESIONES TEÓRICAS

- Examen final, a contestar las tres preguntas: 7 puntos (Competencias: C1, C2,
C3, C30, C36, C7)

2.  PARTE PRÁCTICA: 3 puntos (30%)

- Tutoría sobre el referente literario elegido: 1.5 puntos (Competencias: C2, C3,
C36, C58, C6)

- Puesta en común de los referentes literarios: 0.5 puntos (Competencias: C12,
C3, C36, C58, C6, C9)

- Control y puesta en común del artículo recomendado elegido: 1 punto
(Competencias: C12, C3, C30, C36, C37, C58, C6, C9)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE PRÁCTICA

Control de lecturas mediante tutorías personales
Puesta en común y debate de las lecturas
        
C12 C2 C3 C30 C36 C37 C58 C6 C9
            PARTE TEÓRICA

Análisis de la Historia social y económica contemporánea a partir de cinco bloques organizados internamente en
contexto político, situación económica y condiciones de vida y de trabajo.

I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870).
II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914).
III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945).
IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (1945-2000).
V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000)

        
C1 C2 C3 C30 C36 C7 C8

 





INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506026 INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las
asignaturas de Economía, Macroeconomía y Estadística; se aprovecharán también los
conocimientos que ese mismo cuatrimestre adquieran en Estadística Avanzada.

 

Recomendaciones

La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en
menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda la asistencia a
clase y el trabajo personal del alumno en forma de estudio.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL ACOSTA SERO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.2.3 Capacidad para modelizar situaciones empresariales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico.
R3 Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico.
R5 Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor.
R4 Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas.
R6 Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico.
R2 Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entrono económico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La docencia presencial se organiza en sesiones
teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se
impartirán fundamentalmente mediante lección
magistral en grupos grandes. La orientación será
teórico-práctica, utilizando ejemplos reales para
ilustrar las explicaciones.
32 Grande a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se imparte en grupos
medianos y con apoyo informático. Se han agrupado
en bloques temáticos para facilitar su desarrollo.
16 Mediano a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3
09. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se organizarán diversas
actividades conjuntas (seminarios) donde se
proporcionará a los alumnos una visión práctica y
aplicada de la asignatura.
6 Grande a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.3
10. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías individuales, habituales en las
asignaturas de la UCA, se simultanearán con
tutorías dirigidas desde Campus Virtual.
6 Reducido a.1.3 a.2.6 a.2.7
11. Actividades de evaluación
El examen final de la asignatura tendrá una
duración máxima de 3 horas. A lo largo del curso
se desarrollarán 3 pruebas más con una duración
máxima de una hora cada una.
6 Mediano a.1.1 a.1.6 b.1.6 b.2.3
12. Otras actividades
Trabajos en grupo previos a las prácticas (12
horas)
Trabajos individuales previos a las prácticas (8
horas)
Horas de estudio del alumno (64 horas)
84 Reducido a.1.2 a.1.5 a.3.1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia y participación se valorará diariamente en clase.
Los ejercicios de seguimiento serán de dos tipos:
-  Trabajos en grupo: Los trabajos en grupo se realizarán a partir de una
propuesta del profesor de la asignatura. Se presentarán antes de cada clase
práctica y sus contenidos serán imprescindibles para el desarrollo de la sesión.
Se harán 2 entregas a lo largo del curso.
-  Trabajos individuales: Se realizarán a partir de las indicaciones del profesor
de la asignatura. Se presentarán antes de cada clase práctica y sus contenidos
serán imprescindibles para el desarrollo de la sesión. Se hará 1 entrega a lo
largo del curso.
La calificación final de los trabajos será la media de las 3 entregas (2 trabajos
en grupo y 1 individual).
El examen final de la asignatura incluirá conocimientos teóricos y prácticos. A
lo largo del curso se realizarán 3 exámenes de seguimiento, como máximo de una
hora de duración, que influirán en la calificación final del apartado “examen”
(ver procedimiento de calificación).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
3 pruebas sobre contenidos teórico-prácticos a lo largo del curso de una hora de duración cada una como máximo. El alumno responderá a cuestiones cortas relativas a las cuestiones teórico prácticas de la asignatura.
  • Profesor/a
a.1.1 b.1.6 b.2.3
Examen final (duración máxima de 3 horas) Examen escrito con preguntas teóricas y prácticas
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.6 b.1.6 b.2.3
Trabajos individuales y en grupo: - Trabajos en grupo: Los trabajos en grupo se realizarán a partir de una propuesta del profesor de la asignatura. Se presentarán antes de cada clase práctica y sus contenidos serán imprescindibles para el desarrollo de la sesión. Se harán 2 entregas a lo largo del curso. - Trabajos individuales: Se realizarán a partir de las indicaciones del profesor de la asignatura. Se presentarán antes de cada clase práctica y sus contenidos serán imprescindibles para el desarrollo de la sesión. Se hará 1 entrega a lo largo del curso. La calificación final de los trabajos será la media de las 3 entregas (2 trabajos en grupo y 1 individual). El trabajo será a propuesta del profesor y estará relacionado con los contenidos de la siguiente sesión práctica. El trabajo se entregará antes de la sesión práctica y su resultado será necesario para el correcto seguimiento de la clase.
  • Profesor/a
a.1.2 a.1.5 a.3.1

 

Procedimiento de calificación

Cada uno de los tres apartados a evaluar cuenta con un máximo de 10 puntos. La
calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula:
Nota=(asistencia/participación)*0,25+(nota examen)*0,5+(calificación media de los
trabajos)*0,25
La nota del examen se obtendrá a partir de la siguiente ponderación:
70% examen final y 30% exámenes de seguimiento.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO
1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del EE. 1.4. EE y toma
de decisiones.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 2. INDICADORES ECONÓMICOS.
2.1. Principales indicadores económicos. 2.2. Clasificación de indicadores económicos. 2.3. Valores absolutos y
relativos. 2.4. Índices. 2.5. Medición y tasas. 2.6. Fuentes estadísticas.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 3. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL.
3.1. La importancia de la información subyacente. 3.2. Componentes de una serie temporal. 3.3. Tendencia y evolución
a largo plazo. 3.4. Estacionalidad y desestacionalización. 3.5. Ciclos económicos.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.3 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 4. MÉTODOS DE PREVISIÓN
4.1. Clasificación de los métodos de previsión. 4.2. Métodos de previsión cualitativos. 4.3. Métodos de
previsión cuantitativos.
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.3 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 5. MODELOS ECONOMÉTRICOS Y PREVISIÓN.
5.1. Modelos econométricos y evolución temporal. 5.2. Modelos econométricos y series temporales 5.3. Modelos
causales.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.3 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 6. TABLAS INPUT-OUTPUT
6.1. Concepto. 6.2. Las tablas de origen y destino. 6.3. Las tablas input-output simétricas. 6.4. Coeficientes
técnicos y matriz inversa de Leontief. 6.5. Aplicaciones.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 7. BALANZA DE PAGOS.
7.1. Concepto. 7.2. Estructura de la balanza de pagos. 7.3. Elaboración de una balanza de pagos. 7.4. Déficit y
superávit.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMAS 1 A 7 PRÁCTICAS
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3 R1 R5 R4 R6 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Según Campus Virtual

 

Bibliografía Específica

Según Campus Virtual

 





INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507014 INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las
asignaturas de Economía, Macroeconomía y Estadística; se aprovecharán también los
conocimientos que ese mismo cuatrimestre adquieran en Estadística Avanzada.

 

Recomendaciones

La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en
menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda la asistencia a
clase y el trabajo personal del alumno en forma de estudio.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL ACOSTA SERO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
b.1.6 Conceptos de economía ESPECÍFICA
b.2.6 Capacidad para comprender modelos de situaciones empresariales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico.
R3 Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico.
R5 Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor.
R4 Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas.
R6 Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico.
R2 Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entrono económico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La docencia presencial se organiza en
sesiones teóricas y prácticas. Las
sesiones teóricas se impartirán
fundamentalmente mediante lección
magistral en grupos grandes. La
orientación será teórico-práctica,
utilizando ejemplos reales para
ilustrar las explicaciones.
32 Grande a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se imparte en
grupos medianos y con apoyo
informático. Se han agrupado en bloques
temáticos para facilitar su desarrollo.
16 Mediano a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.6
09. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se organizarán
diversas actividades conjuntas
(seminarios) donde se proporcionará a
los alumnos una visión práctica y
aplicada de la asignatura.
6 Grande a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.6
10. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías individuales, habituales en
las asignaturas de la UCA, se
simultanearán con tutorías dirigidas
desde Campus Virtual.
6 Reducido a.1.3 a.2.6 a.2.7
11. Actividades de evaluación
El examen final de la asignatura tendrá
una duración máxima de 3 horas. A lo
largo del curso se desarrollarán 3
pruebas más con una duración máxima de
una hora cada una.
6 Mediano a.1.1 a.1.6 b.1.6 b.2.6
12. Otras actividades
Trabajos en grupo previos a las
prácticas (12 horas)
Trabajos individuales previos a las
prácticas (8 horas)
Horas de estudio del alumno (64 horas)
84 Reducido a.1.2 a.1.5 a.3.1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia y participación se valorará diariamente en clase.
Los ejercicios de seguimiento serán de dos tipos:
-  Trabajos en grupo: Los trabajos en grupo se realizarán a partir de una
propuesta del profesor de la asignatura. Se presentarán antes de cada clase
práctica y sus contenidos serán imprescindibles para el desarrollo de la sesión.
Se harán 2 entregas a lo largo del curso.
-  Trabajos individuales: Se realizarán a partir de las indicaciones del profesor
de la asignatura. Se presentarán antes de cada clase práctica y sus contenidos
serán imprescindibles para el desarrollo de la sesión. Se hará 1 entrega a lo
largo del curso.
La calificación final de los trabajos será la media de las 3 entregas (2 trabajos
en grupo y 1 individual).
El examen final de la asignatura incluirá conocimientos teóricos y prácticos. A
lo largo del curso se realizarán 3 exámenes de seguimiento, como máximo de una
hora de duración, que influirán en la calificación final del apartado “examen”
(ver procedimiento de calificación).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
3 pruebas sobre contenidos teórico-prácticos a lo largo del curso de una hora de duración cada una como máximo. El alumno responderá a cuestiones cortas relativas a las cuestiones teórico prácticas de la asignatura.
  • Profesor/a
a.1.1 b.1.6 b.2.6
Examen final (duración máxima de 3 horas) Examen escrito con preguntas teóricas y prácticas
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.6 b.1.6 b.2.6
Trabajos individuales y en grupo: - Trabajos en grupo: Los trabajos en grupo se realizarán a partir de una propuesta del profesor de la asignatura. Se presentarán antes de cada clase práctica y sus contenidos serán imprescindibles para el desarrollo de la sesión. Se harán 2 entregas a lo largo del curso. - Trabajos individuales: Se realizarán a partir de las indicaciones del profesor de la asignatura. Se presentarán antes de cada clase práctica y sus contenidos serán imprescindibles para el desarrollo de la sesión. Se hará 1 entrega a lo largo del curso. La calificación final de los trabajos será la media de las 3 entregas (2 trabajos en grupo y 1 individual). El trabajo será a propuesta del profesor y estará relacionado con los contenidos de la siguiente sesión práctica. El trabajo se entregará antes de la sesión práctica y su resultado será necesario para el correcto seguimiento de la clase.
  • Profesor/a
a.1.2 a.1.5 a.3.1

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO
1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno
Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del
EE. 1.4. EE y toma de decisiones.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 2. INDICADORES ECONÓMICOS.
2.1. Principales indicadores económicos. 2.2.
Clasificación de indicadores económicos. 2.3.
Valores absolutos y relativos. 2.4. Índices. 2.5.
Medición y tasas. 2.6. Fuentes estadísticas.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 3. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL.
3.1. La importancia de la información subyacente.
3.2. Componentes de una serie temporal. 3.3.
Tendencia y evolución a largo plazo. 3.4.
Estacionalidad y desestacionalización. 3.5.
Ciclos económicos.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 4. MÉTODOS DE PREVISIÓN
4.1. Clasificación de los métodos de previsión.
4.2. Métodos de previsión cualitativos. 4.3.
Métodos de previsión cuantitativos.
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 5. MODELOS ECONOMÉTRICOS Y PREVISIÓN.
5.1. Modelos econométricos y evolución temporal.
5.2. Modelos econométricos y series temporales
5.3. Modelos causales.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 6. TABLAS INPUT-OUTPUT
6.1. Concepto. 6.2. Las tablas de origen y
destino. 6.3. Las tablas input-output simétricas.
6.4. Coeficientes técnicos y matriz inversa de
Leontief. 6.5. Aplicaciones.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 7. BALANZA DE PAGOS.
7.1. Concepto. 7.2. Estructura de la balanza de
pagos. 7.3. Elaboración de una balanza de pagos.
7.4. Déficit y superávit.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMAS 1 A 7 PRÁCTICAS
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.6 R1 R5 R4 R6 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Según Campus Virtual

 

Bibliografía Específica

Según Campus Virtual

 





INTRODUCCION A LA ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302022 INTRODUCCION A LA ECONOMIA Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   INTRODUCTION TO ECONOMICS Créditos Prácticos 1
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Rafael Peña Sánchez (Responsable)

Situación

Prerrequisitos

No necesita ningún requisito previo para ser cursada.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso que aporta unos conocimientos
económicos
básicos al perfil profesional, muy necesarios tanto en el mundo de la
administración pública como en el de la empresa.

Recomendaciones

a)  Predisposición para adquirir conocimientos teóricos sobre la
disciplina económica.
b)  Lectura de la prensa diaria, especialmente la relacionada con
el mundo
económico, mostrando interés por el contexto social que nos rodea.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Capacidad de análisis y síntesis.
b)  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes.
c)  Resolución de problemas.
d)  Capacidad de crítica y autocrítica.
e)  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a) Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía
    política.
    b) Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión
    económica del sector público.
    c) Conocer las fuentes de información.
    d) Conocer bases de datos e indicadores relevantes.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a) Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    b) Interpretar y analizar críticamente la realidad económica.
    c) Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los
    poderes públicos y de los actores políticos.
    d) Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.
    
  • Actitudinales:

    a) Agilidad en el manejo e interpretación de la información
    económica.
    b) Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de distintos
    fenómenos económicos que suelen presentarse en la realidad.
    c) Elaboración de alternativas y propuestas de mejora para
    solucionar problemas de índole económico.

Objetivos

El objetivo fundamental es el de ofrecer al estudiante de la
Diplomatura en Gestión y Administración Pública que se aproxima por
primera vez
al mundo de la economía, una visión panorámica, rigurosa y actualizada de
los
principales aspectos de la Economía (micro y macroeconomía), en donde se
trata
de dar a conocer y explicar de manera simplificada los fenómenos
económicos,
predominando una concepción de la Economía como conocimiento científico.

El programa propuesto en relación con la Microeconomía trata de
dar
respuesta a cuestiones tales como: la determinación de las relaciones
entre la
oferta y la demanda de un bien o servicio en un mercado, el análisis del
comportamiento de los consumidores, la determinación de la estructura de
costes
y el volumen de producción de las empresas y la tipología y
características de
los mercados.

La parte concerniente a la Macroeconomía permite conocer el
funcionamiento de la economía en su conjunto, así como diagnosticar su
nivel de
actividad económica. Analiza cómo se determina el equilibrio en los
grandes
mercados existentes en una economía, así como el equilibrio simultáneo de
éstos, a partir del modelo de demanda y oferta agregada. Además,  plantea
los
problemas actuales más importantes de la macroeconomía y la política
económica
mediante el estudio de las políticas económicas fiscal y monetaria.

Programa

PARTE I. CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS

TEMA 1. La Economía: concepto y problemas fundamentales.

1.1. La Economía como ciencia. Su concepto y clasificación.
1.2. Las variables en la Ciencia Económica.
1.3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la
Producción.
1.4. Los agentes económicos.

PARTE II. MICROECONOMÍA

TEMA 2. La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado.

2.1. El mercado. Concepto y clasificación.
2.2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado.
2.3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta.
2.4. La fijación de precios obligatorios.
2.5. El concepto y tipos de elasticidad.

TEMA 3. El comportamiento económico de la familia como demandante de
bienes y
servicios.

3.1. Introducción al equilibrio del consumidor.
3.2. Enfoque cardinal o análisis marginal del consumidor.
3.3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del consumidor.

TEMA 4. El comportamiento económico de las empresas como oferente de
bienes y
servicios: la producción, los costes y los beneficios.

4.1. La función de producción con un factor variable y con dos factores
variables.
4.2. Los rendimientos de escala
4.3. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
4.4. Los costes a corto plazo.
4.5. Relación entre el producto marginal, producto medio, coste marginal y
coste variable medio.
4.6. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio.

TEMA 5. Análisis de los mercados.

5.1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes.
5.2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo.
5.3. El equilibrio competitivo a corto plazo.
5.4. Concepto y características del monopolio.
5.5. El monopolista maximizador del beneficio.
5.6. Inexistencia de la curva de oferta del monopolio.
5.7. Otras estructuras de mercado.

PARTE III. MACROECONOMÍA

TEMA 6. Análisis de la renta nacional.

6.1. Introducción.
6.2. El Producto Nacional: origen, medición y características.
6.3. El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
6.4. Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
6.5. Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de la
economía.

TEMA 7. La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

7.1. El gasto de consumo y el gasto de inversión.
7.2. El presupuesto público y la política fiscal.
7.3. La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento.
7.4. Los planes relativos al sector exterior.
7.5. La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta.
7.6. El multiplicador  y los estabilizadores automáticos.
7.7. La producción potencial.

TEMA 8. La financiación de la actividad económica.

8.1. El dinero: sus funciones y clasificación.
8.2. Los bancos y la creación de dinero.
8.3. Los intermediarios financieros en el sistema financiero actual.

TEMA 9. El banco central y la política monetaria.

9.1. El Sistema Europeo de Bancos Centrales y el Banco Central Europeo.
9.2. Las funciones y el balance del Banco de España.
9.3. La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador monetario.
9.4. El control de la oferta monetaria.
9.5. El equilibrio en el mercado monetario.
9.6. La política monetaria del Eurosistema.

TEMA 10. La demanda y oferta agregada.

10.1. La demanda agregada.
10.2. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
10.3. La curva de oferta agregada: dos casos extremos.

Actividades

* Asignatura sin docencia (Plan de Estudios a extinguir).
* Se realizarán tutorías en horarios establecidos.
* Se realizará el examen final.

Metodología

* Asignatura sin docencia.

* Las tutorías generales de la asignatura se plantearan en base a dos
modalidades:
a) de manera presencial en el despacho del profesor según el horario
establecido para ello.
b) a través de consultas por el correo electrónico institucional del
profesor: rafael.pena@uca.es

* Examen final

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. La evaluación del aprendizaje conseguido por el/la alumno/a se llevará
a
cabo mediante exámenes escritos, salvo que el/la alumno/a opte por un
examen
oral, lo que deberá poner en conocimiento del profesor responsable de la
asignatura con, al menos, 10 días naturales de antelación a la celebración
del
mismo. El oral se celebrará con anterioridad al día fijado para el escrito.

2. Los exámenes constarán de dos partes:

a) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones
distribuidas en
dos bloques. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas
alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada
al
test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: -1 punto.
Sobre 45 puntos máximos se determinará la nota correspondiente en la
escala
tradicional (de 0 a 10 puntos) requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder
superar esta prueba, así como contestar como mínimo a cuatro preguntas de
cada
bloque.

b) Cinco preguntas de contestación libre, ejercicios y casos prácticos de
los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición,
la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la
exclusión de divagación. Cada una de estas preguntas tendrá un valor
máximo de
2 puntos. La obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará
inmediatamente la calificación de suspenso.

La nota final del alumno/a se obtendrá como media de las calificaciones
obtenidas en las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación,
siempre y
cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos
establecidos. En
el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación final del
alumno/a será la obtenida en la parte no superada.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y
práctica.
4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (2005): Economía. Teoría y Política. 5ª Edición. Ed.
McGraw-
Hill. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed.
Reverté,
Barcelona.
LIPSEY, R.G. (1999): Introducción a la economía positiva. 13ª Edición. Ed.
Vicens Vives. Barcelona.
MANKIW, N.G. (2004): Principios de Economía. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA DE PRÁCTICA

CASTEJÓN, R.; PÉREZ, A.; MÉNDEZ, E.; RODRÍGUEZ, J.; MARTÍNEZ, J.L. (2001):
Economía. Teoría y Política. Libro de prácticas. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2002): Principios de Economía. Libro de
Problemas.
2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de
Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas. Boletines del Banco
de
España. Diarios económicos.




INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504028 INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO ECONOMIC POLICIES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Mercedes Jiménez García

Objetivos

Se pretende proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre
objetivos e instrumentos de la política económica y sobre las políticas
económicas específicas más importantes, con objeto de hacer comprensibles las
acciones de los gobiernos en este campo.

Programa

Tema 1  La Política Económica como disciplina

1.1  Las Ciencias Sociales y sus características
1.2  La Economía como Ciencia.
1.3  La Política Económica y la controversia positivo-normativa.

Tema 2  Política y Economía. Los campos de confluencia

2.1  Las posiciones valorativas de la intervención pública
2.2  El impacto de la revolución keynesiana
2.3  La economía del bienestar
2.4  La elección colectiva (public choice)

Tema 3  La elaboración de la Política Económica

3.1  Las etapas del proceso de elaboración de la política económica
3.2  La importancia de los retardos en la política económica
3.3  Los sujetos en la formulación de la política económica

Tema 4  Los fines y objetivos en la Política Económica

4.1  La taxonomía de la Política Económica
4.2  Los objetivos de Política Económica y su clasificación
4.3  Los conflictos y contradicciones entre objetivos
4.4  La selección y jerarquización de los objetivos.

Tema 5  Los instrumentos y medidas de la Política Económica

5.1  Los instrumentos de la Política Económica y su clasificación.
5.2  La elección de los instrumentos y medidas
5.3  La relación fines medios y la toma de decisiones

Tema 6  Política Económica Coyuntural

6.1  Política Coyuntural y Política Estructural. Los problemas de su
delimitación.
6.2  Los objetivos coyunturales
6.3  Los instrumentos de la política coyuntural
6.4  El problema de la compatibilidad y jerarquización de los objetivos

Tema 7  Política Económica Estructural

7.1  Las características principales de la política económica estructural
7.2  Objetivos e instrumentos de las políticas estructurales
7.3  La compatibilidad y jerarquía de las políticas estructurales y su
relación con las políticas coyunturales

Metodología

El temario de la asignatura está a disposición del alumno tanto en formato
físico, en la copistería del centro, como en formato electrónico, a través del
Campus Virtual.
Para cualquier duda o consulta siempre se podrá acudir a la profesora a través de
su correo electrónico, del Campus Virtual o en horario de tutoría presencial.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en la realización de una prueba final que consiste en la
realización de un examen teórico tipo test (de 30 preguntas) con cuatro posibles
respuestas de las cuales sólo una es correcta.  La valoración de las mismas es la
siguiente:
Bien: 1 punto
Mal: -0,33 puntos
Sin contestar: 0 puntos

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2002): Política Económica,
Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid
CUADRADO ROURA, J. R.(coordinador) (2001): Introducción a la Política
Económica, Editorial McGraw-Hill 2ª edición, Madrid
Apuntes de clase
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BLANCHARD,  O y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT Press,
Mass.
GREFFE, X. (1993): Política Económica. Programas, instrumentos y perspectivas,
IEF, Madrid

Adicionalmente, se pseñalarán en clase artículos de actualidad
relativos a los temas de la asignatura cuya lectura, análisis y debate formarán
parte de las actividades programadas. Además, a lo largo del curso se
recomendará en clase la bibliografía complementaria para cada uno de
estos temas, con objeto que los alumnos puedan ampliar sus conocimientos en el
caso que lo deseen.




INTRODUCCION AL SISTEMA ECONOMICO FINANCIERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302014 INTRODUCCION AL SISTEMA ECONOMICO FINANCIERO Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTRODUCTION TO THE ECONOMIC FINANCIAL SYSTEM Créditos Prácticos 2
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Arcas de los Reyes

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos diferentes a los necesarios para ser cursada
esta
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Se considera una asignatura imprescindible para cumplir los objetivos
de la
titulación, puesto que ofrece los fundamentos necesarios para la
comprensión
de los aspectos económicos centrados en las decisiones públicas.
Además aporta
el conocimiento básico para situar el entorno de la elección pública y
el
funcionamiento de un sistema financiero.

Recomendaciones

Una actitud positiva y participativa para la adquisición de
conocimientos
económicos.
Desarrollar los conocimientos adquiridos con la lectura de artículos y
prensa
relacionados con los diferentes temas del programa.

Se aconseja completar las enseñanzas teóricas con otras materias
afines
(Hacienda Pública, Política Económica, Economía Pública,etc.).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos generales básicos
- Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
- Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía
    política.
    - Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión
    económica del sector público
    - Conocer el marco teórico de la gestión económica y financiera y
    su funcionamiento.
    - Conocer las fuentes de información
    - Conocer bases de datos e indicadores relevantes
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identificar y manejar fuentes documentales
    - Sintetizar y analizar información de manera crítica
    - Interpretar y analizar críticamente la realidad económica
    - Valorar la dimensión económica de las políticas públicas
    - Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes
    públicos y de los actores políticos
    - Analizar e interpretar información estadística
  • Actitudinales:

    Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica
    Manejo e interpretación de información estadística
    Desarrollo de los valores críticos
    Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una
    prespectiva pública

Objetivos

El objetivo fundamental es ofrecer al estudiante de la Diplomatura de
Gestión y
Adminsitración Pública la comprensión de los mecanismos de funcionamiento
de
las deciciones públicas dentro del marco económico, financiero y político
en el
que se desarrollan.
Para llevar a cabo este objetivo es necesario:
a)Comprender las principales características de la economía española y de
la
Unión Europea
b)Conocer los instrumentos de la política económica utilizados para la
gestión
publica
c) Conocer los fundamentos teóricos del sector público en la economía
d) Conocer la configuración de los ingresos y gastos públicos
e) Conocer las características y las funciones de un sistema financiero
f) Conocer las principales instituciones del sistema financiero español y
sus
funciones en el marco de la Unión Europea.

Programa

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y DE LA UNION EUROPEA

TEMA 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

1.1 El Plan Nacional de Estabilización
1.2 Desarrollo y crisis económica
1.3 Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los noventa
1.4 La economía española en los últimos años

TEMA 2. LA ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA

2.1 La economía de la Unión Europea en perspectiva
2.2 Los factores condicionantes del crecimiento
2.3 Los sectores productivos
2.4 Los retos actuales de la Unión Europea


BLOQUE II. EL SISTEMA ECONÓMICO ESPAÑOL

TEMA 3. LOS FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

3.1 El territorio y los recursos naturales
3.2 Población y capital humano
3.3 La formación de captial en España
3.4 La tecnología
3.5 Las empresas españolas

TEMA 4. EL SECTOR AGRARIO

4.1 La transformación de la demanda
4.2 La transformación de la oferta
4.3 Productividad, precios y rentas en agricultura
4.4 La Política Agrícola Común (PAC)

TEMA 5. EL SECTOR INDUSTRIAL

5.1 Características de las actividades industriales
5.2 La competitividad de la industria
5.3 El papel de la política industrial

TEMA 6. EL SECTOR SERVICIOS

6.1 Los servicios dentro de la economía. El caso de España
6.2 Los servicios y la inflación
6.3 La política económica en el sector servicios
6.4 El turismo en España: una referencia especial

TEMA 7.  EL MERCADO DE TRABAJO

7.1 El empleo en España
7.2 Características del desempleo español
7.3 Las políticas de empleo


BLOQUE III. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

TEMA 8.  EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

8.1 Conceptos y delimitación: mercados financieros e intermediarios
financieros
8.2 Los participantes del Sistema Financiero en España
8.3 Rasgos básicos del Sistema Financiero Español
8.4 El Sistema Bancario Español
7.4 Los mercados de capitales

TEMA 9. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL EN LA UNION EUROPEA

91 El Espacio Financiero Único
9.2 Eficiencia y rentabilidad de la Banca española ante el espacio europeo
único.
9.3 El Banco de España y la política monetaria
9.4 El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales


BLOQUE IV. EL SECTOR PÚBLICO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONOMICA

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO EN LAS ECONOMÍAS MODERNAS

10.1 La intervención económica del sector público
10.2 La estructura institucional del Sector Público Español
10.3 El estudio de los gastos e ingresos públicos en España
10.4 Las empresas públicas

TEMA 11. EL SECTOR PÚBLICO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EN ESPAÑA

11.1 El crecimiento económico y la distribución de la renta
11.2 La distribución funcional y personal de la renta
11.3 La distribución regional de la renta

Actividades

Realización de actividades prácticas de diversa índole y actualidad tanto
en
horario de clase presencial como de forma virtual.

Metodología

Exposición del temario teórico en clase por parte del profesor y
realización de
prácticas tanto de forma presencial como virtual.
El temario de la asignatura está a disposición del alumno tanto en formato
físico, en la copistería del centro, como en formato electrónico, a través
del
Campus Virtual. Se debe tener en cuenta que este temario es sólo un
esquema o
guía de la asignatura que el alumno debe completar con la bibliografía
puesta a
su disposición en esta misma ficha.
Para cualquier duda o consulta siempre se podrá acudir a la profesora a
través de
su correo electrónico, del Campus Virtual o en horario de tutoría
presencial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 36  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 70  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Utilización del Aula Virtual y otras herramientas de
telecomunicaciones e información (internet)
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del alumno consistirá en un examen tipo test de 30 preguntas
con 4
posibles respuestas. La puntuación es la siguiente:
Bien respondida: 1 punto
Mal respondida: -0,33 puntos
No contestada: 0 puntos
Para aquellos alumnos que hayan realizado y superado las prácticas de la
asignatura en este curso así como en cursos académicos anteriores, éstas
les
serán tenidas en cuenta
para subir nota a partir de que hayan obtenido un mínimo de 5 en el examen
teórico.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA DE TEORÍA

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (2003): Lecciones de economía española, 6ª
edición. Editorial Thomson-Civitas, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L.y MYRO, R. (Directores)(2005): Lecciones de economía
española, 7ªedición. Editorial Thomson-Civitas, Madrid.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2003): Temas de economía española. 3ª
edición.
Tirant lo blanch, Valencia.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA, A.(2005): Introducción a la economia española.
Alianza Editorial, 26ª edición, Madrid.

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

ALBI IBAÑEZ, E. (Director): Price Waterhouse (1992); Europa v la
competitividad
de la economía española, Ed.  Ariel, Barcelona.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (1997): Sistema Financiero Español,
AFI,
Madrid.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y
financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

CUADRADO ROURA, J.R.; MANCHA NAVARRO, T. (coord.) (1996): España ante la
Unión
Económica y Monetaria, Cívitas, Madrid.

CUERVO, A. Y OTROS (1998): Manual del Sistema Financiero Español, Ariel,
Barcelona.

FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión,
Fundación
de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI .
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a
la
democracia, Editorial CIS, Madrid.

GONZALEZ PINO, L. (1995): Crisis y_recuperaci6n económica. 1990-95,
Edieuro,
Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (1999) (Coord.): Economía de la Unión Europea.
Editorial
Civitas,  3ª edición, Madrid.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio
Bosch
Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.
Madrid.

MOLINAS, C., SEBASTIAN, M. y ZABALZA, A. (1991): La economía española. -
Una
perspectiva macroeconómica, Editorial A. Bosch, I.E.F., Barcelona - Madrid.

ONTIVEROS, EMILIO Y VALERO, FRANCISCO J.(1997): Introducción al sistema
Financiero Español, Editorial Civitas, Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso economico de España (1850-
2000),
Fundacion BBVA, Madrid.

RALLO, A; GUZMAN, J Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica
española, Pirámide, Madrid.

REQUEIJO, J. (1985): Introducción a la balanza de pagos de España,
Editorial
Tecnos, Madrid.

RUIZ MACIÁ. J.P. (2003): La vía española hacia una economia moderna,
Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia.

VALLÉS FERRER, JOSÉ (1997): Economía Española. Mc-Graw-Hill, Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo
colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.
Planeta, Madrid.

VIÑALS, J. (ed.) (1992): La economía española ante el Mercado único
Europeo,
Alianza Editorial, Madrid.

VV. AA. (2005): Estructura Económica de España. Sectores y desequilibrios
básicos, Ed. Thomson, Madrid.

DE PRÁCTICA

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro
de
problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996):
Ejercicios
y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y
casos
de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional
Editorial Civitas.  Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como
diccionarios
económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y
periódicos
de contenido económico de actualidad.





INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304005 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTRODUCTION TO ECONOMICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal para ser cursada por los alumnos de primer curso
según el
itinerario curricular recomendado por el Centro para el Plan de
Estudios
vigente, que aporta una serie de conocimientos económicos básicos
indispensables para poder entrar en las materias que se imparten en
otras
asignaturas de la carrera que tienen una gran aportación de
competencias /
habilidades instrumentales para las salidas profesionales de la misma.

Recomendaciones

1. Haber aprendido unos conocimientos mínimos de Economía, como los que
adquiere el alumnado que cursa el Bachillerato en Ciencias Sociales, o,
al
menos, manejar con soltura determinadas nociones matemáticas básicas
tales como
fracciones, ecuaciones, derivadas y representaciones gráficas.

2. Predisposición, actitud positiva y motivada de cara a la adquisición
de los
esquemas mentales respecto a lo que significan, a cómo se comportan y
cómo
funcionan los modelos económicos.

3. Prestar atención, con asiduidad, a los medios de comunicación y a
las
páginas Web de determinadas instituciones económicas que publican datos
macroeconómicos, con el fin de estar permanentemente al día en relación
con los
aspectos económicos básicos (inflación, crecimiento, desempleo, tipos
de
interés, balanza de pagos y déficit y deuda del sector público y del
sector
exterior).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1 Instrumentales
A. Capacidad de análisis y síntesis.
B. Capacidad para obtener y analizar información cuantitativa de
fuentes
diferentes.
C. Resolución de problemas.
D. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a las actividades
prácticas.

2. Personales
A. Trabajo en equipo.
B. Habilidades en las relaciones interpersonales.
C. Razonamiento critico.
D. Compromiso ético.

3 Sistémicas
A. Aprendizaje autónomo.
B. Iniciativa y espíritu emprendedor.
C. Motivación por la calidad.
D. Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer, con nivel elemental, los fundamentos teóricos básicos en
    los que se basa la Economía y sus aplicaciones prácticas, tanto a
    nivel micro como macroeconómico.
    
    2. Conocer, con nivel elemental, la actividad económica desarrollada
    por los distintos agentes económicos que componen una Economía
    Nacional, tanto a nivel micro como macroeconómico.
    
    3. Conocer, con nivel elemental, el origen de la actividad económica
    real y su medición así como el funcionamiento de la economía
    financiera.
    
    4. Conocer, con nivel elemental, las características y el
    funcionamiento de los mercados, tanto a nivel micro como
    macroeconómico.
    
    5. Conocer, con nivel elemental, el papel del turismo en la
    estructura económica a diferentes escalas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Manejar adecuadamente la literatura y terminología relacionada
    con
    la Economía, con el fin de que el alumnado sepa redactar y
    expresarse
    convenientemente.
    
    2. Comprender, analizar y sintetizar conocimientos teóricos e
    información cuantitativa.
    
    3. Analizar e interpretar críticamente la realizad económica.
    
    4. Realacionar los conocimientos adquiridos con las actuación de los
    gestores de las políticas fiscal y monetaria.
  • Actitudinales:

    1. Creatividad.
    
    2. Adaptación a nuevas situaciones
    
    3. Espíritu critico y autocrítico.

Objetivos

Se pretende iniciar al alumno en los conceptos y herramientas básicas que
le
permita adquirir la formación posterior en otras materias de contenido
económico, a la vez que se le ofrece una primera aproximación a las
relaciones
que se establecen entre la economía y el turismo, haciendo de la misma una
constante a lo largo del programa ya que el turismo como actividad
económica se
comprende mejor sobre la base de conocimientos estrictamente de naturaleza
económica.

En el programa que se detalla más adelante se ha seleccionado la materia a
impartir para evitar una sobrecarga de la misma, dado su amplitud y el
limitado
numero de créditos que disponemos para su desarrollo, habiéndose
seleccionado
aquellos temas relacionados con la actividad económica llevada a cabo por
los
agentes económicos de una economía abierta.

En definitiva, los objetivos de esta disciplina consisten introducir al
alumnado, con un nivel elemental, en los aspectos generales de la misma
con el
fin de posibilitar que sea capaz de:

1. Comprender el funcionamiento de una economía, tanto a nivel agregado o
de
conjunto como en el ámbito individual o concreto.

2. Emitir su propia opinión razonada respecto a los fenómenos económicos
que le
rodean cotidianamente, con base en el aprendizaje de los conocimientos
teóricos
necesarios y sus correspondientes aplicaciones prácticas.

3. Formular una presentación adecuada de aquellos aspectos de la actividad
económica que corresponda, poenciando, en especial, sus habilidades
comunicativas mediante el dominio de la nomenclatura propia de la Economía.

Programa

Temario desarrollado.

El conjunto del temario teórico estará dedicado a trabajar la relación de
conocimientos disciplinares (cognitivos/saber) relacionados en la
competencia
específica de esta disciplina.

Primera parte    Conceptos económicos básicos
Lección I La Economía. Concepto y problemas fundamentales(2 horas)
1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación.
2. Las variables económicas.
3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la
Producción
(FPP).
4. La actividad económica y los agentes económicos.

Segunda parte    Macroeconomía
Lección II Análisis de la renta nacional
1. Introducción.
2. El Producto Nacional: origen, medición y características.
3. El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
4. Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
5. Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de la
economía.

Lección III La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios
1. El gasto de consumo y el gasto de inversión.
2. El presupuesto público y la política fiscal.
3. Los planes relativos al sector exterior.
4. La demanda global planeada: el gasto autónomo y el gasto inducido.
5. La renta y producción de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.
6. El multiplicador y los estabilizadores automáticos de la actividad real.
7. Efectos de la política fiscal en la economía.

Lección IV La financiación de la actividad económica real
1. Concepto y evolución histórica del dinero.
2. Funciones y clases de dinero. Los depósitos a la vista como medios de
pago.
3. El mecanismo de intermediación financiera: activos financieros
directos,
indirectos, monetarios y no monetarios. El sector monetario y el sector no
monetario.
4. La relación efectivo/depósitos del público y la relación
reservas/depósitos
de los bancos.
5. La base monetaria, la oferta monetaria, la masa monetaria y el
multiplicador
monetario.
6. El proceso de creación/destrucción del dinero bancario.

Lección V El banco central y la política monetaria
1. El banco central y sus funciones.
2. La política monetaria control monetario.
3. El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales:
órganos de
gobierno y funciones.
4. La política monetaria del Eurosistema.
5. El equilibrio en el mercado monetario.

Lección VI La demanda y oferta agregadas
1. La demanda agregada.
2. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
3. Consideraciones sobre la productividad media del trabajo.

Lección VII El comercio internacional, la balanza de pagos y el tipo de
cambio
1. El comercio internacional y la política comercial.
2. La balanza de pagos.
3. El comercio internacional, el mercado de divisas y el tipo de cambio.

Tercera parte    Microeconomía
Lección VIII La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado
1. El mercado. Concepto general y clasificación.
2. Demanda, oferta y el equilibrio del mercado.
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta.
4. Segmentación y diversidad de la demanda turística.
5. Diversidad y complejidad de la oferta turística.
6. La fijación de precios obligatorios.

Lección IX El concepto de elasticidad y su aplicación
1. Elasticidad precio de la demanda: factores determinantes.
2. Elasticidad cruzada de la demanda.
3. Elasticidad renta de la demanda.
4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes.

Lección X El comportamiento económico de la familia como demandante de
bienes y
servicios
1. Introducción al equilibrio del consumidor.
2. Enfoque cardinal o análisis marginal del comportamiento consumidor.
3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del comportamiento consumidor.

Lección XI El comportamiento económico de la empresa como oferente de
bienes y
servicios
1. La función de producción con uno y con dos factores variables.
2. Los rendimientos de escala.
3. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
4. Los costes de la empresa a corto plazo.
5. Relación entre el producto marginal, producto medio, coste marginal y
coste
variable medio.
6. El objetivo de la empresa turística: la maximización del beneficio.
7. Un enfoque alternativo de la empresa turística: recursos y capacidades,
diseño organizativo y estrategia competitiva.

Lección XII Análisis de los mercados
1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes.
2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo.
3. El equilibrio competitivo a corto plazo.
4. Concepto y características del monopolio.
5. El monopolista maximizador del beneficio.
6. Inexistencia de la curva de oferta del monopolio.
7. Otras estructuras de mercado.

Actividades

Asignatura sin docencia (Plan de Estudios a extinguir)

Metodología

Asignatura sin docencia (Plan de Estudios a extinguir)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 35 horas

  • Clases Teóricas: 0 horas  
  • Clases Prácticas: 0 horas  
  • Exposiciones y Seminarios: 0 horas  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0 horas  
    • Individules: 0 horas  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0 horas  
    • Sin presencia del profesorado: 0 horas  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 33 horas  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0 horas  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2 horas  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. NÚMERO DE PRUEBAS: Una, al final del cuatrimestre.

2. TIPOS DE PRUEBAS, CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS.

El examen consistirá en una prueba de preguntas tipo test. Cada una de
estas cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de
éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 1 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.
A partir de la puntuación obtenida se determinará la nota correspondiente
en la escala tradicional (de 0 a 10 puntos).

Recursos Bibliográficos

1. Bibliografía Básica
*Blanco, J. M.; Aznar, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y
práctica.
4ª edición. McGraw-Hill. Madrid.
*Castejón Montijano, R.; Méndez Pérez, E. et al. (2004): Introducción a la
Economía para el Turismo. Pearson Educación. Madrid.
*Mankiw, N. Gregory (2007): Principios de Economía. 4ª edición. Thomson.
Madrid.
*Mochón Morcillo, F. (2004): Economía y Turismo. MacGraw-Hill. Madrid.

2. Bibliografía complementaria
*Bull, A. (1994): La economía del Sector Turístico. Alianza Editorial.
Madrid.
*Figuerola Palomo, M. (2000): Introducción al Estudio Económico del
Turismo.
Civitas. Madrid.
*Lipsey, R. G. (1999): Introducción a la economía positiva. 13ª edición.
Vicens
Vives. Barcelona.
*Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política. 4ª edición.
McGraw-
Hill. Madrid.
*Rivas García, Jesús (2004): Estructura y Economía del Mercado Turístico.
3ª
edición. Septem Ediciones, Oviedo
*Samuelson, P.; Nordhaus, W. (2002): Economía. 17ª edición. McGraw-Hill.
Madrid.
*Tribe, J. (2000): Economía del Ocio y el Turismo. Síntesis. Madrid.

3. Libros de ejercicios
*Castejón, R.; Pérez, A.; Méndez, E.; Rodríguez, J.; Martínez, J. L.
(2001):
Economía. Teoría y Política. Libro de prácticas. McGraw-Hill. Madrid.
*Castejón, R. y otros (2006): Introducción a la Economía para Turismo.
Casos
prácticos y ejercicios. Pearson Educación. Madrid.
*Mochón Morcillo, F. (Dir.) (2002): Principios de Economía. Libro de
Problemas.
2ª edición. McGraw-Hill. Madrid.
*Mochón Morcillo, F. (Dir.) (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de
Problemas. 3ª edición. McGraw-Hill. Madrid.
*Parra López, Eduardo y otros (2005): Economía y Turismo. Prácticas.
McGraw-Hill.
Madrid.
*Rivas García, Jesús (2004): Problemas de Estructura y Economía del
Mercado
Turístico. Septem Ediciones, Oviedo

4. Diccionarios
*Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide,
Madrid.
*Alcántara C. y Ahijado, M. (2000): Diccionario de la Unión Europea.
Pirámide,
Madrid.
*Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (1996): Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales. (Inglés/Español - Spanish/English), Ariel,
Barcelona.
*Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía. Grijalbo,
Barcelona.
*Lozano Irueste, J. Mª. (1994): Breve Diccionario de Economía. Pirámide,
Madrid.
*Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1995): Diccionario de términos
financieros y de inversión. 2ª edición McGraw-Hill, Madrid.
*Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones
Orbis,
Barcelona.
*Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes).
Planeta, Barcelona.

5. Otras fuentes de información
Publicaciones del Banco Central Europeo - Banco de España - Instituto
Nacional
de Estadística.




INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303038 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   INTRODUCTION TO MACROECONOMICS Créditos Prácticos 1
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Mercedes Jiménez García

Objetivos

El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de que los
estudiantes conozcan las principales magnitudes que componen el escenario
macroeconómico de un país y se familiaricen con ellas. También se pretende que
comprendan tanto sus conceptos como la evolución cuantitativa de tales
macromagnitudes en los últimos años (fundamentalmente las relativas a la economía
española), así como los distintos sectores en los que se subdividen los agentes
económicos desde el punto de vista de la agregación. Para ello, se procede al
análisis de los agentes y magnitudes fundamentales que operan en los mercados
reales, en los mercados financieros y en el mercado de trabajo. Otro fin que se
pretende es posibilitar a los alumnos el dominio de tales cuestiones a la hora
de que encaren  —en el siguiente cuatrimestre académico, si llegara el caso—  la
asignatura optativa Macroeconomía, en la que el escenario macroeconómico se
enfoca modelizando los comportamientos de los agentes económicos respectivos. Con
el tipo de análisis relativo a esta última asignatura se podría, en consecuencia,
responder a los "por qué" relativos al funcionamiento económico del conjunto de
un país (¿por qué suben los precios? ¿por qué la inflación unas veces sube y
otras baja? ¿por qué el desempleo aumenta o disminuye? ¿por qué  —normalmente—
crece el PIB?, etc.).

Programa

Lección I  La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación.
2. La actividad económica del sector privado.
3. La delimitación del sector público y su actividad económica.
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y los
tipos de cambio.

Lección II  La producción global de una economía
1. La producción global: composición, limitaciones y sus diversos enfoques.
2. Producción potencial y efectiva: la brecha de la producción y el ciclo
económico.
3. Producción bruta y neta: la depreciación del capital fijo.
4. Producción nacional e interior: el intercambio de rentas factoriales.
5. Producción nominal y real: la incidencia de los precios.
6. Producción a precios de mercado y al coste de los factores: los impuestos
indirectos netos.

Lección III  Producción, renta y gasto
1. Producción, renta y gasto: valores idénticos.
2. El valor añadido, la renta interior y la renta nacional.
3. La renta personal, la renta personal disponible y la renta nacional
disponible.
4. Distribución geográfica, sectorial, funcional y personal de la renta.
5. La redistribución de la renta.
6. Los diversos enfoques del gasto.

Lección IV  Medición de la actividad económica. Herramientas cuantitativas
básicas para el análisis e interpretación de los datos macroeconómicos
1. Contabilidad Nacional.
2. Identidades fundamentales de la Contabilidad Nacional.
3. Relaciones, proporciones y porcentajes.
4. Medias móviles y tasas de variación.
5. Números índices.

Lección V  La medición del crecimiento, la inflación y el desempleo
1. La tasa de crecimiento económico.
2. La tasa de inflación medida a través del deflactor implícito del PIB.
3. La tasa de inflación medida a través del índice de precios de consumo.
4. El índice armonizado de precios de consumo.
5. Valores nominales y valores reales: la deflactación de series temporales.
6. La tasa de paro.
7. Interrelaciones entre crecimiento, inflación y desempleo.

Lección VI  La actividad económica agregada en la economía financiera
1. Las carteras de activos: activos humanos, reales y financieros.
2. El sector privado, el sector público y el sector exterior bajo el enfoque
financiero.
3. El mecanismo de intermediación financiera y el desarrollo financiero de una
economía: activos financieros directos, indirectos, monetarios y no monetarios.
4. El sector monetario y el sector no monetario.

Lección VII  El dinero, los agregados monetarios y los tipos de interés
1. Concepto y evolución histórica del dinero.
2. Funciones y clases de dinero. Los depósitos a la vista como medios de pago.
3. Los agregados monetarios.
4. Los tipos de interés.

Lección VIII  La cantidad de dinero y su control
1. La relación efectivo/depósitos del público y la relación reservas/depósitos
de los bancos.
2. La base monetaria, la oferta monetaria y la masa monetaria.
3. Los multiplicadores de la economía monetaria.
4. El proceso de creación/destrucción del dinero bancario.
5. El banco central y sus funciones.
6. El control monetario.

Lección IX  La Unión Económica y Monetaria y la política monetaria única del
Eurosistema
1. Antecedentes de la Unión Europea y de la Unión Económica y Monetaria.
2. Características de la economía europea con una moneda única.
3. El euro: principios básicos y calendario de su introducción.
4. El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales: órganos
de gobierno y funciones.
5. TARGET: el sistema de pagos de la Unión Económica y Monetaria.
6. La política monetaria del Eurosistema.

Metodología

El contenido teórico de la asignatura se expone siguiendo, básicamente, el
material didáctico ("apuntes"), consistente en la redacción adecuada y el uso del
cañón, esquemas y guiones para cada una de las nueve lecciones de que consta el
programa que se ha reseñado con anterioridad, acompañadas de sus anexos
correspondientes. Asimismo, al alumnado se le facilitan noticias, informaciones y
casos que surgen en los medios de comunicación, relacionados con los contenidos
de la materia que se va exponiendo en el aula.

Al mismo tiempo, el profesor irá proponiendo, a través del cuatrimestre, la
realización de determinadas actividades que se llevarán a cabo tanto de forma
presencial en el aula como de forma no presencial mediante la utilización de las
herramientas Calendario, Correo electrónico, Foro,
Reuniones, Tareas, Consultas, Diálogos, etc., disponibles en el Campus Virtual.
La realización de tales actividades puede resultar beneficiosa para el alumnado,
de cara a la calificación final, no sólo a través de las competencias que se
adquieren y objetivos que se alcanzan, sino también a través de la puntuación que
se puede conseguir, así como la imagen y actitud que pudiera transmitir al
profesor. La valoración de la participación del alumnado en las actividades,
presenciales o no
presenciales, se especifica más adelante en estas normas. El material didáctico
referido se pone a disposición del alumnado tanto en formato papel, en el Centro
de Copias del Campus, como en formato electrónico, en nuestro Campus Virtual.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. NÚMERO DE PRUEBAS: Una, al final del cuatrimestre.

2. TIPOS DE PRUEBAS, CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS, COMPONENTES DE LA
CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA.

2.01  La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a cabo
mediante dos sistemas alternativos: Sistema de Evaluación A y Sistema de
Evaluación B, de los que el alumnado deberá optar por uno de ellos.

2.02  Sistema de Evaluación A. La evaluación del aprendizaje conseguido por el
alumno se llevará a cabo mediante un sistema basado en los dos ámbitos en los
que, a criterio de este profesor, debe desenvolverse el proceso
enseñanza-aprendizaje, cuales son el presencial y el no presencial o virtual. La
calificación final de los alumnos que opten por este sistema estará formada por
los componentes siguientes:
• Realización de las actividades, presenciales o no, individuales o por
grupos,cuya realización proponga el profesor, a las que se les asignarán un valor
máximo de 3,0 puntos de la calificación final.
• Examen escrito que se realizará al final del cuatrimestre, al que se le
asignará un valor máximo de 7 puntos de la calificación final.
*Para poder aplicar el sistema de evaluación A, el alumno debe haber presentdo,
al menos, la mitad de las prácticas propuestas por el profesor a lo largo de la
impartición de la asignatura. En caso contrario, el alumno quedará
automáticamente sujeto al sistema de evaluación B. No obstante, al alumno que,
aún habiendo presentado más de la mitad de las prácticas desee ser evaluado
mediante el sistema B, puede hacerlo siempre y cuando se lo notifique al profesor
con, al menos, una semana de antelación a la fecha de realización del examen. En
este caso, las notas de sus prácticas no ejercerán efecto ninguno sobre la nota
final.

2.03  Sistema de Evaluación B. La evaluación del aprendizaje conseguido por el
alumno se llevará a cabo mediante la realización de un examen escrito que se
realizará al final del cuatrimestre, al que se le asignará un valor de 10 puntos.

2.04  Los exámenes escritos constarán de teoría y ejercicios numéricos en los que
aplicar aquélla, y se distribuirá en las dos partes siguientes:
1. Teoría, con preguntas tipo test con 4 posibles respuestas de las que sólo 1 es
correcta (pregunta bien contestada +1 punto, pregunta mal contestada -0,33 puntos
y pregunta sin respoder 0 puntos).
2. Ejercicios numéricos.

2.05  Para superar cada examen nunca se podrá compensar haber contestado muy bien
alguna de las dos partes con haber contestado muy mal la otra de la que el examen
consta, toda vez que lo que se persigue es que el alumno domine, a un nivel
aceptable, la asignatura en su conjunto, lo que ha de demostrar, al menos,
mediante su capacidad de desarrollar diversas funciones cognoscitivas tales como
conocimiento, comprensión y análisis.

2.06  Todo alumno que conteste muy mal (o no conteste) una de las dos partes
queda, en consecuencia, imposibilitado de superar cualquier examen.

Recursos Bibliográficos

1. BÁSICA DE TEORÍA
*Begg, D., Dornbusch, R. y Fischer, S. (2002): Economía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Cuervo Arango, C. y Trujillo, J. A. (1986): Introducción a la economía. McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1989): Economía (2ª ed.). McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Mankiw, N. Gregory (2002): Principios de Economía (2ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Mochón Morcillo, Francisco (2009):Economía, teoría y política.6ª ed.
McGraw-Hill, Madrid.
*Samuelson P., y Nordhaus, W. (2002): Economía (17ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.
*Wonnacott, P. y Wonnacott, R. (1992): Economía (4ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.

2. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1988): Introducción a la macroeconomía
española. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1992): Macroeconomía española. Hechos e
ideas. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Calvo Bernardino A. y otros (2002): Manual de sistema financiero español (15ª
ed.). Ariel (Economía), Madrid.
*Carrasco Canals, F. (1999): Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas
Nacionales y Regionales (SEC-1995). Ediciones Pirámide. Madrid.
*Muñoz Cidad, C.(1989): Introducción a la economía aplicada (cuentas
nacionales, tablas input-output y balanza de pagos). Espasa Calpe (Biblioteca
de Economía), Madrid.
*Uriel, E. (1997): Contabilidad nacional. Ariel (Economía), Madrid.

3. DE PRÁCTICAS
*Ahijado, M. y otros (1987): Problemas resueltos de microeconomía y
macroeconomía. CEURA, Madrid.
*Ávila Cano, A.J. y otros (1994): Economía, Teoría y Política. Libro de
problemas (3ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1991): Ejercicios de Macroeconomía. McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Cañada Martínez, A. (1997): Introducción práctica a la contabilidad nacional y
el marco input-output: un manual asistido por ordenador (Adaptado al SEC-95).
Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
*Domingo Segarra, T. y otros (1984): Introducción a la economía aplicada. Tébar
Flores, Alicante.
*Fuentes Pascual, R. e Hidalgo Moratal, J. (coords.) (1995): Problemas de
Economía Aplicada. Pirámide, Madrid.
*Hidalgo Vega, A. (1994): Teoría y ejercicios de macroeconomía española.
Alianza Editorial, Madrid.
*Martín Guzmán, P. y Martín Pliego, F. J. (1991): Curso básico de estadística
económica (2a ed.). AC, Madrid.
*Martín Pliego, F. J. (1994): Introducción a la Estadística Económica y
Empresarial (Teoría y Práctica). AC, Madrid.
*Robles Teigeiro, L. (coord.) / Casquero Tomás, A. y otros (1995): Ejercicios y
prácticas de contabilidad nacional. Civitas, Madrid.
4. Diccionarios
*Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide, Madrid.
*Alcaraz Varó, E. y Hughes, B.(1996): Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales. (Inglés/Español - Spanish/English), Ariel, Barcelona.
*Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía. Grijalbo,
Barcelona.
*Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1995): Diccionario de términos
financieros y de inversión. (2ª ed.) McGraw-Hill/Interamericana de España,
Madrid.
*Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones Orbis,
Barcelona.
*Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes).
Planeta, Barcelona.
5. Otras fuentes de información
*Banco Bilbao Vizcaya (varios años): Renta nacional de España y su distribución
provincial. Avance 1996 - 1999 (21ª ed.). Datos referidos a 1995. Publicación
bienal que se ha dado por concluida con la correspondiente a los datos
mencionados con anterioridad.
*Banco Central Europeo: http://www.ecb.int.
*Banco de España: http://www.bde.es.
*Eurostat: http://europa.eu.int/comm/eurostat.
*Instituto Nacional de Estadística; http://www.ine.es.
*Prensa especializada en Economía.




INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302054 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Objetivos

Mediante el desarrollo de los temas se pretende un acercamiento del
alumno/a
al objeto, métodos y, lo que es más importante, a la perspectiva de la
Sociología, o sea, el modo de acercarnos al estudio y comprensión de
aquello
que ocurre en la realidad social. Se pretende que el alumn@ se acerque y
conozca la Sociología como ciencia social. Maneje los conceptos básicos.
Conozca las diferentes perspectivas sociológicas

Programa

TEMA 1.SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD. ¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA?. LA DISTINCION DE LA
SOCIOLOGIA. EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA Y SU CONTEXTO.

TEMA 2. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. EL RECURSO AL METODO CIENTIFICO.
DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA Y DEL MODO DE PENSAR SOCIOLÓGICO.

TEMA 3. CULTURA Y SOCIEDAD. EL CONCEPTO DE CULTURA. CARACTERISTICAS Y
CONTENIDO DE LA CULTURA. DINAMICA CULTURAL.

TEMA 4. EL PROCESO DE SOCIALIZACION. AGENTES DE SOCIALIZACION. MECANISMOS
DE SOCIALIZACION. CONFORMIDAD, DESVIACION Y CONTROL SOCIAL.

TEMA 5. EL GRUPO SOCIAL. CARACTERISTICAS DEL GRUPO SOCIAL. POSICIONES
SOCIALES: ROL Y STATUS. CLASIFICACION DE LOS GRUPOS SOCIALES. LAS
ORGANIZACIONES FORMALES.

TEMA 6. ESTRATIFICACION SOCIAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y CLASES SOCIALES.
SISTEMAS DE ESTRATIFICACION SOCIAL. ENFOQUES TEORICOS SOBRE LAS CLASES
SOCIALES.

TEMA 7. LAS INSTITUCIONES SOCIALES BASICAS: FAMILIA, EDUCACION, RELIGION,
ECONOMIA Y POLITICA.

TEMA 8. SOCIOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL. EVOLUCION Y CAMBIO SOCIAL. FACTORES
DEL CAMBIO. TEORIAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL. MOVIMIENTOS SOCIALES Y NUEVOS
MOVIMIENTOS SOCIALES.

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor
sobre los contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los
alumnos/as mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas
relacionadas con los contenidos teóricos previamente impartidos por el
profesor. De esta forma se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan
conocimientos sino que elaboren por sí mismos nuevos conocimientos.

En este sentido, creemos necesario que los alumnos/as desarrollen sus
capacidades para valorar, obtener y analizar información.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la participación de los alumnos/as, así como la calidad de los
trabajos sugeridos en clase. La evaluación se completará con una prueba
escrita, que se realizará al finalizar el cuatrimestre donde el alumno/a
deberá responde a cuestiones relacionadas con los contenidos de la
asignatura impartidos en clase y aquellos otros que sean remitidos para su
estudio a la bibliografía.En esta prueba, se tendrán en cuenta la
exposición clara de los contenidos así como la comprensión de los mismos.

El exámen teórico tendrá una nota máxima de seis. Así mismo, en la
calificación final se tendrá en cuenta la realización del trabajo práctico
de carácter obligatorio, el trabajo práctico tendrá una calificación
máxima de tres.

La participación en clase será valorada y tenida en cuenta en la nota
final. Esta última se valorará sobre un máximo de uno.

Los trabajos prácticos tienen carácter obligatorio tanto para asistentes
como para no asistentes a clase, los estudiantes asistirán por lo menos a
una tutoría a fin de exponer cualquier duda sobre su realización.

Para que se tenga en cuenta el trabajo práctico, la nota obtenida en el
exámen escrito no podrá ser menos de cuatro.



Recursos Bibliográficos

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.
-  GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.
Tirant lo
Blanch, Valencia.
-  GARCIA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1986): El Análisis
de la Realidad
Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Alianza Universidad, Madrid.
-  GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.
-  GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (Editores.) (2001):
Diccionario de
Sociología, Alianza, Madrid.
-  MARTINEZ QUINTANA, Violante. (2002). Iniciación a la sociología:
Los
fundamentos básicos. Tirant lo Blanch. Valencia.
-  MORALES NAVARRO, J; ABAD MÁRQUEZ, L, V. (1997). Introducción a la
Sociología.
Tecnos. Madrid.
-  GARVIA, Roberto (1998): Conceptos fundamentales de sociología.
Alianza
Editorial, Madrid.
-  HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2000). Manual de Sociología. Universidad de
Valladolid.
Caja Duero.
-  HORTON, P. B. y HUNT, CH.: Sociología, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
-  ANDER-EGG, Ezequiel. (1991). Técnicas de investigación social.
Editorial
Humanitas. Bs. As.
-  KERBO, Harold R. (1998): Estratificación social y desigualdad: el
conflicto de
clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill, Madrid.
-  MANCIONIS, Jon y PLUMMER, Ken (1999): Sociología. Prentice Hall,
Madrid.
-  RODRIGUEZ CAAMAÑO, Manuel José (2001): Temas de Sociología. Huerga
y Fierro
Editores, Madrid, 2.Vol.
-  WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. F.C.E. México.
-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía
sociedad y cultura.
La sociedad red. Vol. 1. Alianza editorial. Madrid.
-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía
sociedad y cultura.
Fin del milenio. Alianza editorial. Madrid.
-  CAMPO, Salustiano Del. (1995). Familias: Sociología y política.
Editorial
Complutense. Madrid.
-  FUNDACIÓN FOESSA. V Informe sociológico sobre la situación social
en España.
Sociedad para todos en el año 2000.
-  FEITO ALONSO, Rafael (1995): Estructura social contemporánea: las
clases
sociales en los países industrializados. Siglo Veintiuno de España. Madrid.
-  FLECHA, R., GOMEZ, J. Y PUIGVERT, L. (2003): Teoría sociológica
contemporánea.
Paidos, Barcelona.
-  EIRAS ROEL, Antonio; GONZALEZ LOPO, Domingo (Coordinadores)
(2004). La
inmigración en España. Universidad de Santiago de Compostela.
-  GARCIA POCA, J. (1992): Público y privado en la acción social.
Editorial
Popular, Madrid.
-  LENSKI, Gerhard (1993): Poder y privilegio: teoría de la
estratificación
social. Paidos, Barcelona.
-  SZTOMPKA, P. (1995): Sociología del cambio social, Alianza, Madrid.
-  TEZANOS, José Félix (1997): Tendencias sociales sobre
estratificación y
desigualdad. Editorial Sistema, Madrid.
-  BAUMAN, Zygmunt (2001): La sociedad individualizada. Ediciones
Cátedra. Madrid.
-  BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización? Falacias del
globalismo. Paidos.
Barcelona.
-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía
sociedad y cultura.
Alianza editorial, Madrid, 3 volúmenes.
-  C.E.S. (1997): La pobreza y la exclusión social en España.
Editorial C.E.S. Madrid.
-  LITTLEJOHN, James (1983): La estratificación social. Alianza.
Madrid.
-  LENSKI, Gerhard (1993): Poder y privilegio: teoría de la
estratificación
social. Paidos, Barcelona.





INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 302055 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIAL RESEARCH TECHNIQUES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Miguel Ángel González Sánchez

Objetivos

1. Entender que la investigación es un proceso compuesto por una serie de
fases
interrelacionadas.
2. Conocer las distintas técnicas de investigación social.
3. Adquirir los conocimientos necesarios para la adecuada aplicación de
las
técnicas de investigación y la capacidad para manejar adecuadamente las
fuentes
de datos estadísticos,documentales y bibliográficas.
4. Adquirir la capacidad necesaria para saber valorar y analizar la
información
obtenida durante el proceso de investigación.

Programa

TEMA 1. LA INVESTIGACIÓN SOCIOLOGICA. Introducción al método científico de
investigación. La medición en las Ciencias Sociales. Peculiaridades de la
investigación social.

TEMA 2. TÉCNICAS CUALITATIVAS. La entrevista. El grupo de discusión.
Observación y trabajo de campo.

TEMA 3. TÉCNICAS CUANTITATIVAS. La encuesta. Tipos de encuesta. Diseño del
cuestionario. Selección de la muestra. Recogida de la información.
Clasificación, tabulación y análisis de los datos.

TEMA 4. LAS FUENTES DOCUMENTALES. La importancia de las fuentes
secundarias. El
análisis sociológico de la información.

TEMA 5. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. El problema a investigar.
Revisión bibliográfica. Formulación de hipótesis. Diseño de la
investigación.
Recogida, análisis e interpretación de la información. Presentación de los
resultados.

Metodología

-Docencia teórica en el aula.
-Realización de ejercicios prácticos en el aula bajo la supervisión del
profesor.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos podrán elegir entre dos sistemas alternativos de evaluación:
1º)Los requisitos mínimos para acogerse a este sistema de evaluación son:
-asistencia regular a clase (máximo 1 punto)
-participación activa en las clases teóricas y prácticas (máximo 2 puntos)
-realización de un trabajo en el que se reflejará el conocimiento por
parte del alumno de las fuentes de información sobre temas sociales, así
como su capacidad para analizar dicha información y sacar conclusiones
(máximo 7 puntos)
La nota final vendrá determinada por la calidad del trabajo y de los
ejercicios prácticos, así como por el grado de asistencia a clase.

2º)Realización de un exámen final teórico sobre el contenido del
programa.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:

ANDER-EGG, Ezequiel., (1993). Técnicas de investigación social. Editorial
Humanitas. Bs. As. Argentina.

AZOFRA, María José (1999) Cuestionarios. Centro de Investigaciones
Sociológicas. CIS. Madrid.

CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid,
Siglo
XXI.

GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística
en
Sociología. Ed. Alianza.


GARCIA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1986): El análisis de la
realidad social. Alianza Universidad, Madrid.

HERNANDEZ SAMPIERI, R. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar.
(1994). Metodología de la investigación. McGrawHill. México.

Bibliografía complementaria:

ALONSO, L. E. (1998): La mirada cualitativa en sociología, Fundamentos,
Madrid.

BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento. Anthropos,
Barcelona.

DELGADO, Juan Manuel. GUTIERREZ, Juan. (1994) Métodos y técnicas
cualitativas
de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid.

GUASCH, Oscar (1997) Observación participante. Centro de Investigaciones
Sociológicas. CIS. Madrid.

KRUEGER, Richard A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la
investigación aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid.

PUJADAS MUÑOZ, Juan J. (1992) El método biográfico: El uso de las
historias de
vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos. Centro de
investigaciones
sociológicas. CIS. Madrid.

RODRIGUEZ GOMEZ, Gregorio. GIL FLORES, Javier. GARCIA JIMENEZ, Eduardo.
(1996)
Metodología de la  investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga

TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1996): Introducción a los métodos cualitativos
de
investigación. Paidos, Barcelona.

VALLES, Miguel S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.




MACROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504029 MACROECONOMIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MACROECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Juan Jesús Poussa Román


Objetivos

El objetivo fundamental perseguido es el de complementar los conocimientos
en materia macroeconómica que el alumno ha adquirido previamente en la
asignatura de Economía Política, a través del estudio de las principales
relaciones que se producen en una economía, y de los problemas
macroeconómicos fundamentales como son la inflación, el desempleo y el déficit
público, entre otros, así como del análisis de las principales medidas de
política económica y sus efectos.

Programa

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.
1.- Concepto, origen y evolución de la Macroeconomía.
2.- Las cuestiones fundamentales de la Macroeconomía.
3.- Las macromagnitudes.

TEMA 2.- EL MERCADO DE BIENES DE NUEVA PRODUCCIÓN EN UNA ECONOMÍA CERRADA.

1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía privada y
cerrada.
2.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía cerrada.
3.- Efectos sobre la renta de equilibrio de las medidas de política fiscal.
4.- El déficit o superávit presupuestario.
5.- Efectos en el déficit o superávit presupuestario de la política fiscal.

TEMA 3.- El MODELO IS-LM.

1.- El mercado de bienes y la curva IS.
2.- El mercado de activos y la curva LM.
3.- El equilibrio conjunto. Ajustes hacia el equilibrio.
4.- La política monetaria y la política fiscal.
5.- Análisis formal del modelo IS-LM.

TEMA 4. LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA

1.- Obtención de la curva de demanda agregada de la economía.
2.- Características de la curva de demanda agregada de la economía.

TEMA 5.- LOS MODELOS MACROECONÓMICOS CLÁSICO Y KEYNESIANO.

1.- El mercado de trabajo clásico y keynesiano.
2.- La oferta agregada clásica y keynesiana.
3.- Políticas de demanda en el modelo clásico y keynesiano.
4.- Políticas de oferta en el modelo clásico y keynesiano.

TEMA 6.- EL MODELO DEMANDA-OFERTA AGREGADAS.

1.- La curva de Phillips.
2.- La curva de oferta agregada.
3.- El esquema demanda-oferta agregadas.
4.- Efectos de una expansión monetaria en el corto y largo plazo.
5.- Efectos de una expansión fiscal en el corto y largo plazo.
6.- Los shocks de oferta.

TEMA 7.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio.
2.- La movilidad perfecta de capital.
3.- El modelo IS-LM en una economía abierta.
4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda.


TEMA 8.- AJUSTES EN ECONOMÍA ABIERTA (I).

1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
2.- El ajuste automático de los déficit de balanza de pagos con un sistema de
tipos de cambio fijos.
3.- Los ajustes no automáticos de los déficit de balanza de pagos con un
sistema de tipos de cambio fijos.
4.- La suspensión de los ajustes con tipos de cambio fijos.

TEMA 9.- AJUSTES EN ECONOMÍA ABIERTA (II).

1.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
2.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
3.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el
tipo de cambio.
4.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio fijos.

TEMA 10.- LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLEO.

1.- El desempleo y la inflación.
2.- La tasa natural de desempleo.
3.- Los costes del desempleo y de la inflación.
4.- La inflación y la indiciación.
5.- Estrategias alternativas para reducir la inflación.
6.- La hiperinflación.

TEMA 11- LOS DÉFICIT PRESUPUESTARIOS Y LA DEUDA PÚBLICA.

1.- Introducción.
2.- La política fiscal y bienestar económico.
3.- La mecánica de financiación del déficit.
4.- Maneras de estabilizar la deuda.
5.- La carga de la deuda.

Metodología

La metodología utilizada para el desarrollo de las clases teóricas consistirá
en la explicación por parte del profesor de los contenidos de los distintos
temas del programa. En las clases prácticas se plantearán ejercicios y
problemas que permitan clarificar y consolidar los conocimientos adquiridos y
se comentarán noticias económicas de actualidad.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen constará de varias cuestiones teóricas-prácticas, cuya valoración
será señalada al inicio del examen. En cualquier caso, será calificado como
suspenso aquel examen con el cincuenta porciento de las cuestiones no
contestadas o con valoración nula.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia.
McGraw-Hill.
BLANCHARD, O. (2000): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid.
DORNBUSCH, R. , S. FISCHER y R. STARTZ ( 2004): Macroeconomía. McGraw-Hill.
Madrid. 9ª Edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAJO,O.y MONÉS M.A. (2000): Curso de Macroeconomía. Antoni Bosch.Barcelona.2ª
Edición.
BARRO, R. J.; GRILLI, V.; FEBRERO, R. (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill.
MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).
McGraw-Hill.
SACHS, J.; LARRAIN, F. (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-
Hill.
SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall.
Madrid.
WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.





MACROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503007 MACROECONOMIA Créditos Teóricos 8
Descriptor   MACROECONOMICS Créditos Prácticos 4
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 11      

 

 

Profesorado

Mª ÁNGELES MARTÍNEZ NAVARRO

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es dotar al futuro licenciado del
conocimiento y
comprensión sobre como funciona el conjunto del sistema económico,y de
cómo la
acción de la política económica puede influir en el devenir de los
acontecimientos que condicionan la actividad económica de la empresa y de
los
consumidores.
El conjunto de cuestiones que se estudian en la asignatura constituye lo
que
suele denominarse el entorno económico de la empresa, es decir, todas
aquellas
circunstancias que condicionan su actuación, y sobre las que ésta no tiene
opción de influir.
En tal contexto, la empresa, deberá conocer como funcionan las relaciones
económicas para poder predecir correctamente los efectos que tendrán sobre
su
propia actuación, e igualmente, deberá valorar adecuadamente el impacto de
las
políticas económicas que en el ejercicio de su actuación el Estado
emprenda.

Programa

I.- Introducción y conceptos básicos.

1.- El entorno económico de la empresa.

1.1.- La función empresarial.
1.2.- El análisis del entorno económico de la empresa.
1.3.- La Teoría Económica y la Macroeconomía.
1.4.- Estado actual y evolución reciente de la Macroeconomía.
1.5.- Los problemas más relevantes en el entorno económico de la empresa.

2.- Magnitudes macroeconómicas básicas.

2.1.- Introducción.
2.2.- El Producto Nacional Bruto, el Producto Interior Bruto, la Renta
Nacional
y la Renta Disponible.
2.3.- El cuadro macroeconómico y la contabilidad nacional.


II.- El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción en una
economía
cerrada.

3.- El mercado de bienes de nueva producción en una economía cerrada y sin
sector público.

3.1.- Introducción al equilibrio en el mercado de bienes.
3.2.- La función de consumo keynesiana.
3.3.- La función de inversión.
3.4.- La determinación de la producción de equilibrio: el efecto
multiplicador.

4.- El mercado de bienes de nueva producción en una economía cerrada  con
sector público.

4.1.- La actividad económica del sector público: La producción de
equilibrio.
4.2.- Efectos en la producción de equilibrio de las medidas de política
fiscal.
4.3.- El déficit público: efectos de las medidas de política fiscal.
4.4.- El multiplicador del presupuesto equilibrado.

5.- El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función
IS.

5.1.- El mercado de bienes y la curva IS.
5.2.- Características de la curva IS
5.3.- Las medidas de política fiscal y sus efectos sobre la curva IS.
5.4.- Posiciones de desequilibrio.

III.- Las expectativas en el comportamiento del consumidor y del inversor.

6.- Teorías explicativas de la función consumo.

6.1.- Introducción: Las expectativas en los modelos.
6.2.- La teoría de la renta relativa.
6.3.- La teoría del ciclo vital.
6.4.- La teoría de la renta permanente.
6.4.- Otras variables que influyen en el comportamiento del consumidor.

7.- Teorías explicativas de la inversión.

7.1.- Introducción: Las expectativas en la inversión.
7.2.- La inversión en existencias.
7.3.- La inversión fija en las empresas.
7.4.- La inversión residencial.

IV.- El equilibrio en los mercados financieros.

8.- La demanda de activos financieros.

8.1.- Los activos financieros: concepto y características.
8.2.- Dinero y bonos: funciones y clases de dinero.
8.3.- La demanda de dinero: teorías explicativas.
8.4.- La función de demanda global de dinero.

9.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercados.

9.1.- La base y la oferta monetaria.
9.2.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM.
9.3.- Características de la curva LM.
9.4.- La política monetaria y la curva LM.
9.5.- Posiciones de desequilibrio.
9.6.- La instrumentación de la política monetaria
9.7.- La política monetaria de la UE y el Banco Central Europeo.


V.- El equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y de activos.

10. El modelo IS-LM.

10.1.- Introducción.
10.2.- El ajuste hacia el equilibrio.
10.3.- La política monetaria y la política fiscal.
10.4.- Casos particulares en el modelo IS-LM: la trampa de la liquidez,
caso
clásico y la cruz keynesiana.
10.5.- Análisis formal del modelo IS-LM.

VI.- Oferta y demanda agregadas y la política económica.

11. La función de demanda agregada en una economía cerrada.

11.1.- El supuesto de variación del nivel de general de precios: la curva
de
demanda agregada.
11.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada.
11.3.- Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada.

12. Modelo macroeconómico clásico.

12.1.- Introducción.
12.2.- El mercado de trabajo clásico.
12.3.- La oferta agregada clásica.
12.4.- Modelo macroeconómico clásico: Políticas de demanda y oferta.
12.5.- La escuela clásica monetarista.

13. Modelo macroeconómico keynesiano.

13.1.- Introducción.
13.2.- El mercado de trabajo keynesiano.
13.3.- La oferta agregada keynesiana.
13.4.- Modelo macroeconómico Keynesiano: Políticas de demanda y oferta.

14. La curva de oferta agregada.

14.1.- Introducción.
14.2.- La curva de Phillips.
14.3.- La curva de oferta agregada.
14.4.- Modelos explicativos de la curva de oferta agregada creciente en el
corto plazo.
14.5.- La curva de oferta agregada a largo plazo.


15. El esquema oferta-demanda agregadas.

15.1.- El esquema oferta-demanda agregadas.
15.2.- La política monetaria y fiscal.
15.3.- Las perturbaciones de la oferta.
15.4.- La Economía de la Oferta.

16. El esquema oferta-demanda agregadas dinámico.

16.1.- La demanda agregada dinámica.
16.2.- La oferta agregada en el corto y largo plazo.
16.3 - La determinación de la inflación y la producción de equilibrio.
16.4 - El ajuste dinámico de la producción y la inflación ante una
expansión
monetaria. El efecto Fisher.
16.5 - El ajuste dinámico de la producción y la inflación ante una
expansión
fiscal.


17. Tendencias recientes de la teoría de las fluctuaciones económicas.

17.1.- La Nueva Macroeconomía Clásica.
17.2.- La Nueva Economía Keynesiana.

18. Las políticas macroeconómicas de estabilización.

18.1.- Introducción.
18.2.- Los retardos en la aplicación y en los efectos de la política
económica.
18.3.- Las predicciones económicas.
18.4.- Las expectativas y la política económica.
18.5.- Reglas frente a la discrecionalidad.


VII.- Economía abierta.

19. La determinación del equilibrio en una economía abierta.

19.1.- La balanza de pagos.
19.2.- Mercado de divisas y  el tipo de cambio.
19.3.- Sistemas de tipos de cambio.
19.4.- El modelo IS-LM en una economía abierta.

20. Políticas en una economía abierta.

20.1.- La movilidad perfecta de capital.
20.2.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
20.3.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de
demanda.
20.4.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital.

21. Ajustes en economía abierta (I).

21.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
21.2.- El ajuste automático de los déficit de balanza de pagos con un
sistema
de tipos de cambio fijos.
21.3.- Los ajustes no automáticos de los déficit de balanza de pagos con
un
sistema de tipos de cambio fijos.
21.4.- La suspensión de los ajustes con tipos de cambio fijos.

22. Ajustes en economía abierta (II).

22.1.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
22.2.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
22.3.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre
el
tipo de cambio.
22.4.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio
fijos.

VIII. Inflación, Desempleo y Déficit Público.

23. Inflación y desempleo.

23.1.- El desempleo y sus costes.
23.2.- La tasa natural de desempleo.
23.3.- La inflación y sus costes.
23.4.- La inflación y la indiciación.
23.5 - Estrategias alternativas para reducir la inflación.
23.6.- La hiperinflación.

24. Los déficit presupuestarios y la deuda pública.

24.1.- Introducción.
24.2.- La carga de la deuda.
24.3.- La política fiscal y bienestar económico.
24.4.- La mecánica de financiación del déficit.
24.5.- Maneras de estabilizar la deuda.

IX. CRECIMIENTO

25. El crecimiento económico a largo plazo.

25.1.- Las fuentes del crecimiento real.
25.2.- Teoría del crecimiento neoclásico.
25.3.- Teoría del crecimiento endógeno.
25.4.- Crecimiento y distribución de la renta.



Metodología

Apoyo personalizado a los alumnos a través de tutorías.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los conocimientos sobre la materia adquiridos por los
alumnos se llevará a cabo mediante la realización de un examen final con
cuestiones teóricas y prácticas sobre el contenido del programa. Se
valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en
la  justificación de las respuestas a las cuestiones planteadas.Asimismo,
se valorará la capacidad de analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia.
McGraw-Hill. Madrid.
BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
DORNBUSCH, R. , S. FISCHER y R. STARTZ ( 2004): Macroeconomía. McGraw-
Hill.
Madrid. 9ª Edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAJO,O.y MONÉS M.A. (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni
Bosch.
Barcelona.
BARRO, R. J.; GRILLI, V.; FEBRERO, R. (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007):
Macroeconomía.
Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.
DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de
España, Madrid.
DÍAZ, C.,BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía
Intermedia.
Antoni Bosch.Barcelona.
FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill.
Madrid.
MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía
Aplicada.
(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español
Actualizada).
McGraw-Hill.
SACHS, J.; LARRAIN, F. (1994): Macroeconomía. En la Economía Global.
McGraw-
Hill.
SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones
Pirámide.
Madrid.
SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice
Hall.
Madrid.
ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.





MACROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506013 MACROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe  repasar
a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del
primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la
base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno
tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel
de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener
adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis
y de estudio autónomo.

 

Recomendaciones

La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y
acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros
los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la
siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos
macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar
con la asignatura de Macroeconomía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ESTHER FLORES VARO INVESTIGADOR-FORMACION N
Mª DEL ROSARIO MARIN MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA ANGELES MARTINEZ NAVARRO Profesor Titular Universidad S
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.2.10 Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
b.2.9 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica.
R1 Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas.
R2 Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
40 Grande a.1.1 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios por parte de
los alumnos de manera individual o en grupo.
Búsqueda de información sobre variables
macroeconómicas.Comentarios de noticias
económicas.
8 Mediano a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo por parte del alumno
90 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
4 a.1.6 b.1.11 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Realización de una prueba intermedia escrita
eliminatoria y  de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia.
4 Grande a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
12. Otras actividades
Realización de seminario con objeto de
profundizar sobre un contenido concreto de la
asignatura.
4 Grande a.1.5 a.2.1 b.1.11 b.2.10 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
- Prueba intermedia escrita que tendrá el carácter de eliminatoria. Se valorará
la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la  justificación
de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad
de analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la
claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la  justificación de
las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de
analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

- Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y
participación activa y la adecuación, rigurosidad y utilización de fuentes
diversas en la preparación del tema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación y Preparación del seminario Control de asistencia y participación. Preparación del tema
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5
Realización Examen Final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
Realización Prueba intermedia eliminatoria Prueba escrita con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9

 

Procedimiento de calificación

La prueba intermedia eliminatoria constará de una serie de cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia impartida. La prueba será valorada sobre un
total de 10 puntos y se considerará superada si el alumno obtiene 5 o más puntos.



- En relación al examen final se pueden dar dos posibles situaciones:

a) Alumnos con la prueba intermedia eliminatoria superada: se examinarán de la
parte del programa de la asignatura no evaluado. En este caso su calificación
supondrá el  45% de la calificación final de la asignatura.

b) Alumnos con la prueba eliminatoria no superada: el examen constará de
cuestiones teórico-practicas correspondiente a toda la materia de la asignatura.
En este caso su calificación supondrá el  85% de la calificación final de la
asignatura.

- La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación
del mismo será valorada sobre un total de 10 puntos.

La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas
obtenidas en cada una de las actividades evaluadas.
Nf= (0,15 * Nota Seminario) + (0,40 * Nota Prueba Eliminatoria) + (0,45 * Nota
examen final)
o bien
Nf= (0,15 * Nota Seminario) + (0,85 * Nota examen final)
La nota obtenida en la prueba intermedia eliminatoria se guardará para la
convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. La nota obtenida en
el seminario se guardará la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso
académico y del curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Ajustes en economía abierta: La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 11.- El crecimiento económico a largo plazo:Las fuentes del crecimiento real.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 4.- La oferta agregada.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 6.- Inflación y desempleo.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 7.- La política macroeconómica de estabilización.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 8.- Los défict presupuestarios y la deuda pública.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 9.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
  • BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición.
  • BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

  • BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
  • BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
  • DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
  • FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
  • MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
  • MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
  • PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
  • SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
  • SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide. Madrid.
  • SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
  • ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
  • WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente  datos para la economía española y otros países:

 





MacroeconomIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507012 MacroeconomIA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe  repasar
a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del
primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la
base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno
tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel
de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener
adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis
y de estudio autónomo.

 

Recomendaciones

La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y
acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros
los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la
siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos
macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar
con la asignatura de Macroeconomía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ESTHER FLORES VARO INVESTIGADOR-FORMACION N
MARIA ANGELES MARTINEZ NAVARRO Profesor Titular Universidad S
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.4 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA
b.2.7 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica.
R1 Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas.
R2 Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
40 Grande a.1.1 a.1.6 b.1.11 b.2.4 b.2.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios por parte de
los alumnos de manera individual o en grupo.
Búsqueda de información sobre variables
macroeconómicas. Comentarios noticias económicas
8 Mediano a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo por parte del alumno
90 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
4 a.1.6 b.1.11 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Realización de una prueba intermedia escrita
eliminatoria y de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia
4 Grande a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7
12. Otras actividades
Realización de seminario con objeto de
profundizar sobre un contenido concreto de la
asignatura.
4 Grande a.1.5 a.2.1 b.1.11 b.2.2 b.2.7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
- Prueba intermedia escrita que tendrá el carácter de eliminatoria. Se valorará
la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación
de las respuestas a las cuestiones teóricos y prácticas planteadas y la capacidad
de analizar, sintetizar y relacionar ideas.

- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de
las respuestas a las cuestiones teóricos y prácticas planteadas y la capacidad de
analizar, sintetizar y relacionar ideas.
- Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y
participación activa y la adecuación,rigurosidad y utilización de fuentes
diversas en la preparación del tema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación y Preparación del seminario Control de asistencia y participación. Preparación del tema.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5
Realización Examen Final Examen escrito con cuestiones teórias y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7
Realización Prueba intermedia eliminatoria Prueba escrita con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7

 

Procedimiento de calificación

La prueba intermedia eliminatoria constará de una serie de cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia impartida. La prueba será valorada sobre un
total de 10 puntos y se considerará superada si el alumno obtiene 5 o más puntos.



- En relación al examen final se pueden dar dos posibles situaciones:

a) Alumnos con la prueba intermedia eliminatoria superada: se examinarán de la
parte del programa de la asignatura no evaluado. En este caso su calificación
supondrá el  45% de la calificación final de la asignatura.

b) Alumnos con la prueba intermedia eliminatoria no superada: el examen constará
de cuestiones teórico-practicas correspondiente a toda la materia de la
asignatura. En este caso su calificación supondrá el  85% de la calificación
final de la asignatura.

- La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación
del mismo, incluido el tema, será valorada sobre un total de 10 puntos.

La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas
obtenidas en cada una de las actividades evaluadas.
Nf= (0,15 * Nota Seminario) + (0,40 * Nota Prueba Eliminatoria) + (0,45 * Nota
examen final)
o bien
Nf= (0,15 * Nota Seminario) + (0,85 * Nota examen final)
La nota obtenida en la prueba eliminatoria se guardará para la convocatoria de
Junio y Septiembre del mismo curso académico. La nota obtenida en el seminario se
guardará la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico y del
curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Ajustes en economía abierta

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 11.- El crecimiento económico a largo plazo.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 4.- La oferta agregada.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 5.- El modelo de demanda-oferta agregada.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 6.- Inflación y desempleo.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 7.- La política macroeconómica de estabilización.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 8.- Los déficit presupuestarios y la deuda pública.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2
            Tema 9.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
  • BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición.
  • BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall

 

Bibliografía Específica

  • BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
  • BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
  • DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
  • FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
  • MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
  • MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
  • PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
  • SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
  • SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide. Madrid.
  • SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
  • ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
  • WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

 

 

Bibliografía Ampliación

Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente  datos para la economía española y otros países:

 





MACROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504029 MACROECONOMIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MACROECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Juan Jesús Poussa Román


Objetivos

El objetivo fundamental perseguido es el de complementar los conocimientos
en materia macroeconómica que el alumno ha adquirido previamente en la
asignatura de Economía Política, a través del estudio de las principales
relaciones que se producen en una economía, y de los problemas
macroeconómicos fundamentales como son la inflación, el desempleo y el déficit
público, entre otros, así como del análisis de las principales medidas de
política económica y sus efectos.

Programa

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.
1.- Concepto, origen y evolución de la Macroeconomía.
2.- Las cuestiones fundamentales de la Macroeconomía.
3.- Las macromagnitudes.

TEMA 2.- EL MERCADO DE BIENES DE NUEVA PRODUCCIÓN EN UNA ECONOMÍA CERRADA.

1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía privada y
cerrada.
2.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía cerrada.
3.- Efectos sobre la renta de equilibrio de las medidas de política fiscal.
4.- El déficit o superávit presupuestario.
5.- Efectos en el déficit o superávit presupuestario de la política fiscal.

TEMA 3.- El MODELO IS-LM.

1.- El mercado de bienes y la curva IS.
2.- El mercado de activos y la curva LM.
3.- El equilibrio conjunto. Ajustes hacia el equilibrio.
4.- La política monetaria y la política fiscal.
5.- Análisis formal del modelo IS-LM.

TEMA 4. LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA

1.- Obtención de la curva de demanda agregada de la economía.
2.- Características de la curva de demanda agregada de la economía.

TEMA 5.- LOS MODELOS MACROECONÓMICOS CLÁSICO Y KEYNESIANO.

1.- El mercado de trabajo clásico y keynesiano.
2.- La oferta agregada clásica y keynesiana.
3.- Políticas de demanda en el modelo clásico y keynesiano.
4.- Políticas de oferta en el modelo clásico y keynesiano.

TEMA 6.- EL MODELO DEMANDA-OFERTA AGREGADAS.

1.- La curva de Phillips.
2.- La curva de oferta agregada.
3.- El esquema demanda-oferta agregadas.
4.- Efectos de una expansión monetaria en el corto y largo plazo.
5.- Efectos de una expansión fiscal en el corto y largo plazo.
6.- Los shocks de oferta.

TEMA 7.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio.
2.- La movilidad perfecta de capital.
3.- El modelo IS-LM en una economía abierta.
4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda.


TEMA 8.- AJUSTES EN ECONOMÍA ABIERTA (I).

1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
2.- El ajuste automático de los déficit de balanza de pagos con un sistema de
tipos de cambio fijos.
3.- Los ajustes no automáticos de los déficit de balanza de pagos con un
sistema de tipos de cambio fijos.
4.- La suspensión de los ajustes con tipos de cambio fijos.

TEMA 9.- AJUSTES EN ECONOMÍA ABIERTA (II).

1.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
2.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
3.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el
tipo de cambio.
4.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio fijos.

TEMA 10.- LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLEO.

1.- El desempleo y la inflación.
2.- La tasa natural de desempleo.
3.- Los costes del desempleo y de la inflación.
4.- La inflación y la indiciación.
5.- Estrategias alternativas para reducir la inflación.
6.- La hiperinflación.

TEMA 11- LOS DÉFICIT PRESUPUESTARIOS Y LA DEUDA PÚBLICA.

1.- Introducción.
2.- La política fiscal y bienestar económico.
3.- La mecánica de financiación del déficit.
4.- Maneras de estabilizar la deuda.
5.- La carga de la deuda.

Metodología

La metodología utilizada para el desarrollo de las clases teóricas consistirá
en la explicación por parte del profesor de los contenidos de los distintos
temas del programa. En las clases prácticas se plantearán ejercicios y
problemas que permitan clarificar y consolidar los conocimientos adquiridos y
se comentarán noticias económicas de actualidad.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen constará de varias cuestiones teóricas-prácticas, cuya valoración
será señalada al inicio del examen. En cualquier caso, será calificado como
suspenso aquel examen con el cincuenta porciento de las cuestiones no
contestadas o con valoración nula.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia.
McGraw-Hill.
BLANCHARD, O. (2000): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid.
DORNBUSCH, R. , S. FISCHER y R. STARTZ ( 2004): Macroeconomía. McGraw-Hill.
Madrid. 9ª Edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAJO,O.y MONÉS M.A. (2000): Curso de Macroeconomía. Antoni Bosch.Barcelona.2ª
Edición.
BARRO, R. J.; GRILLI, V.; FEBRERO, R. (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill.
MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).
McGraw-Hill.
SACHS, J.; LARRAIN, F. (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-
Hill.
SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall.
Madrid.
WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.





MACROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503007 MACROECONOMIA Créditos Teóricos 8
Descriptor   MACROECONOMICS Créditos Prácticos 4
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 11      

 

 

Profesorado

Mª ÁNGELES MARTÍNEZ NAVARRO

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es dotar al futuro licenciado del
conocimiento y
comprensión sobre como funciona el conjunto del sistema económico,y de
cómo la
acción de la política económica puede influir en el devenir de los
acontecimientos que condicionan la actividad económica de la empresa y de
los
consumidores.
El conjunto de cuestiones que se estudian en la asignatura constituye lo
que
suele denominarse el entorno económico de la empresa, es decir, todas
aquellas
circunstancias que condicionan su actuación, y sobre las que ésta no tiene
opción de influir.
En tal contexto, la empresa, deberá conocer como funcionan las relaciones
económicas para poder predecir correctamente los efectos que tendrán sobre
su
propia actuación, e igualmente, deberá valorar adecuadamente el impacto de
las
políticas económicas que en el ejercicio de su actuación el Estado
emprenda.

Programa

I.- Introducción y conceptos básicos.

1.- El entorno económico de la empresa.

1.1.- La función empresarial.
1.2.- El análisis del entorno económico de la empresa.
1.3.- La Teoría Económica y la Macroeconomía.
1.4.- Estado actual y evolución reciente de la Macroeconomía.
1.5.- Los problemas más relevantes en el entorno económico de la empresa.

2.- Magnitudes macroeconómicas básicas.

2.1.- Introducción.
2.2.- El Producto Nacional Bruto, el Producto Interior Bruto, la Renta
Nacional
y la Renta Disponible.
2.3.- El cuadro macroeconómico y la contabilidad nacional.


II.- El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción en una
economía
cerrada.

3.- El mercado de bienes de nueva producción en una economía cerrada y sin
sector público.

3.1.- Introducción al equilibrio en el mercado de bienes.
3.2.- La función de consumo keynesiana.
3.3.- La función de inversión.
3.4.- La determinación de la producción de equilibrio: el efecto
multiplicador.

4.- El mercado de bienes de nueva producción en una economía cerrada  con
sector público.

4.1.- La actividad económica del sector público: La producción de
equilibrio.
4.2.- Efectos en la producción de equilibrio de las medidas de política
fiscal.
4.3.- El déficit público: efectos de las medidas de política fiscal.
4.4.- El multiplicador del presupuesto equilibrado.

5.- El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función
IS.

5.1.- El mercado de bienes y la curva IS.
5.2.- Características de la curva IS
5.3.- Las medidas de política fiscal y sus efectos sobre la curva IS.
5.4.- Posiciones de desequilibrio.

III.- Las expectativas en el comportamiento del consumidor y del inversor.

6.- Teorías explicativas de la función consumo.

6.1.- Introducción: Las expectativas en los modelos.
6.2.- La teoría de la renta relativa.
6.3.- La teoría del ciclo vital.
6.4.- La teoría de la renta permanente.
6.4.- Otras variables que influyen en el comportamiento del consumidor.

7.- Teorías explicativas de la inversión.

7.1.- Introducción: Las expectativas en la inversión.
7.2.- La inversión en existencias.
7.3.- La inversión fija en las empresas.
7.4.- La inversión residencial.

IV.- El equilibrio en los mercados financieros.

8.- La demanda de activos financieros.

8.1.- Los activos financieros: concepto y características.
8.2.- Dinero y bonos: funciones y clases de dinero.
8.3.- La demanda de dinero: teorías explicativas.
8.4.- La función de demanda global de dinero.

9.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercados.

9.1.- La base y la oferta monetaria.
9.2.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM.
9.3.- Características de la curva LM.
9.4.- La política monetaria y la curva LM.
9.5.- Posiciones de desequilibrio.
9.6.- La instrumentación de la política monetaria
9.7.- La política monetaria de la UE y el Banco Central Europeo.


V.- El equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y de activos.

10. El modelo IS-LM.

10.1.- Introducción.
10.2.- El ajuste hacia el equilibrio.
10.3.- La política monetaria y la política fiscal.
10.4.- Casos particulares en el modelo IS-LM: la trampa de la liquidez,
caso
clásico y la cruz keynesiana.
10.5.- Análisis formal del modelo IS-LM.

VI.- Oferta y demanda agregadas y la política económica.

11. La función de demanda agregada en una economía cerrada.

11.1.- El supuesto de variación del nivel de general de precios: la curva
de
demanda agregada.
11.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada.
11.3.- Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada.

12. Modelo macroeconómico clásico.

12.1.- Introducción.
12.2.- El mercado de trabajo clásico.
12.3.- La oferta agregada clásica.
12.4.- Modelo macroeconómico clásico: Políticas de demanda y oferta.
12.5.- La escuela clásica monetarista.

13. Modelo macroeconómico keynesiano.

13.1.- Introducción.
13.2.- El mercado de trabajo keynesiano.
13.3.- La oferta agregada keynesiana.
13.4.- Modelo macroeconómico Keynesiano: Políticas de demanda y oferta.

14. La curva de oferta agregada.

14.1.- Introducción.
14.2.- La curva de Phillips.
14.3.- La curva de oferta agregada.
14.4.- Modelos explicativos de la curva de oferta agregada creciente en el
corto plazo.
14.5.- La curva de oferta agregada a largo plazo.


15. El esquema oferta-demanda agregadas.

15.1.- El esquema oferta-demanda agregadas.
15.2.- La política monetaria y fiscal.
15.3.- Las perturbaciones de la oferta.
15.4.- La Economía de la Oferta.

16. El esquema oferta-demanda agregadas dinámico.

16.1.- La demanda agregada dinámica.
16.2.- La oferta agregada en el corto y largo plazo.
16.3 - La determinación de la inflación y la producción de equilibrio.
16.4 - El ajuste dinámico de la producción y la inflación ante una
expansión
monetaria. El efecto Fisher.
16.5 - El ajuste dinámico de la producción y la inflación ante una
expansión
fiscal.


17. Tendencias recientes de la teoría de las fluctuaciones económicas.

17.1.- La Nueva Macroeconomía Clásica.
17.2.- La Nueva Economía Keynesiana.

18. Las políticas macroeconómicas de estabilización.

18.1.- Introducción.
18.2.- Los retardos en la aplicación y en los efectos de la política
económica.
18.3.- Las predicciones económicas.
18.4.- Las expectativas y la política económica.
18.5.- Reglas frente a la discrecionalidad.


VII.- Economía abierta.

19. La determinación del equilibrio en una economía abierta.

19.1.- La balanza de pagos.
19.2.- Mercado de divisas y  el tipo de cambio.
19.3.- Sistemas de tipos de cambio.
19.4.- El modelo IS-LM en una economía abierta.

20. Políticas en una economía abierta.

20.1.- La movilidad perfecta de capital.
20.2.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
20.3.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de
demanda.
20.4.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital.

21. Ajustes en economía abierta (I).

21.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
21.2.- El ajuste automático de los déficit de balanza de pagos con un
sistema
de tipos de cambio fijos.
21.3.- Los ajustes no automáticos de los déficit de balanza de pagos con
un
sistema de tipos de cambio fijos.
21.4.- La suspensión de los ajustes con tipos de cambio fijos.

22. Ajustes en economía abierta (II).

22.1.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
22.2.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
22.3.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre
el
tipo de cambio.
22.4.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio
fijos.

VIII. Inflación, Desempleo y Déficit Público.

23. Inflación y desempleo.

23.1.- El desempleo y sus costes.
23.2.- La tasa natural de desempleo.
23.3.- La inflación y sus costes.
23.4.- La inflación y la indiciación.
23.5 - Estrategias alternativas para reducir la inflación.
23.6.- La hiperinflación.

24. Los déficit presupuestarios y la deuda pública.

24.1.- Introducción.
24.2.- La carga de la deuda.
24.3.- La política fiscal y bienestar económico.
24.4.- La mecánica de financiación del déficit.
24.5.- Maneras de estabilizar la deuda.

IX. CRECIMIENTO

25. El crecimiento económico a largo plazo.

25.1.- Las fuentes del crecimiento real.
25.2.- Teoría del crecimiento neoclásico.
25.3.- Teoría del crecimiento endógeno.
25.4.- Crecimiento y distribución de la renta.



Metodología

Apoyo personalizado a los alumnos a través de tutorías.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los conocimientos sobre la materia adquiridos por los
alumnos se llevará a cabo mediante la realización de un examen final con
cuestiones teóricas y prácticas sobre el contenido del programa. Se
valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en
la  justificación de las respuestas a las cuestiones planteadas.Asimismo,
se valorará la capacidad de analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia.
McGraw-Hill. Madrid.
BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
DORNBUSCH, R. , S. FISCHER y R. STARTZ ( 2004): Macroeconomía. McGraw-
Hill.
Madrid. 9ª Edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAJO,O.y MONÉS M.A. (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni
Bosch.
Barcelona.
BARRO, R. J.; GRILLI, V.; FEBRERO, R. (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007):
Macroeconomía.
Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.
DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de
España, Madrid.
DÍAZ, C.,BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía
Intermedia.
Antoni Bosch.Barcelona.
FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill.
Madrid.
MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía
Aplicada.
(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español
Actualizada).
McGraw-Hill.
SACHS, J.; LARRAIN, F. (1994): Macroeconomía. En la Economía Global.
McGraw-
Hill.
SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones
Pirámide.
Madrid.
SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice
Hall.
Madrid.
ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.





MACROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506013 MACROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe  repasar
a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del
primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la
base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno
tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel
de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener
adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis
y de estudio autónomo.

 

Recomendaciones

La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y
acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros
los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la
siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos
macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar
con la asignatura de Macroeconomía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ESTHER FLORES VARO INVESTIGADOR-FORMACION N
Mª DEL ROSARIO MARIN MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA ANGELES MARTINEZ NAVARRO Profesor Titular Universidad S
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.2.10 Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
b.2.9 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica.
R1 Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas.
R2 Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
40 Grande a.1.1 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios por parte de
los alumnos de manera individual o en grupo.
Búsqueda de información sobre variables
macroeconómicas.Comentarios de noticias
económicas.
8 Mediano a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo por parte del alumno
90 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
4 a.1.6 b.1.11 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Realización de una prueba intermedia escrita
eliminatoria y  de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia.
4 Grande a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
12. Otras actividades
Realización de seminario con objeto de
profundizar sobre un contenido concreto de la
asignatura.
4 Grande a.1.5 a.2.1 b.1.11 b.2.10 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
- Prueba intermedia escrita que tendrá el carácter de eliminatoria. Se valorará
la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la  justificación
de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad
de analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la
claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la  justificación de
las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de
analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

- Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y
participación activa y la adecuación, rigurosidad y utilización de fuentes
diversas en la preparación del tema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación y Preparación del seminario Control de asistencia y participación. Preparación del tema
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5
Realización Examen Final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
Realización Prueba intermedia eliminatoria Prueba escrita con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9

 

Procedimiento de calificación

La prueba intermedia eliminatoria constará de una serie de cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia impartida. La prueba será valorada sobre un
total de 10 puntos y se considerará superada si el alumno obtiene 5 o más puntos.



- En relación al examen final se pueden dar dos posibles situaciones:

a) Alumnos con la prueba intermedia eliminatoria superada: se examinarán de la
parte del programa de la asignatura no evaluado. En este caso su calificación
supondrá el  45% de la calificación final de la asignatura.

b) Alumnos con la prueba eliminatoria no superada: el examen constará de
cuestiones teórico-practicas correspondiente a toda la materia de la asignatura.
En este caso su calificación supondrá el  85% de la calificación final de la
asignatura.

- La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación
del mismo será valorada sobre un total de 10 puntos.

La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas
obtenidas en cada una de las actividades evaluadas.
Nf= (0,15 * Nota Seminario) + (0,40 * Nota Prueba Eliminatoria) + (0,45 * Nota
examen final)
o bien
Nf= (0,15 * Nota Seminario) + (0,85 * Nota examen final)
La nota obtenida en la prueba intermedia eliminatoria se guardará para la
convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. La nota obtenida en
el seminario se guardará la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso
académico y del curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Ajustes en economía abierta: La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 11.- El crecimiento económico a largo plazo:Las fuentes del crecimiento real.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 4.- La oferta agregada.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 6.- Inflación y desempleo.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 7.- La política macroeconómica de estabilización.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 8.- Los défict presupuestarios y la deuda pública.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2
            Tema 9.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
  • BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición.
  • BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

  • BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
  • BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
  • DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
  • FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
  • MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
  • MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
  • PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
  • SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
  • SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide. Madrid.
  • SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
  • ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
  • WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente  datos para la economía española y otros países:

 





MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303040 MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   MACROECONOMICS Créditos Prácticos 1
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Objetivos

El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de
complementar
los conocimientos de los estudiantes en materia macroeconómica, por lo que
se
enfoca como continuación de la formación  -macroeconómica-  recibida por
el/la
alumno/a en la asignatura troncal Economía Política, y  -en su caso-  en
la
asignatura optativa Introducción a la Macroeconomía, a través del
conocimiento
de las principales relaciones que se producen tanto en una economía
cerrada
como en una economía abierta. Se analizan los instrumentos de política
económica utilizados para resolver los problemas económicos, así como las
cuestiones relacionadas con el desarrollo y el crecimiento de los países.
En
consecuencia, retomado el análisis de la demanda agregada, se profundiza
en el
de la oferta agregada de la economía. Tras estudiar las interconexiones
que
existen entre los salarios, los precios y el empleo (y el desempleo), se
abordan cuestiones tan importantes (siempre, pero mucho más en la
actualidad)
como la inflación, el desempleo y el déficit presupuestario. Finalmente,
dado
que lo que se persigue  -en último término-  con esta asignatura es que
los
estudiantes sepan analizar todos los problemas actuales que presenta la
macroeconomía en el contexto de una economía internacional, es por lo
que  -
para concluir-  se analizan las relaciones económicas entre los países.

Programa

PRIMERA PARTE.  COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA
ABIERTA: LOS MODELOS MACROECONÓMICOS. EL MODELO IS-LM
Lección I  Los modelos macroeconómicos y sus variables.
1. Contabilidad nacional, teoría macroeconómica y el problema de la
agregación.
2. Modelos macroeconómicos estables e inestables; estáticos y dinámicos:
la
estática comparativa.
3. Variables macroeconómicas endógenas y exógenas; flujos y fondos.
4. Funciones teóricas y empíricas.
5. Elasticidad de las funciones.

Lección II  Los planes de los agentes económicos en el mercado de bienes:
la
curva IS.
1. Los planes del sector privado: las economías domésticas y las empresas.
2. Los planes del sector público: la política fiscal y sus efectos en los
planes del sector privado.
3. Los planes relativos al sector exterior.
4. La demanda global planeada: el gasto autónomo y el gasto inducido.
5. El equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS, su pendiente y su
posición.
6. El multiplicador y los estabilizadores automáticos en el mercado de
bienes.
7. Posiciones fuera de la curva IS: niveles de desequilibrio de la
producción.
La inversión no planeada.

Lección III  Los planes de los agentes económicos en los mercados
financieros:
la curva LM.
1. Mercados financieros: el mercado de dinero y la simplificación del
mercado
de bonos.
2. El sistema no monetario y la demanda de dinero. El efectivo y los
depósitos.
3. El sistema monetario y la oferta de dinero. Las reservas bancarias, el
banco
central y el control monetario.
4. El equilibrio en el mercado de dinero: la curva LM, su pendiente y su
posición.
5. Los multiplicadores de las magnitudes monetarias.
6. Posiciones fuera de la curva LM: niveles de desequilibrio del tipo de
interés. El ajuste de las carteras.

Lección IV  El modelo IS-LM: el equilibrio simultáneo de la producción y
el
tipo de interés.
1. El equilibrio de los mercados de bienes y de dinero. Análisis gráfico y
formal.
2. El ajuste hacia el equilibrio.
3. Dos posturas extremas enfrentadas: el caso clásico y la trampa de la
liquidez keynesiana.
4. Política fiscal y política monetaria: sus multiplicadores y el efecto
desplazamiento.
5. Composición de la producción y la combinación de distintas medidas de
política económica.
6. Fiscalistas y monetaristas.

SEGUNDA PARTE.  EL MODELO DA-OA (DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS).
Lección V  Introducción a la demanda y a la oferta agregadas
1. Introducción del nivel de precios en el modelo IS-LM: la curva de
demanda
agregada.
2. Política de demanda agregada: la política fiscal y la política
monetaria.
3. La curva de oferta agregada: el caso keynesiano y el caso clásico.
4. La política fiscal y monetaria en los casos extremos sobre la oferta.
5. La teoría cuantitativa y la neutralidad del dinero.

Lección VI  La oferta agregada: el empleo, los salarios y los precios.
1. La curva de Phillips.
2. Relación entre salarios y empleo; la rigidez de los salarios.
3. Relación entre precios y producción: la curva de oferta agregada.
4. Efectos de una expansión monetaria.
5. Perturbaciones de la oferta.

TERCERA PARTE.  EL MODELO DAD-OAC (DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS DINÁMICAS) Y
EL
SECTOR PÚBLICO.
Lección VII  La dinámica de la inflación y el desempleo. El modelo DAD-OAC.
1. Inflación, expectativas sobre la inflación y la curva de oferta
agregada.
2. Las curvas de oferta agregada a corto y largo plazo.
3. La demanda agregada dinámica.
4. Determinación de la tasa de inflación y del nivel de producción.
5. El proceso de ajuste, ante una expansión fiscal o monetaria, con
expectativas adaptativas.
6. El proceso de ajuste, ante una expansión monetaria, con expectativas
racionales.
7. El tipo de interés y la inflación: la ecuación de Fisher.
8. Distintas estrategias para reducir la inflación.

Lección VIII  El déficit público, la deuda pública y la inflación.
1. Ingresos y gastos públicos: el presupuesto público.
2. Determinantes de la aparición y persistencia del déficit público.
3. El déficit público, el crecimiento del dinero y el impuesto de la
inflación.
4. La hiperinflación.
5. Modalidades de financiación del déficit público.
6. La dinámica del déficit público y la deuda pública.
7. Efectos económicos de los déficit financiados con emisión de dinero, o
con
emisión de deuda.
8. La carga de la deuda pública.

CUARTA PARTE.  LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DE UNA ECONOMÍA
ABIERTA.
Lección IX  Las relaciones internacionales.
1. Balanza de pagos y tipos de cambio fijo y flexible.
2. Indicadores del tipo de cambio.
3. El comercio, el equilibrio y la balanza de bienes y servicios.
4. Movilidad del capital.
5. El modelo de Mundell y Fleming.
6. Movilidad perfecta del capital y tipos de cambio flexibles.

Lección X  El ajuste y la interdependencia internacionales.
1. El ajuste en un sistema de tipos de cambio fijo.
2. Variaciones de los tipos de cambio y el ajuste del comercio: cuestiones
empíricas.
3. El enfoque monetario de la balanza de pagos.
4. Tipos de cambio flexibles, el dinero y los precios.
5. Los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo de cambio.
6. Fluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia.

Metodología

El contenido teórico de la asignatura se expone siguiendo, básicamente, el
material didáctico para las 10 lecciones de que consta el programa que se
ha reseñado con anterioridad. Asimismo, al alumnado se le facilitan
noticias, informaciones y casos que surgen en los medios de comunicación,
relacionados con los contenidos de la materia que se va exponiendo en el
aula. El material didáctico que el profesor considere oportuno se pone a
disposición del alumnado en formato papel, en el Centro de Copias del
Campus, y en formato electrónico, en nuestro Campus Virtual.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. NÚMERO DE PRUEBAS: Una, al final del cuatrimestre.

2. TIPO DE PRUEBAS, CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS, COMPONENTES DE
LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA.

TIPO DE PRUEBAS
- TIPO TEST
- DE CONTESTACIÓN LIBRE
- PROBLEMAS

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones
distribuidas en dos bloques. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro
respuestas alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La
puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto.
Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la escala
tradicional (de 0 a 10 puntos), requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder superar esta prueba, así como contestar como mínimo a cuatro
preguntas de cada bloque.
2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las
contestaciones y la exclusión de divagación.
Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La
obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente
la calificación de suspenso.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
La nota final del alumno se obtendrá como media simple de las
calificaciones obtenidas de las dos pruebas de que consta el sistema de
evaluación, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los
requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las
pruebas, la calificacíón final del alumno será la obtenida en la parte no
superada.

Recursos Bibliográficos

1. BÁSICA DE TEORÍA
*Bajo, O. y Monés, Ma A. (1994): Curso de macroeconomía. Antoni Bosch
Editor,
Barcelona.
*Barreriro, F. y otros (1999): Macroeconomía intermedia. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Blanchard, O. (2006): Macroeconomía, 4a ed. Pearson Educación, Madrid.
*Branson, W. (1990): Teoría y Política macroeconómica. Fondo de Cultura
Económica, México D.F.
*DeLong, J. Bradford (2003): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de
España, Madrid.
*Dornbusch, R. y otros (2001): Macroeconomía (8a ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Gimeno Ullastres, Juan A. y otros (2000): Introducción a la Economía.
Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Mankiw, N. Gregory (1998): Principios de Macroeconomía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.

2. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
*Anisi, D. (1988): Modelos económicos. Una interpretación de la
macroeconomía.
Alianza, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J. A. (1992): Macroeconomía española.
Hechos e
ideas. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y otros (1996): Macroeconomía avanzada I. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Barro, R. J. y otros (1997): Macroeconomía. Teoría y Política. McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Case, K. E. y Fair, R. C (1997): Principios de Macroeconomía. Prentice-
Hall
Hispanoamericana, Naucalpan de Juárez (México).
*Chick, V. (1983): La macroeconomía según Keynes. Una revisión de la
teoría
general. Alianza, Madrid.
*Claassen, E. M. (1986): Macroeconomía (Fundamentos de la Teoría
Económica).
Ediciones ICE, Madrid.
*Dornbusch, R. (1988): La macroeconomía de una economía abierta (2a ed.).
Antoni Bosch, Barcelona.
*Froyen, R. (1995): Macroeconomía, Teorías y Políticas. (4a ed.). McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Gámez, C. y Mochón, F (1995): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana
de
España, Madrid.
*Lancaster, K. (1977): Economía Moderna 2. Macroeconomía. Alianza
Universidad,
Madrid.
*Sachs, J. D. y Larraín B., F. (1994): Macroeconomía en la economía global.
McGraw-Hill Interamericana de México, Naucalpan de Juárez (México).
*Samuelson, P. A. Y Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Sachs, J. D. y Larraín B., F. (1994): Macroeconomía en la economía
global.
McGraw-Hill Interamericana de México, Naucalpan de Juárez (México).
*Stiglitz, Joseph E. (1998). Macroeconomía. Ariel, Barcelona.
*Santacoloma Sanz, J. F. (1986): Macroeconomía. Teoría y modelos de
aplicación.
Pirámide, Madrid.
*Shapiro, E. (1979): Análisis Macroeconómico (3a ed.). Ediciones ICE,
Madrid.

3. DE PRÁCTICAS
*Ahijado, M y otros (1987): Problemas resueltos de microeconomía y
macroeconomía. CEURA, Madrid.
*Alba, A. y otros (199): Economía, Teoría y Política. Libro de problemas
(3a
ed.). McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García-Durán, J. A. (1991): Ejercicios de Macroeconomía.
McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Bajo, O. y otras (1994) Ejercicios de macroeconomía. Antoni Bosch Editor,
Barcelona.
*Belzunegui, B. y otros (1992): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana
de
España, Madrid.
*Departamento de Economía Cuantitativa - Universidad Complutense (1993):
Test
Bank de Introducción a la Economía 1991-1992. McGraw-Hill Interamericana
de
México, Madrid.
*Diulio, E. (1991): Macroeconomía (2a ed.). McGraw-Hill Interamericana de
México, Madrid.
*Emery, E. David (1988): Principios de Economía: Macroeconomía (456
ejemplos y
problemas resueltos). Harcourt Brace Jovanovich, Bogotá.
*Gámez, C. y otros (1996): Cuestiones y problemas de macroeconomía. McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*García-Alarcón, B. y otros (1999): Macroeconomía. Cuestiones teóricas y
ejercicios. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
*Gimeno, J. A. y Guirola, José M. (1995): Libro de prácticas
Macroeconomía.
McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Jiménez Aguilera, J. D. y Sánchez Campillo, J. (1993): Cuestiones y
Ejercicios
de Teoría Económica. Pirámide, Madrid.
*Rodríguez J. y otros (1999): Elementos y Cuestiones de Macroeconomía
(Unidades
didácticas). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
*Santacoloma Sanz, J. F. (1986): Modelos Macroeconómicos. Ejercicios
Resueltos.
Deusto, Bilbao.
*Sebastián, M y García-Pardo, J. (2004). Ejercicios de Introducción a la
Macroeconomía (3a ed.). McGraw -Hill Interamericana de España, Madrid.

4. DICCIONARIOS
*Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide,
Madrid.
*Alcaraz Varó, E. y Hughes, B.(1996): Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales, (Inglés/Español - Spanish/English),
*Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía (2a ed.).
Grijalbo, Barcelona.
*Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1998): Diccionario de términos
financieros y de inversión, (2a ed.) McGraw- Hill/Interamericana de
España,
Madrid.
*Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones
Orbis,
Barcelona.
*Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes).
Planeta, Barcelona.




MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306015 MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 7,5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1,57
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

El alumno debe tener conocimientos básicos de Matemáticas, debe tener hábitos de
estudio diario, habilidades básicas para trabajar en equipo, saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido y tener capacidad para
analizar y relacionar conocimientos de disciplinas diversas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA MACIAS BEDOYA Profesor Titular Universidad S
JOSE FRANCISCO PENDAS RUIZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG10 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG8 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CEG9 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CEM2_1 Comprender la complejidad del desarrollo sostenible y ser capaces de abordarla (haciendo diagnósticos, diseñando instrumentos y gestionando su aplicación) desde perspectivas integradas ESPECÍFICA
CEM2_10 Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un nivel introductorio y básico: Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien, entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado, analizar la estructura de costes y el volumen de producción de las empresas y entender las características de los mercados ESPECÍFICA
CEM2_11 Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía, comprender el impacto que las actividades de producción y consumo tienen sobr ela naturaleza y comprender la necesidad del control de la contaminación como tema principal de la economía ambiental ESPECÍFICA
CEM2_12 Desarrollar la capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda ESPECÍFICA
CEM2_2 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole natural y social ESPECÍFICA
CEM2_3 Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y jurídico-administrativo ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3-2 Exposición y defensa oral del trabajo de evaluación de instrumentos para la sostenibilidad
R2-2 Realización de las prácticas de problemas o casos (resolución cuestiones tipo test)
R1-1 Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia
R3-1 Realización en grupo de trabajo escrito de evaluación de instrumentos para la sostenibilidad.
R2-1 Resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura. Serán sesiones
explicativas y demostrativas de contenidos. El
alumno deberá ser capaz de emitir una opinión
razonada en relación con los fenómenos
económicos, sociales con los que convive y le
permitirán manejar adecuadamente la terminología
económica y social. Se desarrollarán los
contenidos que posteriormente se aplicarán a las
sesiones prácticas en el aula de clase habitual,
en el aula de las prácticas de laboratorio y en
el aula de informática.
60 Grande CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG8 CEG9 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupos reducidos en el
aula de clase, planificadas por el profesor. La
resolución de cuestiones y/o problemas se
realizarán por el profesor o por algún estudiante
de la asignatura. De las seis horas se utilizarán
dos para efectuar pruebas tipo test evaluables.
6 Mediano CEG3 CEG7 CEG9 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT3
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos en el aula de
informática. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
4 Reducido CEG7 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CT3 CT4 CT6 CT7 CT8
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo grupal, supervisadas por el
profesor. Actividades en espacio y con
equipamiento especializado. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
2.5 Reducido CEG7 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CT3 CT4 CT6 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Contempla el trabajo desarrollado por el alumno
para asimilar los contenidos teóricos de la
asignatura, de la resolución y comprensión de las
cuestiones prácticas y de la búsqueda de
información para la ampliación en determinados
conocimientos indicados por el profesor.
147 CEG1 CEG3 CEG4 CEG7 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientaciones a nivel
formativo. El objetivo será la profundización en
los conocimientos de la asignatura, la toma de
contacto directo con el estudiante y su marcha en
la misma, y el seguimiento personalizado o en
pequeñísimos grupos en la adquisición de
competencias por parte de los estudiantes.
2 CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEG9 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
11. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno
2 CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEG9 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
12. Otras actividades
Realización de trabajos en grupo, acompañados de
exposición y defensa oral sobre el tema 4 de la
asignatura ("Planificación y gestión del
desarrollo sostenible: las Agendas 21 Locales").
Es una actividad supervisada con participación
compartida.
2 CEG4 CEG7 CEG8 CEM2_3 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. En cualquiera de las técnicas o instrumentos de evaluación utilizados se
valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones
planteadas, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
argumentos.
2. Se evaluará la correcta realización de las pruebas en las sesiones dedicadas a
las actividades académicamente dirigidas y a las sesiones prácticas.Por estas
pruebas el alumno podrá obtener una puntuación máxima de dos puntos.
3. Para aprobar la asignatura hay que alcanzar una calificación mínima de 5
puntos y es obligatorio entregar el trabajo sobre las Agendas 21.
4. Dado que la asignatura tiene una parte social y otra económica, y ambas se
reflejan en el examen teórico, para aprobar la misma no se podrá obtener una
calificación igual a “0” en ninguna de las partes.
5. Las calificaciones parciales (de la parte teórica y/o la práctica) se
guardarán durante las 3 convocatorias de examen de cada curso (junio, septiembre
y febrero). La parte teórica se considera superada al obtener en el examen final
una puntuación mínima de cuatro puntos.
6. Es condición imprescindible para ser evaluado que el alumno haya entregado la
ficha de la asignatura, debidamente cumplimentada y con fotografía.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización prueba final teórica Ocho preguntas de cuestiones teóricas y/o problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, presentación de la prueba, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación.
  • Profesor/a
CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEG9 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4
R2-1 Resolución de problemas Se valorará positivamente la participación del alumnado en la resolución de los mismos
  • Profesor/a
CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT6 CT7
R2-2 Realización de las prácticas de problemas o casos (resolución cuestiones tipo test) Prueba objetiva de 10 preguntas cada una de ellas. Cada pregunta tiene cuatro posibles soluciones, siendo solo una de ellas la respuesta correcta.
  • Profesor/a
CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT3
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico Presentación por escrito del trabajo realizado en grupo sobre un instrumento de gestión de la sostenibilidad (Agenda 21 Local), exposición y discusión oral.
  • Profesor/a
CEG1 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará siguiendo la siguiente distribución:
Prueba final teórica un 80%
Resto tareas un 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Antropocentrismo vs Biocentrismo: dos formas extremas de interpretar las relaciones entre la sociedad y su
entorno.
        
CEG4 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT4 R1-1
            Tema 2.- Análisis y evaluación del medio natural y el social desde una perspectiva sistémica: el paisaje como
expresión integradora.
        
CEG1 CEG4 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 R1-1
            Tema 3.- Factores fundamentales de las relaciones entre los seres humanos y su entorno: Evolución epistemológica,
económica, tecnológica, demográfica y social: globalización y desarrollo sostenible como últimas tendencias.
        
CEG4 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT4 R1-1 R3-1
            Tema 4.-Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales.
        
CEG1 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R3-2 R1-1 R3-1
            Tema 5.- La Economía. Concepto, clasificación y problemas fundamentales
        
CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT2 CT4 CT6 R2-2 R1-1 R2-1
            Tema 6.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. El comportamiento económico
de la empresa como oferente de bienes y servicios. Equilibrio en los mercados. La elasticidad.
        
CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT3 CT4 CT6 CT7 R2-2 R1-1 R2-1
            Tema 7.- La producción y los costes. Análisis de los mercados
        
CEG10 CEG9 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT3 CT4 CT6 CT7 R2-2 R1-1 R2-1
            Tema 8.- Economía y Medioambiente
        
CEG10 CEG3 CEG7 CEG8 CEG9 CEM2_11 CEM2_12 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 R1-1
            Tema 9.- Herramientas analíticas en la Economía Medioambiental
        
CEG10 CEG3 CEG8 CEG9 CEM2_11 CEM2_12 CT2 CT4 CT6 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ámbito de la Economía: 


   - FIELD,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill

 - FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 
 - MANKIW, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
 - MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). Economía. Teoría y Politica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
 - SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.

Ámbito de la Sociedad:

- AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325 pp.

- BALLESTEROS, J. y PÉREZ, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio ambiente, Trotta, Madrid, 398 pp.

- CAMARERO, L. (coord.) (2006): Medioambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica, Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.

- CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1998), Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 316 pp.

- GONZALO ROMANÍ, R., (1996), Medio ambiente y desarrollo, Universidad de Santiago, 242 pp.

- GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland, Trotta, Valladolid.

- HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona, 240 pp.

- HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.

- MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge, Polity Press.

- NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.

- ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio ambiente, Madrid, MAPFRE.

- REDCLIFT, M., (1989), Los conflictos del desarrollo y la crisis ambiental, Fondo de Cultura Económica, México, 256 pp.

- RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico, medio ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.

- SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J.,(1995), Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174 pp.

- SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente, Ariel, Barcelona, 475 pp.

- TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.

- ZARATE MARTÍN, M.A. Y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica sobre Agendas 21

- AA.VV. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en España. Una visión mediterránea. Barcelona: Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, Barcelona.

- BLANCO, I. y  RICARD GOMÀ (eds.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona: Ariel.

- Casado Granados, E. (1997): La gestión integral del medio ambiente en la administración local, Granada: CEMCI.

- COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS (1996): Indicadores de desarrollo Sostenible. Marco y metodología. París: ONU.


- EUROPEAN ENVIROMENT AGENCY (1997): Toward Sustainable Development for Local Authorities. Copenhagen (Denmark): European Environment Agency, Copenhagen.

- FONT, N.; SUBIRATS, J. (eds.) (2000): Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España. Barcelona: Icaria.

- FONT,J. (coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel.


- HEWIT, N. (1995): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad, Bilbao: Bakeaz y International Council for Local Environmental Iniciatives.

- JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (2000): Bases para la Agenda 21 de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Participación y Servicios Ambientales.


- LOCAL GOVERNMENT MANAGEMENT BOARD (1994): Local Agenda 21 Principles and Process. A Step by Step Guide. London: LGMB.

 

Bibliografía Ampliación

 





METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304006 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE7 Conocer los métodos de investigación en ciencias sociales útiles para diagnosticar los problemas de criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales de la metodologia de la investigación en ciencias sociales.
R4 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar los procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigacion social.
R2 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas diferenciadoras de las perspectivas teoricas de la investigacion social.
R3 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el metodo expositivo para la
impartición de los contenidos teoricos
32 Grande CE7 CG10 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo mediante la resolucion de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa.
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de un trabajo practico en grupo.
98
11. Actividades de evaluación
Valoración de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de
las respuestas a las preguntas de examen, así como una escritura legible.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades academicamente dirigidas. Entregables.
  • Profesor/a
CE7 CG10 CG8
Participación activa del estudiante. Actitud participativa del estudiante en clase como en otras actividades que se organicen.
  • Profesor/a
CE7 CG10 CG8
Realización de un trabajo práctico. Realización de un trabajo de maximo tres alumnos.
  • Profesor/a
CE7 CG10 CG8

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10%
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
30%
3. Pruebas objetivas escritas de acreditacion de las competencias: 60%. La nota
final de este ítem sera resultado de la suma de dos exámenes, coincidiendo el
segundo con la convocatoria oficial de febrero. Ambos examenes seran de tipo de
respuesta corta. Para superar la asignatura es condición fundamental que tanto en
el primer parcial como en el segundo se obtenga una nota de mínimo cuatro (4).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conocimiento y ciencia
        
CE7 CG10 CG8 R1
            2. Los elementos básicos del método científico
        
CE7 CG10 CG8 R1
            3. Metodología, métodos y técnicas
        
CE7 CG10 CG8 R4
            4. La lógica de la investigación social
        
CE7 CG10 CG8 R2
            5. Fases y operaciones del proceso de investigación
        
CE7 CG10 CG8 R3
            6. Procedimientos cuantitativos y cualitativos en investigación social.
        
CE7 CG10 CG8 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. ANDER-EGG, E. (1995). Técnicas de investigación social. Editorial Lumen. Argentina.

2. GARCIA FERRANDO, M. (1999). Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza Editorial.

3. SIERRA BRAVO. R. (2005) Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo.

 





MICROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504030 MICROECONOMIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Lydia Bares López

Objetivos

El principal objetivo de esta asignatura es el conocimiento por parte de
los
alumnos de las distintas formas de mercado, ya sean de productos o de
factores,
que podemos encontrar en el funcionamiento de nuestra economía. Así mismo,
se
trata de mostrarles como ambos mercados (productos y factores), no
funcionan
de
manera independiente, sino que por el contrario, existe una correlación
entre
ambos, de tal modo que se busca  alcanzar un  Equilibrio General
Competitivo
del mercado.

Programa

ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS


TEMA:1  COMPETENCIA PERFECTA
1.1.- Caracterización de los mercados de competencia perfecta.
1.2.- Equilibrio a corto plazo.
1.2.1.- La curva de oferta de la empresa y de la industria a
corto
plazo.
1.2.2.- Efectos de una variación en los costes a corto plazo
1.3.- Equilibrio a largo plazo de la empresa y de la industria.
1.4.- La curva de oferta a largo plazo de la industria

TEMA: 2  MONOPOLIO
2.1.- Concepto y clasificación de los monopolios.
2.2.- Equilibrio a corto plazo.
2.4.- Equilibrio  a largo plazo.
2.5.- El monopolista multiplanta.
2.6.- Inexistencia de la curva de oferta en el monopolio.


TEMA:3  MONOPOLIO: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN
3.1.- Política de discriminación de precios.
3.2.- Monopolio versus Competencia Perfecta.
3.3.- El Estado ante el monopolio.



TEMA:4  COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
4.1.– Fundamentos del merado de competencia monopolística
4.2.- Equilibrio del mercado a corto plazo
4.3.- Equilibrio del mercado a largo plazo
4.4.- Comparación entre mercados de competencia perfecta y competencia
monopolistica.


TEMA:5  OLIGOPOLIO. MODELOS NO COLUSIVOS.
5.1.- Modelo de duopolio de Cournot.
5.2.. Modelo de duopolio de Stackelberg.
5.3.- Modelo de Sweezy o de demanda quebrada.


TEMA:6  OLIGOPOLIO. MODELOS COLUSIVOS.
6.1.- Cárteles.
6.2.- Liderazgo de precios.
6.2.1.- Liderazgo de precios de la empresa de menor coste
6.2.2.- Liderazgo de precios de la empresa dominante








ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS


TEMA:7  EL MERCADO DE CAPITAL
7.1 Introducción 7.2.- Diferencia entre activos reales y activos
financieros.
7.3.- El comportamiento de la familia como oferente de ahorro.
7.4.- La demanda de inversión.
7.5.- El equilibrio del mercado.


TEMA:8  EL MERCADO DE TRABAJO
8.1.- Introducción
8.2.- El comportamiento de los trabajadores como oferentes de trabajo.
8.3.- El comportamiento de los empresarios como demandantes de trabajo.
8.4.-  Equilibrio del mercado en competencia perfecta.


TEMA:9  EQUILIBRIO EN MERCADOS DE TRABAJO DE COMPETENCIA IMPERFECTA
9.1.- Poder monopólico en el mercado del producto.
9.2.- La empresa tiene poder monopólico en el mercado de su producto y
poder
monopsónico en el mercado de trabajo.
9.3.- Monopolio bilateral.
9.4.- La empresa es competitiva en el mercado de del producto y la oferta
está
controlada por un sindicato.


EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DEL MERCADO



TEMA: 10  EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA DEL MERCADO
10.1.- Intercambio de dos mercancías: Caja de Edgeworth.
10.2.- Equilibrio General Competitivo en una economía de intercambio puro.
10.3.- Eficiencia y equilibrio general competitivo.
10.4.- Producción e intercambio.


TEMA: 11  LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR.
11.1.- Limitaciones del óptimo de Pareto. Criterios de bienestar
alternativos.
11.2.- La elección social: la función de bienestar social.
11.3.- Maximización del bienestar social.


TEMA: 12  LOS FALLOS DEL MERCADO.
12.1.- Introducción.
12.2.- Tipología de los fallos del mercado.
12.3.- El Estado ante los fallos del mercado.

Metodología

Apoyo personalizado a los alumnos a través de las tutorias.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La capacidad del alumno respecto a la materia impartida se evaluará al
mediante la realización de un examen teórico-
práctico
consistente en  preguntas y/o ejercicios a desarrollar.

Recursos Bibliográficos

FRANK, R. H. (2005): MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. McGRAW-HILL. MADRID.

KOUTSOYIANNIS, A. (2002): MICROECONOMÍA MODERNA. AMORRORTU. BUENOS ARIES.

LIPSEY, R.G. (1996): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. VICENS VIVES.
BARCELONA.

MOCHON, F. ;  PAJUELO, A. (1991); MICROECONOMÍA. McGRAW-HILL. MADRID.

MOCHÓN, F. (2005): ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. McGRAW-HILL. MADRID

NICHOLSON, W. (2004): TEORÍA MICROECONÓMICA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y
APLICACIONES.
THOMSON. MADRID.







MICROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503001 MICROECONOMIA Créditos Teóricos 6
Descriptor   MICROECONOMICS Créditos Prácticos 6
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 11      

 

 

Profesorado

Ana María Fernández Pérez
Mª Dolores León Rodríguez

Objetivos

La microeconomía tiene como objeto el estudio de las acciones
económicas de los individuos y pequeños grupos. En esta asignatura tenemos
como objetivo el estudio del comportamiento de los agentes económicos,
privados
principalmente,  mediante las teorías de la oferta y la demanda. Así
mismo se analizan las distintas estructuras de mercado de un producto.
Igualmente se estudian los mercados de factores productivos, al objeto de
poder plantear una situación de equilibrio general en los mercados. Por
último,
se plantean las situaciones de ineficiencia que se pueden presentar y el
papel que juega el Estado en la economía de un país.

Programa

LA OFERTA Y LA DEMANDA
TEMA1: INTRODUCCION
1.- ¿Qué es la economía? 2.- Los problemas económicos fundamentales. 3.-
Escasez y elección. 4.- Los agentes económicos. 5.- ¿Qué es la
microeconomía? 6.- Tipos de análisis microeconómicos. 7.- El método de
investigación en nuestra ciencia.

TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA I
1.- Demanda individual y demanda del mercado. 2.- Cambios en la demanda.
3.-
Oferta individual y oferta del mercado. 4.- Cambios en la oferta.

TEMA 3: LA OFERTA Y LA DEMANDA II
1.- El equilibrio del mercado 2.- El excedente de consumidor y del
productor 3.-
Impuestos sobre el consumo 4.- Precios máximos y precios mínimos

TEMA 4: LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
1.- Elasticidad precio de la demanda. 2.- Ingresos Totales, medios y
marginales: relación con la elasticidad precio de la demanda. 3.-
Elasticidad
cruzada de la demanda. 4.- Elasticidad renta de la demanda. 5.-
Elasticidad de
la oferta.


EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
TEMA 5: TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
1.- Concepto de utilidad. 2.- Las preferencias del consumidor: las curvas
de
indiferencia. 3.- La relación marginal de sustitución. 4.- La restricción
Presupuestaria 5.- El equilibrio del consumidor.

TEMA 6: ANALISIS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
1.- Efectos de una variación en el precio: la curva de precio consumo y la
curva de demanda. 2.- Efectos de una variación en la renta: la curva de
renta
consumo y curva de Engel. 3.- El efecto total, el efecto renta y el efecto
sustitución. 4.- La demanda compensada.


EL COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTOR
TEMA 7: LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
1.- Función de producción. 2.- La producción a corto plazo: producto
total,
medio y marginal. 3.- La producción a largo plazo: las isocuantas y la
región
económica de la producción. 4.- La relación marginal de sustitución
técnica. 5.-
Los rendimientos a escala.

TEMA 8: LOS COSTES DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
1- Los costes totales: costes fijos y costes variables. 2- Los costes
totales,
medios y marginales. 3.- Relación entre el producto marginal, producto
medio, coste marginal y coste variable medio.

TEMA 9: LOS COSTES DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
1.-  La recta isocostes. 2.- La senda de expansión a largo plazo. 3.- Las
curvas de costes totales, medios y marginales. 4.- Los costes a largo y la
estructura de la industria. 5.-  Relación entre las curvas de costes a
corto y
largo plazo.


ANÁLISIS DE MERCADOS
TEMA 10: COMPETENCIA PERFECTA
1.- Caracterización de los mercados de competencia perfecta. 2.-
Equilibrio a
corto plazo. 3.- La curva de oferta de la empresa y de la industria a
corto
plazo. 4.- Efectos de una variación en los costes sobre el equilibrio a
corto
plazo 5.- Equilibrio a largo plazo de la empresa y de la industria. 6.- La
curva de oferta a largo plazo de la industria.

TEMA11: MONOPOLIO
1.- Concepto y origen de la estructura de mercado monopolista. 2.- El
equilibrio en el monopolio: distintos enfoques. 3.- Equilibrio a corto
plazo.
4.- Equilibrio a largo plazo. 5.- Monopolio multiplanta. 6.- Inexistencia
de la
curva de oferta en el monopolio. 7.- Discriminación de precios: una
estrategia
al alcance del monopolista. 8.- Monopolio versus competencia. 9.- El
Estado
ante el monopolio. 10.- Justificación social del monopolio.

TEMA 12: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
1.- Fundamentos del mercado de competencia monopolística. 2.- Equilibrio a
corto plazo. 3.- Equilibrio a largo plazo. 4.- Comparación entre mercados
de competencia perfecta y monopolística.

TEMA 13: OLIGOPOLIO NO COLUSIVO
1.- Modelo de Cournot. 2.- Modelo de Stackelberg. 3.- Modelo de Sweezy o
de
demanda quebrada.

TEMA 14: OLIGOPOLIO COLUSIVO
1.- Los Cárteles. 2.- Liderazgo de precios. 2.1- Liderazgo de precios de
la
empresa de menor coste.  2.2.- Liderazgo de precios de la empresa
dominante.



ANÁLISIS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
TEMA 15: EL MERCADO DE CAPITAL
1.- Introducción 2.- Diferencias entre activos reales y financieros. 3.-
Comportamiento de las familias como oferentes de ahorro. 4.-
Comportamiento de
la empresa como  demandante de inversión. 5.- Equilibrio  en el mercado de
capital.

TEMA 16: EL MERCADO DE TRABAJO  (I)
1.- El comportamiento de los trabajadores como oferentes de trabajo. 2.-
El
comportamiento de los empresarios como demandantes de trabajo 3.-
Equilibrio
del mercado en competencia perfecta equilibrio.

TEMA 17: EL MERCADO DE TRABAJO (II): EQUILIBRIO EN MERCADOS DE COMPETENCIA
IMPERFECTA
1.- Poder monopólico en el mercado del producto. 2.- La empresa tiene
poder
monopolico en el mercado de su producto y poder monopsónico en el
mercado de trabajo.  3.- Monopolio bilateral. 4.- la empresa es
competitiva
en el mercado del producto y la oferta esta controlada por un sindicato.


EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DEL MERCADO
TEMA 18: EL EQUILIBRIO GENERAL
1.- Introducción. 2.- Intercambio de dos mercancías: Caja de Edgeworth. 3.-

Equilibrio General Competitivo en una economía de intercambio puro. 4.-
Eficiencia y Equilibrio general Competitivo. 5.- Producción e
intercambio.

TEMA 19: ECONOMÍA DEL BIENESTAR
1.- Limitaciones del óptimo de Pareto y criterios de bienestar
alternativo. 2.-
La elección social: la Función de Bienestar Social. 3.- El bienestar
social y
su maximización.

TEMA 20: LOS FALLOS DEL MERCADO
1.- ¿Por qué ha de intervenir el Estado en una economía de mercado? 2.- El
concepto de externalidad: su importancia. 2.1.- Externalidades en la
producción. 2.2.- Externalidades en el consumo.

Metodología

Apoyo personalizado a los alumnos a través de tutorías.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La capacidad del alumno respecto a la materia impartida se evaluará al
finalizar el  curso académico mediante la aplicación de un sistema de
control y evaluación consistente en una prueba  de preguntas tipo test y/o
de desarrollo teórico-prácticas. Con la aplicación de este sistema de
evaluación se pretende, de una parte, apreciar el grado de conocimiento
global de la materia que conforma el temario, y de otra parte, evaluar la
capacidad de razonamiento en términos económicos adquirida, así como la
capacidad de síntesis y expresión escrita del alumno.

Recursos Bibliográficos

FERGUSON, C.E.; GOULD, JP (1994): TEORÍA MICROECONOMICA, FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA.

FRANK, R. H. (2005): MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. McGRAW-HILL. MADRID.

KOUTSOYIANNIS, A. (2002): MICROECONOMÍA MODERNA. AMORRORTU. BUENOS ARIES.

LIPSEY, R.G. (1996): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. VICENS VIVES.
BARCELONA.

MOCHON, F. ;  PAJUELO, A. (1991); MICROECONOMÍA. McGRAW-HILL. MADRID.

MOCHÓN, F. (2005): ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. McGRAW-HILL. MADRID

NICHOLSON, W. (2004): TEORÍA MICROECONÓMICA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y
APLICACIONES.
THOMSON. MADRID.

PINDYCK, R.S; RUBINFELD, D.L. (2001): MICROECONOMÍA. PEARSON EDUCACIÓN (5ª
EDICIÓN). MADRID













MICROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506010 MICROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Los conocimientos previos que el alumno debe tener para seguir con facilidad la
asignatura de Microeconomía son los que se han impartido anteriormente en la
asignatura de Economía.  Adicionalmente, se requiere conocimientos básicos de
matemáticas, en particular, análisis gráfico, representación de funciones y
cálculo elemental, resolución de sistema de ecuaciones, derivadas, integrales,
etc.

Así mismo los alumnos deben de tener adquiridas las siguientes competencias:

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Comunicación oral y escrita en la propia lengua
-  Capacidad para trabajar en equipo
-  Capacidad de aprendizaje autónomo

 

Recomendaciones

Para la correcta preparación de la asignatura se recomienda un estudio continuado
de la misma y comprensión de los conceptos a medida que se vayan impartiendo.
Preparación  de las prácticas y ejercicios previamente a su resolución en clase.
También se aconseja la asistencia y participación en clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LYDIA BARES LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR CERBAN JIMENEZ PROFESOR COLABORADOR N
ANA MARIA FERNANDEZ PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA ESTHER FLORES VARO INVESTIGADOR-FORMACION N
MARIA DOLORES LEON RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.5 Adquisición de formación complementaria de tipo transversal en tareas de investigación.
r.3 Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General
r.1 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista microeconómico, asi como su situación de equilibrio
r.2 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista microeconómico, asi como su situación de equilibrio
r.4 Identificar e interpretar los fallos del mercado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-  Método expositivo, lección magistral
-  Clases teóricas. El profesor realizará
explicaciones de los contenidos más importantes
de la asignatura, utilizando como herramienta
didáctica básica la lección magistral, con el
apoyo de presentaciones dinámicas elaboradas por
el profesorado.
32 Grande a.1.6 b.1.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
-  Resolución de ejercicios y problemas
-        Clases prácticas. Se hará hincapié en
aquellos aspectos que se consideren más
significativos del tema y se resolverán los
ejercicios y cuestiones propuestas por el
profesor. Con estas clases prácticas  se
pretende; afianzar los conceptos adquiridos en
las sesiones teóricas, desarrollar  la capacidad
de aplicar los conocimientos adquiridos a la
realidad económica (visión aplicada de los
conocimientos) y fomentar su capacidad de
razonamiento y análisis.
16 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 b.1.7 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio autonomo
83 Reducido a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.7 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: El trabajo que los alumnos tienen que
desarrollar estará tutorizado tanto por
profesores como personal adscrito al departamento
de Economía General. Se les realiza una sesión
donde se les dará nociones generales sobre la
estructura del trabajo a desarrollar. Así mismo
para cualquier duda que se les presente podrán
acudir a las tutorías en los despachos de los
profesores y en el horario asignado por cada uno
de ellos.
2 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Participación activa en clase y/o seminario.
Realización de pruebas escritas y realización de
trabajo en grupo para la asignatura.
5 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2
12. Otras actividades
Participación en Seminarios y realización de
trabajos en grupos. Los alumnos, divididos en
grupos, asistirán a un curso seminario en donde
se le dará formación sobre los recursos
disponibles, tanto físicos como electrónicos, de
la búsqueda de materiales y documentos, del uso
de nuevas tecnologías en la consulta y
explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de
investigación, etc. Con esta formación recibida
los alumnos, en grupos de cuatro o cinco
personas, deberán realizar un trabajo para la
asignatura de Microeconomía consistente en la
explotación de las bases de datos de la
disciplina. Con este seminario los alumnos, al
tiempo que adquieren formación complementaria de
tipo transversal, se inician en tareas de
investigación,  buscando información, tratándola
y aprendiendo a realizar trabajos correctamente.
12 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.7 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento, el desarrollo gráfico y
la claridad en las explicaciones.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clases y/o seminario Control del profesor/a.
  • Profesor/a
a.1.4 b.2.2
Realización de una prueba escrita al finalizar toda la materia de la asignatura. Examen escrito donde se evaluará la adquisición de los conocimientos básicos por parte del alumno. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo teórico, resolución de ejercicios prácticos y/o preguntas tipo test.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.7 b.2.2
Realización de una prueba escrita a lo largo de la impartición de la asignatura.En esta prueba los alumnos podrán eliminar la parte teórica de la materia de la que se hayan examinado. Los alumnos tendrán que resolver cuestionarios de tipo test, para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados, así como responder a cuestiones de desarrollo teórico.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.7 b.2.2
Realización de un trabajo en grupo En el trabajo en grupo se calificará la búsqueda de datos realizada, la estructuración del tema y la correcta presentación del mismo
  • Profesor/a
b.2.2

 

Procedimiento de calificación

Valoración de la participación activa en clase (5%)
Trabajos en grupo  (5%)
1ª Prueba eliminatoria  (45%). Se considera aprobado la obtención de una
calificación igual o superior a 5

Examen final. (45%) en caso de que el alumno haya superado la 1ª prueba
eliminatoria y (90%)  en caso de que el alumno no haya superado la 1ª prueba
eliminatoria.Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o
superior a 5.

En la convocatoria de Septiembre:
La calificación del alumno se obtendrá de la asistencia y participación en las
tutorías colectivas y seminario, de la puntuación obtenida en el trabajo en grupo
y de la nota conseguida en el examen de dicha convocatoria con la misma
estructura y  porcentaje de ponderación que en la convocatoria de Junio.
La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación
activa en tutorías y seminario y de la realización del trabajo en grupo, se
considerará superada en el curso siguiente en el caso de que el alumno no
aprobara la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estudio del mercado de competencia perfecta.  Explicación de las características básicas de esta estructura de
mercado,  obteniendo el equilibrio en el corto plazo y análisis del equilibrio en el largo plazo
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            2.Introducción de los mercados de competencia imperfecta con el monopolio a corto plazo. Obtención  el equilibrio a
largo plazo del monopolio. Explicación de la política de discriminación de precios y del monopolio multiplanta.
Comparación de esta estructura de mercado con la competencia perfecta, revisando la actitud que pueden tomar los
poderes públicos para eliminar los efectos negativos del monopolio.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            3.Explicación del mercado de competencia monopolística y obtención del equilibrio tanto a corto como a largo plazo.
Comparación del  equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística con la competencia perfecta
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            4.Explicación de la estructura de mercado de oligopolio sin colusión y análisis de los modelos de oligopolio cuando
existen acuerdos entre las empresas oligopolistas
        
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            5.Análisis del mercado de capitales como factor productivo desde la perspectiva de la oferta y de la demanda.
Obtención del equilibrio en el mercado de capitales
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.2
            6.Explicación del factor productivo del trabajo cuando se comporta como un mercado de competencia perfecta y analisis
de los equilibrios en mercados de competencia imperfecta
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.2
            7.Análisis de Equilibrio General: la caja de Edgeworth
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.3
            8.Fallos del mercado
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.4
            9.Formación sobre los recursos disponibles en la biblioteca, tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de
materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de investigación, etc.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. MaGraw-Hill.

 

KOUTSOYIANNIS, A (2009): Microeconomía Moderna. Amorrortu. Buenos Aires

 

 

MOCHON, F Y PAJUELO, A (1991): Microeconomía. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

CARRASCO, A., DE LA IGLESIA, C., GRACIA, E., HUERGO, E., MORENO, L., (2003): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid

FERGUSON, C Y GOULD, JP (1990): Teoría Macroeconómica. Fondo de cultura Económica. México

 

LÓPEZ MARTINEZ, MA (1991): El mercado de capital. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz

 

PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

SÁNCHEZ, J. (2004). Ejercicios de microeconomía y conducta. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

Recursos Electrónicos

 

http://bod.uca.es:8080/dspace/

www.economiavisual.com

http://www.eumed.net





MICROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507010 MICROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Los conocimientos previos que el alumno debe tener para seguir con facilidad la
asignatura de Microeconomía son los que se han impartido anteriormente en la
asignatura de Economía.  Adicionalmente, se requiere conocimientos básicos de
matemáticas, en particular, análisis gráfico, representación de funciones y
cálculo elemental, resolución de sistema de ecuaciones, derivadas, integrales,
etc.

Así mismo los alumnos deben de tener adquiridas las siguientes competencias:

-        Capacidad de análisis y síntesis
-        Comunicación oral y escrita en la propia lengua
-        Capacidad para trabajar en equipo
-        Capacidad de aprendizaje autónomo

 

Recomendaciones

Para la correcta preparación de la asignatura se recomienda un estudio continuado
de la misma y comprensión de los conceptos a medida que se vayan impartiendo.
Preparación  de las prácticas y ejercicios previamente a su resolución en clase.
También se aconseja la asistencia y participación en clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LYDIA BARES LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ANA MARIA FERNANDEZ PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA ESTHER FLORES VARO INVESTIGADOR-FORMACION N
MARIA DOLORES LEON RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.5 Adquisición de formación complementaria de tipo transversal en tareas de investigación
r.3 Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General
r.2 Describir y exlicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista microeconómico, así como su situación de equilibrio
r.1 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista microeconómico, así como su situación de equilibrio
r.4 Identificar e interpretar los fallos del mercado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-        Método expositivo, lección
magistral
-        Clases teóricas. El profesor
realizará  explicaciones de los
contenidos más importantes de la
asignatura, utilizando como herramienta
didáctica básica la lección magistral,
con el apoyo de presentaciones
dinámicas elaboradas por el
profesorado.
32 Grande a.1.6 b.1.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
-  Resolución de ejercicios y problemas
-        Clases prácticas. Se hará hincapié en
aquellos aspectos que se consideren más
significativos del tema y se resolverán los
ejercicios y cuestiones propuestas por el
profesor. Con estas clases prácticas  se
pretende; afianzar los conceptos adquiridos en
las sesiones teóricas, desarrollar  la capacidad
de aplicar los conocimientos adquiridos a la
realidad económica (visión aplicada de los
conocimientos) y fomentar su capacidad de
razonamiento y análisis.
16 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 b.1.7 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio autonomo
83 Reducido a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.7 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: El trabajo que los alumnos tienen que
desarrollar estará tutorizado tanto por
profesores como personal adscrito al departamento
de Economía General. Se les realiza una sesión
donde se les dará nociones generales sobre la
estructura del trabajo a desarrollar. Así mismo
para cualquier duda que se les presente podrán
acudir a las tutorías en los despachos de los
profesores y en el horario asignado por cada uno
de ellos.
2 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Participación activa en clase y/o seminario.
Realización de pruebas escritas y realización de
trabajo en grupo para la asignatura.
5 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2
12. Otras actividades
Participación en Seminarios y realización de
trabajos en grupos. Los alumnos, divididos en
grupos, asistirán a un curso seminario en donde
se le dará formación sobre los recursos
disponibles, tanto físicos como electrónicos, de
la búsqueda de materiales y documentos, del uso
de nuevas tecnologías en la consulta y
explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de
investigación, etc. Con esta formación recibida
los alumnos, en grupos de cuatro o cinco
personas, deberán realizar un trabajo para la
asignatura de Microeconomía consistente en la
explotación de las bases de datos de la
disciplina. Con este seminario los alumnos, al
tiempo que adquieren formación complementaria de
tipo transversal, se inician en tareas de
investigación,  buscando información, tratándola
y aprendiendo a realizar trabajos correctamente.
12 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.7 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento, el desarrollo gráfico y
la claridad en las explicaciones.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clases y/o seminario Control del profesor/a.
  • Profesor/a
a.1.4 b.2.2
Realización de una prueba escrita al finalizar toda la materia de la asignatura. Examen escrito donde se evaluará la adquisición de los conocimientos básicos por parte del alumno. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo teórico, resolución de ejercicios prácticos y/o preguntas tipo test.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.7 b.2.2
Realización de una prueba escrita a lo largo de la impartición de la asignatura. En esta prueba los alumnos podrán eliminar la parte teórica de la materia de la que se hayan examinado. Los alumnos tendrán que resolver cuestionarios de tipo test, para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados, así como responder a cuestiones de desarrollo teórico.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.7 b.2.2
Realización de un trabajo en grupo En el trabajo en grupo se calificará la búsqueda de datos realizada, la estructuración del tema y la correcta presentación del mismo
  • Profesor/a
b.2.2

 

Procedimiento de calificación

Valoración de la participación activa en clase (5%)
Trabajos en grupo  (5%)
1ª Prueba eliminatoria   (45%). Se considera aprobado la obtención de una
calificación igual o superior a 5.
Examen final. (45%) en caso de que el alumno haya superado la 1ª prueba
eliminatoria y (90%)  en caso de que el alumno no haya superado la 1ª prueba
eliminatoria. Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o
superior a 5.

En la convocatoria de Septiembre:
La calificación del alumno se obtendrá de la asistencia y participación en las
tutorías colectivas y seminario, de la puntuación obtenida en el trabajo en grupo
y de la nota conseguida en el examen de dicha convocatoria con la misma
estructura y  porcentaje de ponderación que en la convocatoria de Junio.
La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación
activa en tutorías y seminario y de la realización del trabajo en grupo, se
considerará superada en el curso siguiente en el caso de que el alumno no
aprobara la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estudio del mercado de competencia perfecta.  Explicación de las características básicas de esta estructura de
mercado,  obteniendo el equilibrio en el corto plazo y análisis del equilibrio en el largo plazo

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            2.Introducción de los mercados de competencia imperfecta con el monopolio a corto plazo. Obtención  el equilibrio a
largo plazo del monopolio. Explicación de la política de discriminación de precios y del monopolio
multiplanta.Comparación de esta estructura de mercado con la competencia perfecta, revisando la actitud que pueden
tomar los poderes públicos para eliminar los efectos negativos del monopolio.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            3.Explicación del mercado de competencia monopolística y obtención del equilibrio tanto a corto como a largo plazo.
Comparación del  equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística con la competencia perfecta
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            4.Explicación de la estructura de mercado de oligopolio sin colusión y análisis de los modelos de oligopolio cuando
existen acuerdos entre las empresas oligopolistas


        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            5.Análisis del mercado de capitales como factor productivo desde la perspectiva de la oferta y de la
demanda.Obtención del equilibrio en el mercado de capitales

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.2
            6.Explicación del factor productivo del trabajo cuando se comporta como un mercado de competencia perfecta y analisis
de los equilibrios en mercados de competencia imperfecta

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.2
            7.Análisis de Equilibrio General: la caja de Edgeworth

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.3
            8.Fallos del mercado

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.4
            9.Formación sobre los recursos disponibles en la biblioteca,
tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de
materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en
la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de investigación,
etc.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. MaGraw-Hill.

 

KOUTSOYIANNIS, A (2009): Microeconomía Moderna. Amorrortu. Buenos Aires

 

 

MOCHON, F Y PAJUELO, A (1991): Microeconomía. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

CARRASCO, A., DE LA IGLESIA, C., GRACIA, E., HUERGO, E., MORENO, L., (2003): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid

FERGUSON, C Y GOULD, JP (1990): Teoría Macroeconómica. Fondo de cultura Económica. México

 

LÓPEZ MARTINEZ, MA (1991): El mercado de capital. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz

 

PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

SÁNCHEZ, J. (2004). Ejercicios de microeconomía y conducta. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

Recursos Electrónicos

 

http://bod.uca.es:8080/dspace/

http://www.economiavisual.com

http://www.eumed.net





MICROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303027 MICROECONOMÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROECONOMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

C. Santos Jiménez González (Profesora responsable)

Objetivos

El objetivo básico de esta asignatura es continuar con el análisis de
algunos
de los contenidos microeconómicos analizados en la asignatura Economía
Política, así como el estudio de otros aspectos de la Microeconomía no
analizados en la misma.

Con dichos conocimientos teórico-prácticos se pretende, así mismo, que los
alumnos adquieran la capacidad de analizar la realidad económica que le
rodea
(desde el punto de vista microeconómico) y que sepan aplicar dichos
conceptos a
las posibles situaciones reales que se les pueden presentar en su futura
etapa
profesional.

Programa

PARTE I: ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE BIENES

TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA
1.1 Las reglas de maximización del beneficio del productor.
1.2 Definición de competencia perfecta.
1.3 La maximización del beneficio a corto plazo.
1.4 La curva de oferta de la empresa y de la industria a corto plazo.
1.5 El equilibrio de la empresa a corto plazo.
1.6 El excedente del productor.
1.7 Ajustes a largo plazo.
1.8 La curva de oferta de la industria a largo plazo.

TEMA 2: EL MONOPOLIO
2.1 Concepto y causas principales de aparición del monopolio.
2.2 La curva de ingreso total y la elasticidad.
2.3 Equilibrio a corto plazo en el monopolio.
2.4 La inexistencia de curva de oferta del monopolio.
2.5 Ajustes a largo plazo.
2.6 El monopolio maximizador de la producción.
2.7 El monopolista multiplanta.
2.8 La política de discriminación de precios.
2.9 La pérdida de eficiencia generada por el monopolio.
2.10 La regulación del monopolio: La política de control de precios y de
establecimiento de impuestos.

TEMA 3: LA COMPETENCIA MONOPOLISTA
3.1 Concepto de “industria” y “grupo de productos”.
3.2 Equilibrio a corto plazo.
3.3 Equilibrio a largo plazo.
3.4 La diferenciación de productos y la publicidad.

TEMA 4: EL OLIGOPOLIO
4.1 Introducción.
4.2 El modelo de duopolio de Cournot.
4.3 El modelo de duopolio de Bertrand.
4.4 El modelo de duopolio de Stackelberg.
4.5 Soluciones colusivas: el cartel
4.6 La colusión y la Teoría de Juegos


PARTE II: ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE FACTORES

TEMA 5: EL TRABAJO
5.1 Introducción.
5.2 La demanda de trabajo a corto plazo de la empresa perfectamente
competitiva.
5.3 La demanda de trabajo a largo plazo de la empresa perfectamente
competitiva.
5.4 La curva de demanda de trabajo del mercado.
5.5 La demanda de trabajo de un competidor imperfecto.
5.6 La oferta de trabajo.
5.7 La curva de oferta del mercado.
5.8 El monopsonio.
5.9 La legislación sobre salarios mínimos.

TEMA 6: EL CAPITAL
6.1 Introducción.
6.2 El comportamiento de la familia como oferente de ahorro.
6.3 El comportamiento de la empresa como demandante de inversión.
6.4 Equilibrio en el mercado de capital.


PARTE III: EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DEL MERCADO

TEMA 7: EL EQUILIBRIO MULTIMERCADO
7.1 Intercambio de dos mercancías. La caja de Edgeworth.
7.2 Equilibrio general competitivo de una economía de intercambio puro.
7.3 Eficiencia y equilibrio general competitivo.
7.4 Producción e intercambio.

TEMA 8: LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR
8.1 Limitaciones del óptimo de Pareto. Criterios de bienestar alternativos.
8.2 La elección social: La función de bienestar social.
8.3 Maximización del bienestar social.

TEMA 9: LOS FALLOS DEL MERCADO
9.1 Introducción.
9.2 Tipología de los fallos del mercado.
9.3 El Estado ante los fallos del mercado.

Metodología

El desarrollo de las clases teóricas se basará principalmente en la
exposición oral del temario por parte de la profesora, utilizando al mismo
tiempo determinados medios (retroproyector, pizarra, ordenador, etc), con
la
posible participación de los alumnos.

En cuanto a las clases prácticas se refiere, éstas se basarán en la
resolución,
con la colaboración de los alumnos, de ejercicios numéricos y de
aplicación de
los conceptos teóricos antes transmitidos, en la exposición, análisis y
discusión de las noticias que pueden ir apareciendo en los medios de
comunicación relacionadas con los temas tratados en clase, así como en la
exposición por parte de los alumnos de sus conclusiones en relación con el
tema objeto de discusión.

Los alumnos podrán ser atendidos en las horas de tutorías para resolver
dudas, formular consultas, etc., por cualquier profesor que imparta la
asignatura. Se recomienda a los alumnos utilizar las tutorías a lo largo
del
curso y no únicamente en fechas próximas a los exámenes.

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es recomendable la asistencia a
clase, aun cuando no es obligatoria.

Asimismo, el uso del aula virtual puede ayudar en la consecución de los
objetivos propuesto, actuando como un instrumento de apoyo y de fomento de
las
relaciones (a través de foros, etc.).



Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a
cabo
mediante exámenes escritos, a realizar en las fechas que oficialmente fije
la
jefatura de estudios.

2.-  Los exámenes constarán de dos partes:
1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones. Cada una
de
estas cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de
éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto.
Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la escala
tradicional (de 0 a 10 puntos), requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder superar esta prueba y, por tanto, tener opción a que se evalúe la
segunda prueba.
2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición,
la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la
exclusión de divagación.
Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La
obtención
de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente la
calificación de suspenso.
La nota final del alumno se obtendrá como media de las calificaciones
obtenidas de las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación,
siempre y
cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos
establecidos. En
el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación final del
alumno será la obtenida en la parte no superada.

3.-  Salvo caso de fuerza mayor, al alumno que no comparezca a un examen a
la
hora fijada no se le permitirá la entrada en el mismo, debiendo, en todo
caso,
entregar el examen al mismo tiempo que los demás.

4.-  El alumno que comparezca a un examen no podrá ausentarse del mismo
por
ningún motivo, y para abandonarlo deberá darlo por finalizado mediante su
entrega.

5.- Para superar la asignatura los alumnos podrán presentarse a las
convocatorias que oficialmente fije la jefatura de estudios.

6.-  Para poder presentarse a examen el alumno deberá ir provisto del
carnet
de la Escuela o, en su defecto, del D.N.I.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AL ALUMNO:

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed Pearson.
Méjico.

* Frank, R. H. (2005). MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. Ed. McGraw-
Hill.
Madrid.

* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.
MICROECONOMÍA. Ed.
Reverté. Barcelona.

* Krugman, P., Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Ed.
Reverté. Barcelona.

* ManKiw, N. G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª Edición. Ed. McGraw-
Hill.
Madrid

* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed.
McGraw-Hill. Madrid.

* Mochón, F., Pajuelo, A. (1991). MICROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.


BIBLIOGRAFÍA PARA LAS PRÁCTICAS

* Carrasco,A., De la Iglesia,C., Gracia,E., Huergo,E., Moreno,L., (2003)
MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L.
(2002)
ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* De Juan, R. (2006) LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed.
McGraw-Hill. Madrid.

* Freire Rubio, M.T., Blanco Jiménez, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS
BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.

* García-Pardo, J. Sebastián, M. (1999). EJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN A LA
MICROECONOMÍA. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* Mochón, F., García-Alarcón, B., Mochón, A. (2002). PRINCIPIOS DE
ECONOMÍA.
LIBRO DE PROBLEMAS. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* Sánchez González, J., (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª
Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

* Ahijado, M. (1995). MICROECONOMÍA. TEORÍA. Ed. Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A. Madrid.

* Lipsey, R. G., Chrystal, K. A. (1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
POSITIVA.
13ª Edición. Ed. Vicens Vives. Barcelona.

* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2006). ECONOMÍA. 18 edición. McGraw-
Hill.
Madrid.







Microeconomía

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307003 Microeconomía Créditos Teóricos 5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACION DE MERCADOS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Es necesario que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos impartidos en
la asignatura "Economía"

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la
participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias
explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios
propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio
fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CAÑOS SANTOS JIMENEZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la empresa y la economía GENERAL
CE26 Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización ESPECÍFICA
CE7 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General.
R1 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio
R2 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio.
R4 Identificar e interpretar los fallos del mercado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos
principales del programa
40 Grande CB1 CE26 CE7 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y cuestiones
propuestas previamente por el profesor
Realización de un seminario sobre los distintos
tipos de mercados de bienes y servicios que
aparecen en el programa.
8 Mediano CB1 CE26 CE7 CT18 CT3
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno
98 CB1 CE26 CE7 CT18 CT3
10. Actividades formativas de tutorías
Los ejercicios que se van a proponer
para las clases prácticas deberán ser
trabajados previamente por los alumnos
en grupo, siendo cada uno de estos
grupos quienes expondrán y
desarrollarán en clase algunos de
dichos ejercicios a propuesta del
profesor. Por consiguiente, los alumnos
podrán acudir a tutoría para resolver
previamente todas aquellas dudas que
tengan sobre los mismos
1 CB1 CE26 CE7 CT18 CT3
11. Actividades de evaluación
Pruebas encaminadas a valorar los
conocimientos y competencias asimiladas
por los alumnos
3 CB1 CE26 CE7 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la
exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los
gráficos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Participación del estudiante en clase, seminario, tutoría colectiva y demás actividades.
  • Profesor/a
CB1 CE26 CE7 CT18
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del campus virtual, realización de trabajo previo al seminario, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
20%

3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 70%
La calificación de este apartado se obtendrá a partir de la nota obtenida en las
siguientes partes:
*Examen parcial: prueba escrita de caracter eliminatorio a realizar a lo largo
del curso. La puntuación obtenida en esta prueba representará el 50% de la
calificación de este apartado.
*Examen final: Es necesario distinguir dos posible situaciones:
- Los alumnos que hayan superado el examen parcial sólo se examinarán de la
parte de la materia pendiente de superar. En este caso la puntuación obtenida en
esta prueba representará el 50% de la calificación de este apartado.
- Los alumnos que no hayan superado el examen parcial, o deseen subir nota, se
examinarán de toda la materia de la asignatura, en cuyo caso la puntuación
obtenida representará el 100% de la calificación de este apartado.

Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios.

Para superar la asignatura es necesario que en este apartado de pruebas escritas
el alumno obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total
del examen: 10 puntos

En la convocatoria de septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación
que en junio, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados, así
como la  nota obtenida en el examen parcial en el caso de haberlo superado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Competencia perfecta
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            02.- Monopolio
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            03.- Monopolio: discriminación de precios y regulación
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            04.- Competencia monopolista
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            05.- Oligopolio
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            06.- El mercado de capital
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R2
            07.- El mercado de trabajo
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R2
            08.- Equilibrio en mercado de trabajo de competencia imperfecta
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R2
            09.- El equilibrio general y la eficiencia del mercado
        
CB1 CE7 CT18 CT3 R3
            10.- Los fallos del mercado
        
CB1 CE7 CT18 CT3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid

* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

* Mochón, F. Pajuelo, A. (1991). MICROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 * Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.

* ManKiw, N. G. (2010) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 5ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.

* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 * Mochón Morcillo, F. (2005). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 

* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao 

 

Bibliografía Ampliación

* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.

* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 * Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.

* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

 

 

 

 

 

 





POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706014 POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNOLOGICAL AND INDUSTRIAL POLITICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carlos Téllez Pérez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

El alumno de Organización Industrial debe conocer el entorno económico
en que va a desenvolverse profesionalmente.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Capacidad de resolver problemas.
Capacidad de aprender.
Habilidad en la gestión informática.
Capacidad crítica.
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas ideas.
Toma de decisiones.
Trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las principales interrelaciones que se producen en economía,
    tanto en microeconomía como en macroeconomía.
    Conocer las relaciones que se dan entre los distintos sectores
    económicos.
    Analizar las distintas políticas que se han aplicado y se vienen
    aplicando en el sector industrial.
    Profundizar en todo lo relacionado con los conceptos de
    investigación, desarrollo e innovación en al ámbito de las políticas
    industriales.
    Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    fenómenos económicos con los que convive el alumno y presentación
    adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda.
    Conocimiento de los pasos a dar para analizar la viabilidad
    económica
    de proyectos industriales reales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Manejar adecuadamente la terminología económica.
    - Saber expresarse y redactar adecuadamente.
    - Utilizar técnicas de estudio y trabajo.
    - Relacionar distintos conocimientos.
    - Diferenciar y valorar distintas fuentes de información.
    - Investigación de las distintas fuentes de inforación.
  • Actitudinales:

    -Capacidad de planificación y organización del trabajo.
    -Capacidad de trabajo en grupo.

Objetivos

Obtención, por parte de los alumnos, de los conocimientos básicos sobre la
estructura y la economía industrial y de su desarrollo a través de la
innovación tecnológica, en el contexto de las corrientes del pensamiento
económico actual, así como de las políticas de promoción, desarrollo y
localización industriales en un entorno económico abierto y complejo.

Programa

Tema 1  Introducción

1.1  Algunos conceptos macroeconómicos.
1.2  Las tablas input-output.



Tema 2  La Tecnología

2.1  Delimitación conceptual.
2.2  Ciclo de vida de la tecnología.
2.3  Los sistemas tecnológicos. La transformación y el cambio
tecnológico.



Tema 3  La Innovación Tecnológica

3.1  Delimitación conceptual.
3.2  Estructura de mercado e innovación.
3.3  Difusión de las innovaciones.



Tema 4  Las actividades de Investigación y Desarrollo en la Empresa
Industrial

4.1  Actividades de investigación, desarrollo e innovación en la
empresa.
4.2  Terminología y definiciones de las actividades de I+D+I.
4.3  Los departamentos de I+D+I.
4.4  Gestión de proyectos de I+D+I.



Tema 5   La Economía Industrial

5.1 Orígenes y contenidos
5.2 Modelos de Economía Industrial.
5.3 Tendencias actuales en la Economía Industrial.



Tema 6   Política Industrial y Tecnológica

6.1 Justificación de la intervención del Estado en las actividades
industriales y tecnológicas.
6.2 Objetivos de la Política Industrial y Tecnológica.
6.3 Modelos de política industrial.


Tema 7  Creación de Empresas y Evaluación de Proyectos

7.1 La promoción de nuevas empresas.
7.2 Las ayudas institucionales.
7.3 Realización y evaluación del proyecto.

Metodología

El desarrollo del temario de la asignatura se llevará a cabo
principalmente a
través de clases magistrales, si bien se promueve e incentiva la
participación
activa de los alumnos en el desarrollo de las clases.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en una única prueba con dos partes que el alumno
deberá aprobar separadamente, siendo la primera eliminatoria.

1ª parte:
Un test de 20 preguntas aproximadamente. Cada una tiene una sola respuesta
correcta entre cuatro posibles. Las respuestas correctas suman un punto;
las
mal contestadas restan un tercio de punto. Partiendo de un valor máximo de
20
puntos, para aprobar esta parte se debe llegar a un mínimo de 10 puntos.
2ª parte:
Una o dos preguntas largas a desarrollar en un tiempo máximo de 1 hora.

En el caso de que el número de alumnos matriculados en la
asignatura
fuese  muy reducido, se podrá optar por una modalidad de evaluación
contínua a
lo largo del curso u otro tipo de pruebas, que se anunciará previamente.
Durante el curso las clases serán elementos claves de desarrollo de los
temas,
completándose con la bibliografía recomendada.

Recursos Bibliográficos

BASICA:

BENAVIDES VELASCO, C. (1998); Tecnología, innovación y empresa, Pirámide.
CLARK, R. (1993); Economía industrial, Celeste Ed.
AMAT, O. (2001); Análisis económico financiero, Gestión 2000.


COMPLEMENTARIA:

ARENA, R.; BENZONI, L.; DE BANDT, J.; ROMANI, P.M. (1988); Traité d’
Economie
Industriales, Economica, París.
CABRAL, L (1994): Economía industrial, McGraw-Hill, Madrid.
CUADRADO, J.R. (coord.) (1995); Introducción a la Política Económica,
McGraw
Hill, Madrid.
ESCORSA CASTELLES, P. y VALLS PASOLA, J. (1997); Tecnología e innovación
en la
empresa, Ed. Universidad Politécnica de Barcelona.
FERNANDEZ DIAZ, A., PAREJO, J.A., RODRIGUEZ, L. (1999): Política
Económica ,
McGraw-Hill, 2ª edición, Madrid.
GREFFE, X. (1993); Política Económica. Programas. Instrumentos,
Perspectivas,
Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
PAREJO GAMIR, J.A.; CALVO, A.; PAUL, P. (1995); La Politíca económica de
reformas estructurales, CEURA, Madrid.
RAINELLI, M. (1993): Économie industrielle, Éditions Dalloz, Paris.
SEGURA, J. (1993); Teoría de la Economía Industrial, CIVITAS, Madrid.
TIROLE, JEAN (1994): Teoría de la organización industrial, Ed. Ariel,
Barcelona.
VARIOS (1992): Politíca Industrial, teoría y práctica, Economistas Libros,
Madrid.




PRACTICUM

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304013 PRACTICUM Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM Créditos Prácticos 10
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 8,5      

 

 

Profesorado

José Antonio López Sánchez (Responsable)
Pedro Martínez Román
Miguel Ángel González Macías
Antonio Rafael Ramos Rodríguez
Jesus Rodríguez Torrejón
José Ángel Aparicio Hormigo

Situación

Prerrequisitos

Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias troncales y
obligatorias de la Diplomatura de Turismo.

Contexto dentro de la titulación

Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del sector
turístico.

Recomendaciones

Consultar la normativa del Practicum en :
http://www2.uca.es/escuela/emp_je/paginas/practicum.htm

Competencias

Competencias transversales/genéricas

personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y
    prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y
    desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e
    interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y
    desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la
    Universidad en el mundo laboral.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un
    conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un
    resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones
    relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del
    practicum los principios básicos del sector turístico desde las
    empresas a través de la dinámica cotidiana.
  • Actitudinales:

    Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las
    actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias
    transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura
    profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento
    turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas,
    paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la
    actividad turística de forma práctica.

Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos sobre el
sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas para
desenvolverse en el mundo laboral.  De acuerdo con lo anterior, los objetivos
que se proponen son:
- Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral.
- Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la medida de lo
posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios para
realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística observada.

Programa

Prácticas en empresas turísticas

Actividades

Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos donde
desempeñe las prácticas.

Metodología

El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y en
escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una oferta de
enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del  “cómo hacer las cosas”
(‘know how’) y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad
sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
      Prácticas en
      entidades
      colaboradoras. 300
      h.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación se basarán en el informe emitido por el tutor de la
empresa y tras el análisis de la memoria entregada por el alumno al profesor de
práctica.




SISTEMA FINANCIERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503042 SISTEMA FINANCIERO Créditos Teóricos 4
Descriptor   FINANCIAL METHOD Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Mªdel Mar Muñoz Leonisio

Objetivos

Proporcionar los conocimientos acerca de la estructura,composición y
funcionamiento del sistema financiero.

Para ello, se desarrolla el presente programa, compuesto por temas,
simulaciones y actividades practicas desarrolladas a lo largo de las sesenta
horas lectivas que el plan de estudio asigna a la materia.

En estos temas, se analizarán desde el concepto y funciones, pasando
por los diferentes  tipos de instituciones, productos o medios y mercados,
hasta efectuar una una incursión en el sistema monetario internacional,
incidiendo más intensamente en la Unión Monetaria y Europea.

Esto dejará a quienes cursen la asignatura en condiciones de poder
desarrollar su profesión dentro o en íntima relación con el sistema
financiero.

Programa

Contenido de la asignatura

I. INTRODUCCIÓN.

Tema 1.- El Sistema Financiero.

1.- Concepto y funciones.
2.- Elementos que integran el sistema: instituciones, mercados y activos.
3.- Tendencias del Sistema Financiero Español.
4.- El Sistema Financiero Español: características generales.

Tema 2.- Del Sistema Monetario a la Unión Monetaria.

1.- El Sistema Monetario Europeo. Objetivo, funcionamiento y crisis.
2.- La Unión Monetaria Europea: El Banco Central Europeo y la moneda única.
3.- Estrategias competitivas de la Banca ante el mercado único.

II.- EL SISTEMA CREDITICIO.

Tema 3.- El Banco de España.

1.- Organización y situación actual.
2.- Las funciones del Banco de España.
3.- Control de cambios y política de tipos de cambio.
4.- Emisión de billetes y puesta en circulación de la moneda metálica.
5.- Banco del Estado y operaciones con particulares.
6.- Sistema de anotaciones en cuenta de Deuda Pública.
7.- Central de Información de Riesgos y Central de Balances.
8.- Servicio Telefónico del Mercado de Dinero y Servicio de Reclamaciones.
9.- Banco del Sistema Bancario.
10.- Intervención y disciplina de una Entidad de Crédito.

Tema 4.- Las Entidades de Crédito.

1.- Concepto, clasificación e importancia relativa.
2.- El ejercicio de la actividad de las entidades de crédito de los Estados
miembros de la Unión Europea.
3.- Operaciones de las entidades de crédito: clasificación y análisis de sus
operaciones pasivas.
4.- Operaciones activas y servicios prestados a la clientela.

Tema 5.- Coeficientes legales de las entidades de crédito.

1.- El coeficiente legal de caja.
2.- El coeficiente de garantía o solvencia.
3.- Otras normas de solvencia o control.

Tema 6.- La Banca.

1.- La banca privada: características generales, organismos bancarios y crisis
bancarias.
2.- La banca pública: evolución histórica, estructura actual, análisis de la
actividad de los bancos públicos.
3.- El Instituto de Crédito Oficial.

Tema 7.- Las Cajas de Ahorros y Cooperativa de Crédito.

1.- Concepto y características de las Cajas de Ahorro.
2.- Órganos de Gobierno.
3.- La Confederación Española de las Cajas de Ahorro.
4.- Las Cooperativas de Crédito.

Tema 8.- Los Establecimientos Financieros de Crédito.

1.- Composición, características generales.
2.- Entidades de financiación.
3.- Sociedades de leasing.
4.- El factoring.
5.- Sociedades de Crédito Hipotecario.

Tema 9.- Otros intermediarios financieros.

1.- Sociedades de Garantía Recíproca.
2.- Sociedades y Fondos de Capital Riesgo.
3.- Entidades Emisoras de tarjetas de crédito.
4.- Sociedades y Fondos de Inversión Inmobiliaria.
5.- Auxiliares financieros.

III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES.

Tema 10.- El Mercado Monetario.

1.- Concepto y características generales.
2.- El mercado interbancario de depósitos.
3.- Los fondos públicos.
4.- Pagarés de Empresa.
5.- Mercado de títulos hipotecarios.

Tema 11.- El Mercado de Capitales.

1.- Clasificación de los mercados de capitales.
2.- El mercado de emisión.
3.- Estructura y organización del mercado secundario.
4.- La Bolsa de Valores.

Actividades

Se prodecerá durante el curso al desarrollo de las siguientes actividades, con
la utilización de equipamiento informático,internet, multimedia y tv:
- Simulaciones
- Debates
- Análisis de casos
- Ejercicios prácticos
- Visitas concertadas e instituciones financieras.
- Asistencia a jornadas,seminarios y/o congresos.

Metodología

La metodología general del curso ha de ser una metodología activa y
participativa, basada en el trabajo en equipo, en base al trabajo práctico
enmarcado en la innovación, actualización y análisis crítico.

La metodología conducirá a un aprendizaje significativo mediante la
participación por objetivos. Además se incidirá en la funcionalidad de los
contenidos de forma que éstos puedan aplicarse a situaciones reales.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 32  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 8  
    • Preparación de Trabajo Personal: 4  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será contunua sobre el trabajo desarrollado durante el curso
académico,se procederá a la evaluación del nivel de conocimiento del alumnado y
la progresión del mismo, mediante el análisis de las actividades prácticas
desarrolladas; en caso de no superar el nivel exigido se procederá a la
realización de un exámen sobre los contenidos del programa.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica
PAREJO GAMIR, J.A.; RODRÍGUEZ SAINZ, L; CUERVO GARCÍA, A. "Manual de Sistema
Financiero Español” 10º Edición. Ed. Ariel Economía.
Barcelona. 1997

ROJO, L.A. “Renta, Precios y Balanza de Pagos”. Ed. Alianza Editorial, Madrid.
1976.

Bibliografía Complementaria

MARTÍN MARIN, J.L.; RUIZ MARTÍNEZ, R.J. “El inversor y los mercados
financieros” Ed. Ariel Economía. Barcelona. 1994.

DIEZ DE CASTRO, L; MASCAREÑAS, J. “Ingeniería Financiera: la gestión en los
mercados financieros internacionales” 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid. 1994.

RAMÓN APAGONES, J. “Economía Financiera Internacional”. Ed. Pirámide. Madrid.
1990.

VELARDE, J; GARCÍA DELGADO, J.L.; PEDRENO, A. “El Sistema Financiero de la
Economía Española”. Ed. Economistas. Madrid. 1989.

TORRERO, A. “Estudios sobre el Sistema Financiero”. Ed. Espasa Calpe. Madrid.
1989.

ONTIVEROS, E. y OTROS: “Mercados Financieros Internacionales”. Ed. Espasa
Calpe. 1991. Madrid.

COSTA RAN, L; FONT VILATA, M.”Nuevos Instrumentos Financieros”. Ed. ESIC.
Editorial. Madrid. 1990.




SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404018 SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTER ULLOA UNANUE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa. GENERAL
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. ESPECÍFICA
C57 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Análisis de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
R2 Comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de relaciones laborales.
R1 Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R3 Valorar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de estados de bienestar.
R5 Valorar las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lección magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.

-Visionado de documentales relacionados
con el contenido de la asignatura.
32 Grande C1 C14 C57 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Aprendizaje y puesta en práctica de
técnicas para la lectura,
interpretación y análisis de textos
especializados y de argumentos de
películas.
-Supervisión,presentación y exposición
pública de trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el
contenido de la asignatura.
16 Mediano C1 C16 C3 C57 C59
09. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos prácticos en
grupos de dos/tres alumnos sobre
aspectos concretos del contenido de la
asignatura (20 horas de trabajo en
grupo).
-Realización de tres trabajos
individuales consistentes en relacionar
el contenido de la asignatura expuesto
en las clases teóricas y el de los
artículos especializados analizados en
las clases prácticas con los documentales
visionadas en clase (10 horas de
trabajo individual).
-Trabajo personal de estudio (30 horas
de trabajo individual).
90 Reducido C1 C16 C3 C56 C57 C59
10. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo
práctico, cada grupo será tutorizado.
El tiempo medio estimado es de dos
horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
-Examen tipo test sobre los contenidos
teóricos de la asignatura para los
alumnos acogidos a evaluación contínua.
-Examen tipo test/desarrollo para
alumnos no acogidos a evaluación
contínua.
6 Grande C1 C14 C3 C56 C57 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Para cada una de los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (30% de la nota final). Ensayo
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C3 C57 C59
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (40% de la nota final). Examen tipo test de 20 preguntas sobre ele contenido teórico de la asigantura.
  • Profesor/a
C1 C57 C59
-Realización de un trabajo práctico en grupos de tres/cuatro alumnos sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). -Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C3 C56 C57 C59

 

Procedimiento de calificación

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
*Examen final tipo test: 40% de la calificación final.
*Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
*Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que
representa cada una de ellas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y representatividad sindical en Europa. Modelos de
representación en la empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            2. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS.  Funciones de las asociaciones empresariales. Modelos de representación
empresarial en Europa.

        
C1 C14 C16 C56 C57 C59 R2 R3 R5
            3. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS.  El Estado como instancia de legitimación, mediación y
arbitraje. El Estado integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral. Tendencia hacia la convergencia
europea en el trabajo y en las relaciones laborales.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            4. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES.  Las relaciones laborales durante el franquismo
y la transición. Consolidación del modelo actual.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            5. ELEMENTOS CONTEXTUALES.  El empleo como realidad y como contexto.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            6. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO.  Políticas empresariales de empleo. Las organizaciones empresariales.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            7. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. La acción sindical en la empresa.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            8. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES.  La regulación pública de las relaciones laborales.
Intercambio político y concertación social.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            9. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES.  La negociación colectiva. La  conflictividad laboral.
Las relaciones laborales en la empresa.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa. Madrid,
MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación.  Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.  Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.

 

Bibliografía Específica

CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones laborales
en los Estados Unidos.  Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995):  Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid, CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa.  Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.

 





SOCIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 402006 SOCIOLOGIA Créditos Teóricos 5
Descriptor   SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Profesorado

Margarita T. Martín Carballo

Situación

Prerrequisitos

No tiene

Contexto dentro de la titulación

La asignatura ya no se imparte porque se ha puesto en marcha el nuevo GRADO de
RRLL y Recursos Humanos. Sólo hay exámenes y tutorías.
Asignatura introductoria de Sociología. Trata de sentar las bases conceptuales,
teóricas y metodológicas de la disciplina sobre las cuales, a lo largo de la
carrera, se articularán contenidos más específicos de sociología en el ámbito
de las relaciones laborales.

Recomendaciones

- Establecer contacto con la profesora que impartió la asignatura el último año:
margarita.martin@uca.es

- La adquisición y manejo de algún manual de sociología general.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

El alumnado deberá ser capaz de:
- aplicar la teoría al análisis de la realidad social

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    El alumnado deberá ser capaz de:
    - Conocer y manejar los conceptos básicos de la disciplina
    - Desarrollar criterios propios y coherentes sobre los procesos
    sociales.
    - Observar la realidad social como objeto de investigación.
    - Reconocer la importancia de los presupuestos teóricos y conocer y
    aplicar el rigor metodológico característico del conocimiento
    científico.
    - Conocer los hechos relativos a las desigualdades sociales con
    relación a la renta, a la educación, a las condiciones de trabajo, a
    los estilos de vida, a la cultura, a la etnia, el género etc.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Buscar y manejar información bibliográfica (en biblioteca y a
    través de internet)
    
  • Actitudinales:

    - ser responsable de su propia formación
    - ser crítico/a y reflexivo/a respecto de los contenidos
    - desarrollar interés y actitud crítica ante las transformaciones
    sociales características de nuestro tiempo.

Objetivos

* Aproximarse a la Sociología como Ciencia Social mediante el manejo de
sus conceptos básicos y el conocimiento de algunas perspectivas teóricas
características de esta disciplina para poder analizar,comprender y explicar la
realidad social.

* Desarrollar ideas propias, coherentes y estructuradas sobre los
procesos sociales haciendo especial hincapié en las transformaciones sociales,
económicas, educativas, laborales, políticas, etc. que están sufriendo las
sociedades del presente.

Programa

1. INTRODUCCIÓN

TEMA I. Características de la reflexión sociológica: el estudio sistemático y
riguroso de la sociedad; ver lo general en lo particular; distanciarse de lo que
damos por supuesto; adoptar la perspectiva global. Momento histórico de su
nacimiento. Teoría sociológica y principales paradigmas teóricos. Importancia
práctica de la Sociología.
Conceptos: Estructura social. Función social. Categoría social. Rol y status.
Positivismo. Teoría. Paradigma teórico.

TEMA II. La investigación sociológica y sus problemas. Perspectivas cuantitativa
y cualitativa. Metodología de la nvestigación sociológica. Técnicas de recogida
de información y producción de datos: la encuesta, la observación participante,
la entrevista en profundidad y el grupo de discusión. Fuentes primarias y fuentes
secundarias.
Conceptos: Causa y efecto. Ciencia. Correlación. Evidencia empírica. Fiabilidad.
Muestra. Validez. Variable.

TEMA III.  Sociología y cambio social.- Las causas del cambio: demografia,
tecnología, economía, cultura y política. Crisis de la idea de progreso. Los
movimientos sociales: viejos y nuevos movimientos sociales. Proceso de
modernización de la sociedad española.
Conceptos: Cambio social. Modernidad. Modernización. Posmodernidad. Crecimiento
natural de la población. Mortalidad infantil. Indice de fecundidad. Esperanza de
vida. Teoría de la transición demográfica. Migraciones. Pirámides de edad y
sexo.Centro. Periferia.


2. INTERACCIÓN SOCIAL

TEMA IV. Cultura y sociedad.-  Naturaleza social del hombre: Unidad y diversidad
de la vida y la cultura humana. Fundamentos de la sociabilidad: comportamiento
instintivo frente a comportamiento inteligente. Cultura: sistema de símbolos,
lenguaje, normas, valores y creencias, cultura material y tecnología. Sociedad:
instituciones sociales y estructura social. Evolución y tipos de sociedades.
Diversidad cultural: multiculturalidad e interculturalidad. Identidad cultural y
etnocentrismo. Ideología y poder.
Coceptos: Discriminación. División del trabajo. Etnocentrismo. Etnia. Prejuicio.
Raza. Subcultura. Tradición. Universales culturales.

TEMA V. Proceso de socialización. Agentes de socialización: la familia, la
escuela, el grupo de pares, los medios de comunicación de masas. La
socialización y el ciclo vital. Socialización de género. Las nuevas familias
españolas.
Conceptos: Ciclo vital. Género. Otro generalizado. Personalidad. Personalidad
social. Resocialización. Self.

TEMA VI. Grupo social y categoría social.- El grupo y tipologías de grupo.
Intragrupo y extragrupo. Grupo de pertenencia y grupo de referencia. Grupo
primario y grupo secundario. Categoría social.

TEMA VII. Estratificación y desigualdad social.- Diferenciación social.
Desigualdad social. Estratificación social. Sistemas de estratificación social.
Divisiones de clase. Movilidad social: adscripción de clase y logro. Dimensiones
de la desigualdad: prestigio, renta y riqueza. Desigualdad y pobreza.
Conceptos: Casta. Clase. Estamento. Esclavitud. Estructura ocupacional. Clase
corporativa. Infraclase.

TEMA VIII. Teorías de la estratificación  en las sociedades modernas.- La
interpretación marxista de las clases sociales: el desarrollo de un paradigma
crítico del conflicto. Max Weber: un paradigma alternativo del conflicto.
Conceptos: Medios de producción. Modo de producción. Relaciones de producción.
División del trabajo.

TEMA IX. Educación y desigualdad social y económica.- El derecho a la educación y
las relaciones de clase en el sistema educativo: defectuosa igualdad de
oportunidades. El coste de la educación. Origen social y rendimiento académico.
Género y educación. Efectos económicos de la escolarización: credencialismo
meritocrático y división social del trabajo. Formación, cualificación y empleo y
el cambiante mercado de trabajo. Formación y cualificación y resistencias
culturales de género.
Conceptos: Curriculum oculto. Reproducción cultural. Reproducción social.

TEMA X. El trabajo y la vida económica.- La economía como institución
social. Sectores de actividad económica. La necesidad como requisito de la
economía. El consumo. La división industrial del trabajo: el sistema de
producción taylorista-fordista; el sistema de producción flexible.
Conceptos: Organización científica del trabajo. Trabajo en cadena.



Actividades

Se ofrece al alumnado una selección de textos que han de trabajar individual


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: examen seg�lendario oficial  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán
mediante un examen al finalizar el cuatrimestre. Constará de preguntas tipo test
sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA (básica):

- CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000
- GIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid, 1998.
- GINER,S. LAMO DE ESPINOSA,E. TORRES,C.: Diccionario de Sociología. Ciencias
sociales. Alianza Editorial. Madrid, 1998.
- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000.
- GONZÁLEZ, J. J.  y  ´REQUENA, M.:  Tres décadas de cambio social en España.
Alianza Editorial. Madrid, 2006.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

- CORIAT, B.: El taller y el cronómetro. Siglo XXI. Madrid, 1993.
- HERNÁNDEZ FRUTOS, T.: Para comprender las estructuras sociales. Verbo Divino.
Navarra, 1997.
- Informe FOESSA,1994 y 1998. Fundación FOESSA. Madrid.
- IZQUIERDO ESCRIBANO, A.: La inmigración en Europa: flujos, tendencias y
política en VIDAL BENEYRO, J.: Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid,
2003.
- KERBO, H.J.: Estratificación social y desigualdad. McGraw Hill. Madrid, 2004.
- LAMO DE ESPINOSA, E.: Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ediciones
Nobel. Oviedo.
- MARTIN, M.:Texto mecanografiado (disponible en copistería)
- MARX, K. Y ENGELS, F.: Manifiesto comunista. Grijalbo-Mondadori. Barcelona,
1998.
- PICHARDO GALÁN, J.I.: Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el
interculturalismo. Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UNED.
Madrid, 2003.
- PUYOL, R.: Demografía y mundialización en VIDAL BENEYRO, J.: Hacia una
sociedad civil global. Taurus. Madrid, 2003.
- SENNET,R.: La corrosión del carácter. las consecuencias personales del
trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona, 2003.
- SZTOMPKA, P.: Sociología del cambio social. Alianza Universidad Textos.
Madrid, 2004.





SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110006 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª ANTONIA RIBÓN SEISDEDOS

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de la
educación y motivar un interés que permita una profundización mayor,
respecto
la
realidad socio-educativa española en su proceso de cambio.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura y se
imparte
de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos
repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios.
Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema
habrá
una evaluación continua, la asistencia será obligatoria y controlada.
Habrá un
seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar
que
serán obligatorios. Para más información ver el apartado
de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3. COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
Se consideran en este apartado las competencias generales establecidas
en la
titulación de Maestro/a en todas sus especialidades:

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO


1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    Esta asignatura no desarrolla competencias específicas de la
    titulación de Maestro de LENGUA EXTRANJERA al ser una asignatura
    troncal común.
    
    

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología, y de su
enfoque
interpretativo: Se requirirá el aprendizaje de conceptos básicos en esta
materia,
y de los  principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: Aproximación a la investigación socioeducativa,
mediante la
ejemplificación de diversos estudios sociológicos en el análisis de la
educación
C) Actitudinales: Ayudarles a descubrir la necesidad de análisis de la
realidad
socio-educativa, para el ejercicio del magisterio.
Descubrir la Sociología como un instrumento fundamental para conocer la
sociedad
y las relaciones de ésta con la educación.
educativo. Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación
crítica
sobre la educación y su realidad.
Motivar el análisis, la indagación en el aula y en el centro, así como la
reflexión educativa

Programa

1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la
interpretación
Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación? (Métodos).  La
Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?.
Analisis del contexto en el que surge la Sociología.
2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la
Educación.El
estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros
conceptos
para el estudio de la educación y la sociedad)
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los
fines y
las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la
educación.
4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la
socialización
profesional. Principales problemáticas del colectivo docente. Feminización
docente. Cambios en la docencia y nuevas funciones profesionales de la
docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los
centros
educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela;
la
cultura en el ámbito escolar
6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales
y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la
escuela);
elementos para el análisis sociológico de la escuela.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de
clase, de
género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del
conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y
educación
(Podrán verse diferentes enfoques y temas)

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.

Metodología

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La clase de Sociolgía de cada día, se divide en dos sesiones (a propuesta
del
docente): en la primera se proporcionará un esquema de temas a tratar, se
suscitarán preguntas, y se desarrollarán los epígrafes atendiendo a los
intereses
iniciales mostrados en el
grupo  según los contenidos de esa parte. En la segunda parte 8más corta en
duración), se tratan las dudas y las sugerencias.
La metodología incluye:
- Lecciones magistrales introductorias
- Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones
abordadas
en
los contenidos.
- Tutorías dirigidas según la preferencia de tema elegido por el grupo (si
lo
hay)
- Lecturas individuales
- Visionado de películas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Las prácticas se realizan durante media hora de las clases o bien
agrupadas.
El alumnado trabaja sobre un tema o documento, hace una pregunta,
ejercicio o
una
consulta, aporta datos e informaciones contrastadas sobre uno de los temas
propuestos, en cada tema. Se realiza individualmente o en pequeño grupo.
Se
trata
de trabajo y búsqueda de información ,contraste y complemento con lo
tratado en
las clases. Las clases prácticas estarán orientadas a la iniciación del
alumnado
en el análisis, la reflexión y la introducción al trabajo de investigación
social
La metodología incluye:
-Lecturas individuales
- Debate y trabajo en pequeños y gran grupo.
-Confección de tablas y representaciones
- Búsqueda de información (relacionada con los temas, sobre cuestiones de
la
actualidad socioeducativa.
Serán expuestas al gran grupo en función de su interés (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada y
contrastada)


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: de 1 a 5  
    • Sin presencia del profesorado: de 1 a 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): de 0 a 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a de la
siguiente forma:

- Créditos prácticos
A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios  prácticos,
comentarios de
texto, esquemas, resúmenes y trabajos que se irán entregando en las fechas
que
indique el profesor.

- Créditos teóricos
Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará
una
prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura.  En
el
caso que algún profesor de la asignatura ofrezca la posibilidad de una
prueba
oral, el alumno que así lo desee, deberá ponerlo en conocimiento del
profesor
responsable con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del
mismo. El
examen oral,  será público, se celebrará con anterioridad al día fijado
para el
escrito y podrá asistir otro profesor perteneciente a la misma área de
conocimiento del profesor que examina.

La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico
(70%)
y la valoración de los créditos prácticos (30%)

- Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

- Los criterios de valoración de los créditos teóricos son:
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es
obligatoria.
Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que
estime
oportunos.
La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado
la
prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participaran habitualmente, y
entregue las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una
calificación superior al aprobado.

La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria
de
la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un
examen
que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de
la
nota) Y  de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso
(30%).
Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso
siempre que
se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006):
Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
de LUCAS, Antonio ( 2006  ) Estructura social . La realidad de las
sociedades
avanzadas. Pearson, Madrid
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En
Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P.
H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología
de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y
desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento
sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la
Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la
World
Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº
23,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia
de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas.
Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a
179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La
condición
posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Tomos I-
IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las
clases prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y
especializados, todos ellos necesarios para superar la asignatura.




SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113006 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

BEATRIZ PÉREZ GONZÁLEZ

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de
la
educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura y se
imparte
de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos
repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios.
Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema
habrá
una evaluación continua, la asistencia será obligatoria y controlada.
Habrá un
seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar
que
serán obligatorios. Para más información ver el apartado
de “Evaluación”.


Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Esta asignatura no desarrolla competencias específicas de la
    titulación de Maestro de Educación Musical al ser una asignatura
    troncal común.
    
    

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología,
explicándoles y
exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta materia, así como
los
principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos
sociológicos
de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan
aportar
el conocimiento de la realidad necesario para determinar la praxis
didáctica.
C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
conocimiento de la realidad socio-educativa para el ejercicio del
magisterio.
Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer la
sociedad en la que viven y el papel que esta desempeña en el sistema
educativo.
Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación crítica sobre la
educación y su realidad.

Programa

1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la
interpretación
Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación?.  La
Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?.
Analisis del contexto en el que surge la Sociología.
2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación
El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros
conceptos
para el estudio de la educación y la sociedad)
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los
fines y
las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la
educación.
4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la
socialización
profesional. Principales problemáticas del colectivo
docente. Feminización docente. Cambios en la docencia y uevas funciones
profesionales de la docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los
centros
educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela;
la
cultura en el ámbito escolar
6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales
y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la
escuela);
elementos para el análisis sociológico de la escuela.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de
clase, de
género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del
conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y
educación
(Podrán verse diferentes enfoques y temas)

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.


Metodología

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La hora y media, aproximada de clases, se divide en dos sesiones: en la
primera  se proporciona un esquema de temas a tratar, y explica el
contenido
de esa parte. Después se tratan las dudas y las sugerencias.
La metodología incluye:
Lecciones magistrales introductorias
Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones
abordadas en
los contenidos.
Tutorías dirigidas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Confección de tablas y representaciones
Lecturas personalizadas
Búsqueda de información puntual y actualizada sobre cuestiones de familia,
que
serán expuestas al gran grupo en función de su interés. (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada
y
contrastada)
Las prácticas se realizan durante media hora de las clases o bien
agrupadas.
El
alumnado hace una pregunta, ejercicio o una consulta o aporta datos e
informaciones contrastadas sobre uno de los temas propuestos, en cada
tema. Se
realiza individualmente o en pequeño grupo. Se trata de búsqueda de
información
y contraste y complemento con lo tratado en las clases. Las clases
prácticas
estarán orientadas a la iniciación del alumnado en técnicas, herramientas
y
habilidades propias del trabajo científico de la Sociología de la
Educación, a
un nivel de primer curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a de la
siguiente forma:

- Créditos prácticos
A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios  prácticos,
comentarios de
texto, esquemas, resúmenes y trabajos que se irán entregando en las fechas
que
indique el profesor.

- Créditos teóricos
Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará
una
prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura.  En
el
caso que algún profesor de la asignatura ofrezca la posibilidad de una
prueba
oral, el alumno que así lo desee, deberá ponerlo en conocimiento del
profesor
responsable con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del
mismo. El
examen oral,  será público, se celebrará con anterioridad al día fijado
para el
escrito y podrá asistir otro profesor perteneciente a la misma área de
conocimiento del profesor que examina.

La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico
(70%)
y la valoración de los créditos prácticos (30%)

- Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

- Los criterios de valoración de los créditos teóricos son:
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es
obligatoria.
Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que
estime
oportunos.
La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado
la
prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participaran habitualmente, y
entregue las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una
calificación superior al aprobado.

La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria
de
la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un
examen
que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de
la
nota) Y  de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso
(30%).
Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso
siempre que
se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006):
Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
de LUCAS, Antonio ( 2006  ) Estructura social . La realidad de las
sociedades
avanzadas. Pearson, Madrid
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En
Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P.
H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología
de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y
desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento
sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la
Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la
World
Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº
23,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia
de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas.
Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a
179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La
condición
posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Tomos I-
IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las
clases prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y
especializados, todos ellos necesarios para superar la asignatura.




SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112006 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

BEATRIZ PÉREZ GONZÁLEZ

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de la
educación y motivar un interés que permita una profundización mayor,
respecto
la
realidad socio-educativa española en su proceso de cambio.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura y se
imparte
de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos
repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios.
Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema
habrá
una evaluación continua, la asistencia será obligatoria y controlada.
Habrá un
seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar
que
serán obligatorios. Para más información ver el apartado
de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO


1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    Esta asignatura no desarrolla competencias específicas de la
    titulación de Maestro de Educación Primaria al ser una asignatura
    troncal común.
    

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología, y de su
enfoque
interpretativo: Se requirirá el aprendizaje de conceptos básicos en esta
materia,
y de los  principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: Aproximación a la investigación socioeducativa,
mediante la
ejemplificación de diversos estudios sociológicos en el análisis de la
educación
C) Actitudinales: Ayudarles a descubrir la necesidad de análisis de la
realidad
socio-educativa, para el ejercicio del magisterio.
Descubrir la Sociología como un instrumento fundamental para conocer la
sociedad y las relaciones de ésta con la educación.
educativo. Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación
crítica
sobre la educación y su realidad.
Motivar el análisis, la indagación en el aula y en el centro, así como la
reflexión educativa

Programa

1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la
interpretación
Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación? (Métodos).  La
Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?.
Analisis del contexto en el que surge la Sociología.
2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación
El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros
conceptos
para el estudio de la educación y la sociedad)
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los
fines y
las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la
educación.
4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la
socialización
profesional. Principales problemáticas del colectivo
docente. Feminización docente. Cambios en la docencia y uevas funciones
profesionales de la docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los
centros
educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela;
la
cultura en el ámbito escolar
6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales
y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la
escuela);
elementos para el análisis sociológico de la escuela.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de
clase, de
género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del
conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y
educación
(Podrán verse diferentes enfoques y temas)

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.

Metodología

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La clase de Sociolgía de cada día, se divide en dos sesiones (a propuesta
del
docente): en la primera se proporcionará un esquema de temas a tratar, se
suscitarán preguntas, y se desarrollarán los epígrafes atendiendo a los
intereses
iniciales mostrados en el
grupo  según los contenidos de esa parte. En la segunda parte 8más corta en
duración), se tratan las dudas y las sugerencias.
La metodología incluye:
- Lecciones magistrales introductorias
- Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones
abordadas
en
los contenidos.
- Tutorías dirigidas según la preferencia de tema elegido por el grupo (si
lo
hay)
- Lecturas individuales
- Visionado de películas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Las prácticas se realizan durante media hora de las clases o bien
agrupadas.
El alumnado trabaja sobre un tema o documento, hace una pregunta,
ejercicio o
una
consulta, aporta datos e informaciones contrastadas sobre uno de los temas
propuestos, en cada tema. Se realiza individualmente o en pequeño grupo.
Se
trata
de trabajo y búsqueda de información ,contraste y complemento con lo
tratado en
las clases. Las clases prácticas estarán orientadas a la iniciación del
alumnado
en el análisis, la reflexión y la introducción al trabajo de investigación
social
La metodología incluye:
-Lecturas individuales
- Debate y trabajo en pequeños y gran grupo.
-Confección de tablas y representaciones
- Búsqueda de información (relacionada con los temas, sobre cuestiones de
la
actualidad socioeducativa.
Serán expuestas al gran grupo en función de su interés (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada
y
contrastada)


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: de 1 a 5  
    • Sin presencia del profesorado: de 1 a 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): de 0 a 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a de la
siguiente forma:

- Créditos prácticos
A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios  prácticos,
comentarios de
texto, esquemas, resúmenes y trabajos que se irán entregando en las fechas
que
indique el profesor.

- Créditos teóricos
Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará
una
prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura.  En
el
caso que algún profesor de la asignatura ofrezca la posibilidad de una
prueba
oral, el alumno que así lo desee, deberá ponerlo en conocimiento del
profesor
responsable con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del
mismo. El
examen oral,  será público, se celebrará con anterioridad al día fijado
para el
escrito y podrá asistir otro profesor perteneciente a la misma área de
conocimiento del profesor que examina.

La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico
(70%)
y la valoración de los créditos prácticos (30%)

- Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

- Los criterios de valoración de los créditos teóricos son:
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es
obligatoria.
Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que
estime
oportunos.
La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado
la
prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participaran habitualmente, y
entregue las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una
calificación superior al aprobado.

La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria
de
la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un
examen
que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de
la
nota) Y  de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso
(30%).
Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso
siempre que
se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la
asignatura.


Recursos Bibliográficos

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006):
Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
de LUCAS, Antonio ( 2006  ) Estructura social . La realidad de las
sociedades
avanzadas. Pearson, Madrid
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En
Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P.
H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología
de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y
desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento
sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la
Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la
World
Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº
23,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia
de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas.
Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a
179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La
condición
posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Tomos I-
IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las
clases prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y
especializados, todos ellos necesarios para superar la asignatura.




SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111006 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Marta Dodero Fuejo

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de
la
educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa española en
su
proceso de cambio.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de
Maestro de
Lengua Extranjera y se imparte de acuerdo a los criterios de la
Declaración de
Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos
criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el
nuevo
sistema habrá una evaluación continua, la asistencia será obligatoria,
controlada diariamente. Habrá un seguimiento personalizado de los
alumnos y de
los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para más información
ver el
apartado de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Capacidad de aplicar la teoría en la práctica docente
-  Capacidad para el razonamiento crítico
-  Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información
-  Capacidad de organización y planificación
-  Capacidad para la comunicación oral y escrita
-  Capacidad para la resolución de problemas de forma creativa
-  Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma
de
decisiones
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse
con los
demás
-  Capacidad para la utilización de las nuevas tecnologías en la
práctica
educativa
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    AL SER UNA ASIGNATURAL TRONCAL COMUN A TODOS LOS TÍTULOS DE MAESTRO
    NO SE TRABAJAN LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología,
explicándoles y
exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta materia, así como
los
principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos
sociológicos
de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan
aportar
el conocimiento de la realidad necesario para determinar la praxis
didáctica.
C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
conocimiento de la realidad socio-educativa para el ejercicio del
magisterio.
Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer la
sociedad en la que viven y el papel que esta desempeña en el sistema
educativo.
Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación crítica sobre la
educación y su realidad.

Programa

1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la
interpretación
Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación?.  La
Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?.
Analisis del contexto en el que surge la Sociología.
2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación
El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros
conceptos
para el estudio de la educación y la sociedad)
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los
fines y
las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la
educación.
4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la
socialización
profesional. Principales problemáticas del colectivo
docente. Feminización docente. Cambios en la docencia y uevas funciones
profesionales de la docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los
centros
educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela;
la
cultura en el ámbito escolar
6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales
y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la
escuela);
elementos para el análisis sociológico de la escuela.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de
clase, de
género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del
conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y
educación
(Podrán verse diferentes enfoques y temas)

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.

Metodología

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La hora y media, aproximada de clases, se divide en dos sesiones: en la
primera  se proporciona un esquema de temas a tratar, y explica el
contenido
de esa parte. Después se tratan las dudas y las sugerencias.
La metodología incluye:
Lecciones magistrales introductorias
Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones
abordadas en
los contenidos.
Tutorías dirigidas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Confección de tablas y representaciones
Lecturas personalizadas
Búsqueda de información puntual y actualizada sobre cuestiones de familia,
que
serán expuestas al gran grupo en función de su interés. (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada
y
contrastada)
Las prácticas se realizan durante media hora de las clases o bien
agrupadas.
El
alumnado hace una pregunta, ejercicio o una consulta o aporta datos e
informaciones contrastadas sobre uno de los temas propuestos, en cada
tema. Se
realiza individualmente o en pequeño grupo. Se trata de búsqueda de
información
y contraste y complemento con lo tratado en las clases. Las clases
prácticas
estarán orientadas a la iniciación del alumnado en técnicas, herramientas
y
habilidades propias del trabajo científico de la Sociología de la
Educación, a
un nivel de primer curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a cabo
de la
siguiente forma:

- Créditos prácticos
A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios  prácticos,
comentarios de
texto, esquemas, resúmenes y trabajos que se irán entregando en las fechas
que
indique el profesor.

- Créditos teóricos
Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará
una
prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura.  En
el
caso que algún profesor de la asignatura ofrezca la posibilidad de una
prueba
oral, el alumno que así lo desee, deberá ponerlo en conocimiento del
profesor
responsable con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del
mismo. El
examen oral,  será público, se celebrará con anterioridad al día fijado
para el
escrito y podrá asistir otro profesor perteneciente a la misma área de
conocimiento del profesor que examina.

La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico
(70%)
y la valoración de los créditos prácticos (30%)

- Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

- Los criterios de valoración de los créditos teóricos son:
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es
obligatoria.
Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que
estime
oportunos.
La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado
la
prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participen habitualmente, y
entreguen las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una
calificación superior al aprobado.


La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria
de
la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un
examen
que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de
la
nota) Y  de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso
(30%).
Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso
siempre que
se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006):
Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
GiNER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario
de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P.
H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología
de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y
desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
Guerrero Serón, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento
sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la
Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas.
Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a
179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Tomos I-
IV,
Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las
clases
prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y especializados,
todos
ellos necesarios para superar la asignatura.






SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1114006 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

BEATRIZ PEREZ GONZALEZ(grupo 1)
Mª ANTONIA RIBÓN SEISDEDOS (grupo 2)
Hay dos grupos de la Especialidad de Ed. Física

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de la
educación y motivar un interés que permita una reflexión profunda
respecto la
realidad socio-educativa española en su proceso de cambio.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura y se
imparte
de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos
repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios.
Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema
habrá
una evaluación continua, la asistencia será obligatoria y controlada.
Habrá un
seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar
que
serán obligatorios. Para más información ver el apartado
de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Se consideran en este apartado las competencias generales establecidas
en la
titulación de Maestro/a en todas sus especialidades:

-  Capacidad de aplicar la teoría en la práctica docente
-  Capacidad para el razonamiento crítico
-  Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información
-  Capacidad de organización y planificación
-  Capacidad para la comunicación oral y escrita
-  Capacidad para la resolución de problemas de forma creativa
-  Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma
de
decisiones
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse
con los
demás
-  Capacidad para la utilización de las nuevas tecnologías en la
práctica
educativa
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
NO

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    NO SE TRABAJAN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS AL SER UNA ASIGNATURA
    TRONCAL COMÚN A TODOS LOS TÍTULOS DE MAESTRO

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología, y de su
enfoque
interpretativo: Se requirirá el aprendizaje de conceptos básicos en esta
materia,
y de los  principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: Aproximación a la investigación socioeducativa,
mediante la
ejemplificación de diversos estudios sociológicos en el análisis de la
educación
C) Actitudinales: Ayudarles a descubrir la necesidad de análisis de la
realidad
socio-educativa, para el ejercicio del magisterio.
Descubrir la Sociología como un instrumento fundamental para conocer la
sociedad y las relaciones de ésta con la educación.
educativo. Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación
crítica
sobre la educación y su realidad.
Motivar el análisis, la indagación en el aula y en el centro, así como la
reflexión educativa

Programa

1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la
interpretación
Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación? (Métodos).  La
Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?.
Analisis del contexto en el que surge la Sociología.
2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación
El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros
conceptos
para el estudio de la educación y la sociedad)
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los
fines y
las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la
educación.
4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la
socialización
profesional. Principales problemáticas del colectivo
docente. Feminización docente. Cambios en la docencia y uevas funciones
profesionales de la docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los
centros
educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela;
la
cultura en el ámbito escolar
6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales
y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la
escuela);
elementos para el análisis sociológico de la escuela.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de
clase, de
género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del
conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y
educación
(Podrán verse diferentes enfoques y temas)

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.

Metodología

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La clase de Sociolgía de cada día, se divide en dos sesiones (a propuesta
del
docente): en la primera se proporcionará un esquema de temas a tratar, se
suscitarán preguntas, y se desarrollarán los epígrafes atendiendo a los
intereses
iniciales mostrados en el
grupo  según los contenidos de esa parte. En la segunda parte 8más corta en
duración), se tratan las dudas y las sugerencias.
La metodología incluye:
- Lecciones magistrales introductorias
- Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones
abordadas
en
los contenidos.
- Tutorías dirigidas según la preferencia de tema elegido por el grupo (si
lo
hay)
- Lecturas individuales
- Visionado de películas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Las prácticas se realizan durante media hora de las clases o bien
agrupadas.
El alumnado trabaja sobre un tema o documento, hace una pregunta,
ejercicio o
una
consulta, aporta datos e informaciones contrastadas sobre uno de los temas
propuestos, en cada tema. Se realiza individualmente o en pequeño grupo.
Se
trata
de trabajo y búsqueda de información ,contraste y complemento con lo
tratado en
las clases. Las clases prácticas estarán orientadas a la iniciación del
alumnado
en el análisis, la reflexión y la introducción al trabajo de investigación
social
La metodología incluye:
-Lecturas individuales
- Debate y trabajo en pequeños y gran grupo.
-Confección de tablas y representaciones
- Búsqueda de información (relacionada con los temas, sobre cuestiones de
la
actualidad socioeducativa.
Serán expuestas al gran grupo en función de su interés (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada
y
contrastada)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: de 1 a 5  
    • Sin presencia del profesorado: de 1 a 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): de 0 a 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a de la
siguiente forma:

- Créditos prácticos
A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios  prácticos,
comentarios de
texto, esquemas, resúmenes y trabajos que se irán entregando en las fechas
que
indique el profesor.

- Créditos teóricos
Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará
una
prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura.  En
el
caso que algún profesor de la asignatura ofrezca la posibilidad de una
prueba
oral, el alumno que así lo desee, deberá ponerlo en conocimiento del
profesor
responsable con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del
mismo. El
examen oral,  será público, se celebrará con anterioridad al día fijado
para el
escrito y podrá asistir otro profesor perteneciente a la misma área de
conocimiento del profesor que examina.

La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico
(70%)
y la valoración de los créditos prácticos (30%)

- Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

- Los criterios de valoración de los créditos teóricos son:
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es
obligatoria.
Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que
estime
oportunos.
La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado
la
prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participaran habitualmente, y
entregue las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una
calificación superior al aprobado.

La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria
de
la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un
examen
que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de
la
nota) Y  de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso
(30%).
Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso
siempre que
se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006):
Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
de LUCAS, Antonio ( 2006  ) Estructura social . La realidad de las
sociedades
avanzadas. Pearson, Madrid
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En
Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P.
H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología
de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y
desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento
sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la
Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la
World
Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº
23,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia
de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas.
Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a
179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La
condición
posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Tomos I-
IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las
clases prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y
especializados, todos ellos necesarios para superar la asignatura.




SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116006 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Beatriz Perez Gonzalez

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de la
educación y motivar un interés que permita una profundización mayor,
respecto
la
realidad socio-educativa española en su proceso de cambio.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura y se
imparte
de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos
repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios.
Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema
habrá
una evaluación continua, la asistencia será obligatoria y controlada.
Habrá un
seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar
que
serán obligatorios. Para más información ver el apartado
de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
Se consideran en este apartado las competencias generales establecidas
en la
titulación de Maestro/a en todas sus especialidades:

-  Capacidad de aplicar la teoría en la práctica docente
-  Capacidad para el razonamiento crítico
-  Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información
-  Capacidad de organización y planificación
-  Capacidad para la comunicación oral y escrita
-  Capacidad para la resolución de problemas de forma creativa
-  Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma
de
decisiones
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse
con los
demás
-  Capacidad para la utilización de las nuevas tecnologías en la
práctica
educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    •  Cognitivas (Saber):
    
    Aproximación al Enfoque Sociológico. Al alumnado se le explicará y
    exigirá el
    aprendizaje de conceptos básicos de la materia, así como los
    principales
    paradigmas en lo referente a la Sociología y la sociedad
    relacionados con la
    educación.
    
    1. Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante
    el análisis
    de la realidad social.
    2. Exponer y aplicar técnicas y métodos propios de las ciencias
    sociales a la
    realidad educativa.
    3. Relacionar las teorías clásicas de la Sociología con el
    contexto
    educativo presente.
    4. Percibir la realidad educativa como objeto de investigación
    social.
    5. Conocer fines y funciones sociales de la educación.
    6. Identificar el proceso de socialización en los sistemas social,
    cultural e
    individual.
    7. Dimensión social del docente y del discente.
    8 Características de la actividad docente en la realidad actual.
    9. Dimensión organizativa y social de las entidades educativas.
    10. Modelos educativos y género.
    11. Conocimiento de las condiciones de vida y existencia
    relacionadas con la
    educación y los procesos de cambio social.
    12. Conocimiento de las dimensiones sociales del aula.
    13.   13. Conocimiento del factor desigualdad social en la educación.
    
    
    1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
    1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
    disciplinas que
    han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
    1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
    sociales que
    le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
    1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas
    que atienden
    a los niños y niñas de 0-12 años.
    1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
    para
    aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
    1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
    educativo.
    1.6. Conocimiento de una segunda lengua.
    
    2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
    través de
    una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
    metodológicas.
    2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
    participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
    situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
    orientador,
    facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
    interés del
    alumnado por el aprendizaje.
    2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
    van a
    impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
    de
    objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
    criterios de
    evaluación.
    2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
    global el
    desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
    afectivo-
    social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
    educativas
    necesarias para atender sus peculiaridades personales.
    2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
    de la
    profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
    2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
    información útil
    para ejercer como maestro.
    2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
    aprender
    de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
    futuro.
    2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
    de
    innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
    2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
    educativa
    2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
    académicos y
    vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
    2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
    implicados en la
    enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como
    con
    profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
    aprendizajes.
    2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
    de los
    centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
    alternativas para ejercer la docencia.
    
    3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
    que se
    desarrolla en los centros de primaria.
    3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
    multicultural
    desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
    3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
    autocrítica y
    reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
    3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
    y en el
    aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
    alumnado.
    3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
    normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
    favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
    derecho a
    la diferencia.
    3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
    mejora del
    proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
    calidad
    en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
    entendiendo
    que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Facilitarles el conocimiento de los métodos sociológicos de
    investigación para
    que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan aportar el
    conocimiento de la
    realidad necesario para determinar la praxis didáctica.
    
    1. Análisis, crítica y argumentación de la situación educativa según
    el
    momento histórico.
    2. Fomentar y favorecer  la “imaginación sociológica”.
    3.  Análisis del entorno socioeconómico, demográfico e ideológico de
    la
    realidad educativa.
    4. Motivar en el estudio de las relaciones entre los actores
    sociales
    presentes en el sistema educativo.
    5. Observar el tratamiento que los medios de comunicación dan a la
    realidad
    socioeducativa.
    6.  Análisis de la cultura, costumbres y valores.
    7. Potenciar en el futuro maestro el respeto a la diversidad
    cultural e
    individual (desarrollando estrategias e ideas que eviten la
    exclusión y
    discriminación).
    8. Saber trabajar en equipo para compartir experiencias educativas,
    sociales y
    docentes.
    
    
  • Actitudinales:

    •  Actitudinales (Ser):
    
    1. Analizar y valorar críticamente la realidad socio-educativa del
    mundo
    contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en ella.
    2. Iniciar al alumnado en el desarrollo de un sentido crítico acerca
    de qué,
    cómo y por qué enseñar unas cosas u otras.
    3. Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas
    fuentes de
    información para dar respuesta fundamentada y personal a cuestiones
    básicas
    sobre la realidad socio-educativa
    4. Desarrollar una actitud de cambio e innovación que predisponga a
    responder
    de manera crítica a las demandas de la sociedad actual.
    5. Adquirir conciencia de la importancia del papel del docente como
    agente
    educativo.
    6. Potenciar en el futuro maestro el respeto a la diversidad
    cultural e
    individual (desarrollando estrategias e ideas que eviten la
    exclusión y
    discriminación).
    7. Saber trabajar en equipo para compartir experiencias educativas,
    sociales y
    docentes.
    
    
    

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología, y de su
enfoque
interpretativo: Se requirirá el aprendizaje de conceptos básicos en esta
materia,
y de los  principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: Aproximación a la investigación socioeducativa,
mediante la
ejemplificación de diversos estudios sociológicos en el análisis de la
educación
C) Actitudinales: Ayudarles a descubrir la necesidad de análisis de la
realidad
socio-educativa, para el ejercicio del magisterio.
Descubrir la Sociología como un instrumento fundamental para conocer la
sociedad y las relaciones de ésta con la educación.
educativo. Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación
crítica
sobre la educación y su realidad.
Motivar el análisis, la indagación en el aula y en el centro, así como la
reflexión educativa

Programa

1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la
interpretación
Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación? (Métodos).  La
Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?.
Analisis del contexto en el que surge la Sociología.
2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación
El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros
conceptos
para el estudio de la educación y la sociedad)
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los
fines y
las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la
educación.
4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la
socialización
profesional. Principales problemáticas del colectivo
docente. Feminización docente. Cambios en la docencia y uevas funciones
profesionales de la docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los
centros
educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela;
la
cultura en el ámbito escolar
6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales
y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la
escuela);
elementos para el análisis sociológico de la escuela.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de
clase, de
género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del
conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y
educación
(Podrán verse diferentes enfoques y temas)

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes documentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.

Metodología

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La clase de Sociolgía de cada día, se divide en dos sesiones (a propuesta
del
docente): en la primera se proporcionará un esquema de temas a tratar, se
suscitarán preguntas, y se desarrollarán los epígrafes atendiendo a los
intereses iniciales mostrados en el grupo  según los contenidos de esa
parte.
En la segunda parte más corta en duración), se tratan las dudas y las
sugerencias.
La metodología incluye:
- Lecciones magistrales introductorias
- Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones
abordadas
en los contenidos.
- Tutorías dirigidas según la preferencia de tema elegido por el grupo (si
lo
hay)
- Lecturas individuales
- Visionado de películas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Las prácticas se realizan durante media hora de las clases o bien
agrupadas.
El alumnado trabaja sobre un tema o documento, hace una pregunta,
ejercicio o
una
consulta, aporta datos e informaciones contrastadas sobre uno de los temas
propuestos, en cada tema. Se realiza individualmente o en pequeño grupo.
Se
trata
de trabajo y búsqueda de información ,contraste y complemento con lo
tratado en
las clases. Las clases prácticas estarán orientadas a la iniciación del
alumnado
en el análisis, la reflexión y la introducción al trabajo de investigación
social
La metodología incluye:
-Lecturas individuales
- Debate y trabajo en pequeños y gran grupo.
-Confección de tablas y representaciones
- Búsqueda de información (relacionada con los temas, sobre cuestiones de
la
actualidad socioeducativa.
Serán expuestas al gran grupo en función de su interés (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada
y
contrastada)


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: de 1 a 5  
    • Sin presencia del profesorado: de 1 a 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): de 0 a 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a de la
siguiente forma:

- Créditos prácticos
A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios  prácticos,
comentarios de
texto, esquemas, resúmenes y trabajos que se irán entregando en las fechas
que
indique el profesor.

- Créditos teóricos
Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará
una
prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura.  En
el
caso que algún profesor de la asignatura ofrezca la posibilidad de una
prueba
oral, el alumno que así lo desee, deberá ponerlo en conocimiento del
profesor
responsable con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del
mismo. El
examen oral,  será público, se celebrará con anterioridad al día fijado
para el
escrito y podrá asistir otro profesor perteneciente a la misma área de
conocimiento del profesor que examina.

La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico
(70%)
y la valoración de los créditos prácticos (30%)

- Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

- Los criterios de valoración de los créditos teóricos son:
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es
obligatoria.
Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que
estime
oportunos.
La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado
la
prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participaran habitualmente, y
entregue las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una
calificación superior al aprobado.

La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria
de
la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un
examen
que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de
la
nota) Y  de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso
(30%).
Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso
siempre que
se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006):
Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
de LUCAS, Antonio ( 2006  ) Estructura social . La realidad de las
sociedades
avanzadas. Pearson, Madrid
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En
Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P.
H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología
de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y
desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento
sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la
Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la
World
Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº
23,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia
de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas.
Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a
179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La
condición
posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Tomos I-
IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las
clases prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y
especializados, todos ellos necesarios para superar la asignatura.




SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115006 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Marta Dodero Fuejo

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de
la
educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de
Maestro de
AUDICIÓN Y LENGUAJE y se imparte de acuerdo a los criterios de la
Declaración
de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según
estos
criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el
nuevo
sistema habrá una evaluación continua, la asistencia será obligatoria,
controlada diariamente. Habrá un seguimiento personalizado de los
alumnos y de
los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para más información
ver el
apartado de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    •   (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia
    la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones
    o características de este, y promueve esa misma actitud entre
    aquellos con quienes trabaje más directamente.
    •   (EE 1.e.) Es capaz de evaluar los planes de trabajo
    individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos
    de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a
    seguir.
    •  (EE 1.f.) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a
    mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
    
    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    •  (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    •  (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    •  (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el
    resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
    orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo
    largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así
    como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
    •  (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la
    mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre
    las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    •  (EE 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los
    equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    •  (EE 2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en
    las distintas áreas del currículo establecido.
    •   (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación
    didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro,
    planes de trabajo individualizados.
    •   (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora
    escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    •  (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    •  (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    •  (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el
    resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
    orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología,
explicándoles y
exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta materia, así como
los
principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos
sociológicos
de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan
aportar
el conocimiento de la realidad necesario para determinar la praxis
didáctica.
C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
conocimiento de la realidad socio-educativa para el ejercicio del
magisterio.
Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer la
sociedad en la que viven y el papel que esta desempeña en el sistema
educativo. Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación
crítica
sobre la educación y su realidad.

Programa

1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la
interpretación
Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación?.  La
Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?.
Analisis del contexto en el que surge la Sociología.
2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación
El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros
conceptos
para el estudio de la educación y la sociedad)
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los
fines y
las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la
educación.
4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la
socialización
profesional. Principales problemáticas del colectivo
docente. Feminización docente. Cambios en la docencia y uevas funciones
profesionales de la docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los
centros
educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela;
la
cultura en el ámbito escolar
6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales
y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la
escuela);
elementos para el análisis sociológico de la escuela.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de
clase, de
género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del
conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y
educación
(Podrán verse diferentes enfoques y temas)

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.

Metodología

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La hora y media, aproximada de clases, se divide en dos sesiones: en la
primera la profesora proporciona un esquema de temas a tratar, y explica
el
contenido de esa parte. Después se tratan las dudas y las sugerencias.
La metodología incluye:
Lecciones magistrales introductorias
Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones
abordadas en
los contenidos.
Tutorías dirigidas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Resolución de diversos ejercicios prácticos propuestos por el profesor
para
cada uno de los temas del programa.
Búsqueda de información puntual y actualizada sobre cuestiones de
sociología de
la educación, que
serán expuestas al gran grupo en función de su interés. (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada
y
contrastada)
Las prácticas se realizaran durante media hora de las clases o bien
agrupadas.
El alumnado hace preguntas, consultas o aporta datos e
informaciones contrastadas sobre uno de los temas propuestos. Se
realiza individualmente o en pequeño grupo. Se trata de búsqueda de
información, contraste y complemento con lo tratado en las clases. Las
clases
prácticas estarán orientadas a la iniciación del alumnado en técnicas,
herramientas y habilidades propias del trabajo científico de la Sociología
de
la Educación, a un nivel de primer curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a cabo
de la
siguiente forma:

- Créditos prácticos
A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios  prácticos,
comentarios de
texto, esquemas, resúmenes y trabajos que se irán entregando en las fechas
que
indique el profesor.

- Créditos teóricos
Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará
una
prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura.  En
el
caso que algún profesor de la asignatura ofrezca la posibilidad de una
prueba
oral, el alumno que así lo desee, deberá ponerlo en conocimiento del
profesor
responsable con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del
mismo. El
examen oral,  será público, se celebrará con anterioridad al día fijado
para el
escrito y podrá asistir otro profesor perteneciente a la misma área de
conocimiento del profesor que examina.

La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico
(70%)
y la valoración de los créditos prácticos (30%)

- Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

- Los criterios de valoración de los créditos teóricos son:
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es
obligatoria.
Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que
estime
oportunos.
La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado
la
prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participen habitualmente, y
entreguen las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una
calificación superior al aprobado.

La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria
de
la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un
examen
que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de
la
nota) Y  de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso
(30%).
Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso
siempre que
se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006):
Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
GiNER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario
de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P.
H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología
de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y
desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
Guerrero Serón, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento
sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la
Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas.
Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a
179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Tomos I-
IV,
Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las
clases
prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y especializados,
todos
ellos necesarios para superar la asignatura.










SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503022 SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   COMPANY SOCIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura obligatoria de Primer Curso de LADE

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Se pretendía que sirviera de marco general a los conocimientos que el
alumnado irá interiorizando a lo largo de su formación, desarrollando
una actitud científica que les capacite para enfrentar de forma
rigurosa, crítica y abierta todos los conocimientos a los que se
enfrenten.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Comprender la importancia de la aplicación del método científico al
    estudio de la sociedad, para alejarse de los prejuicios propios de
    otro tipo de aproximaciones.
    
    Discernir entre conocimiento científico y otros tipos de
    conocimiento.
    
    Que conozca las principales teorías sociológicas sobre la realidad
    social en la que se ha desarrollado la empresa.
    
    Relacionar las teorías sociológicas con la realidad social.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Realizar trabajos académicos.
    Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
    Interpretar textos, discursos, noticias de prensa, imágenes...
    Gestionar información.
    Tomar decisiones.
    Resolver problemas.
    Sintetizar las ideas fundamentales.
    Trabajar en grupo.
    Adiestrarse en la exposición oral en público y en la comunicación
    por escrito.
    
    En la medida en que cada año es mayor la presencia de estudiantes
    Erasmus, se plantea el objetivo específico para ellos de poder
    exponer un trabajo académico en nuestra lengua, colaborando con
    estudiantes españoles en la preparación de un punto del temario.
    
  • Actitudinales:

    Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y abierta a nuevos
    conocimientos.
    
    Fomentar el interés y la reflexión sobre los principales hechos y
    tendencias del devenir social. Estimular el compromiso ético.
    
    Competente para trabajar en Grupo: desarrollar habilidades para las
    relaciones interpersonales. Respeto a la diversidad.
    
    Autonomía en el aprendizaje.
    
    Adaptable a nuevas situaciones.
    
    Creativo.
    
    Capacidad de Liderazgo, pero con empatía y respeto.
    
    Iniciativa y espíritu emprendedor.
    
    Motivación por la calidad
    
    

Objetivos

El programa de la asignatura pretendía que el estudiante de Dcción. y
Admón. de Empresas acceda al conocimiento científico de la realidad social
en la que se desenvuelve la empresa.

Más allá del interés que esta disciplina tiene para la formación integral
del alumnado, se perseguía la comprensión de la importancia del entorno
social de la empresa en la evolución de ésta y su mutua correspondencia.

Se analiza el proceso de industrialización como factor permanente de
cambio social y se conocen las tendencias que se observan en las
sociedades más desarrolladas y que están configurando un nuevo tipo de
sociedad.

Asimismo, se aborda el papel del Estado del Bienestar en las sociedades
industriales avanzadas.

Programa

Tema I. Industrialización, empresa, trabajo y sociedad.  Industrialización
y cambio social: las transformaciones que produce el proceso de
industrialización en sus diversas etapas.

Lección 1. La evolución demográfica y las transformaciones en la familia.
1.1. La transición demográfica.
1.2. Los nuevos tipos de familia y el envejecimiento de la población.
1.3. Repercusiones en el medio ambiente.

Lección 2. El proceso de urbanización y la comunidad.
2.1. Características de los estilos de vida en las sociedades rurales y
urbanas.

Lección 3. Diferencia y desigualdad: estratificación social.
3.1. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
3.2. Evolución de la sociedad de clases.

Lección 4. La industrialización: la aparición de la empresa.
4.1. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
4.2. Del mundo agrario al fabril: fábricas, división del trabajo, nuevas
relaciones laborales.
4.3. Ventajas e inconvenientes de la división del trabajo.

Lección 5. El aumento de importancia de la teconología.
5.1. Tecnología y cultura. El determinismo tecnológico.
5.2. Impacto social de las nuevas tecnologías.

Lección 6. El proceso de burocratización.
6.1. El modelo ideal de burocracia de Weber.
6.2. Funciones y disfunciones de la burocracia.

Lección 7. El auge de los transportes y las comunicaciones.
7.1. Efectos sociales y económicos.
7.2. Opinión pública y medios de comunicación de masas.
7.3. Reflexiones sobre internet.

Lección 8. La producción en masa y el consumo de masas.
8.1. El taylorismo y el fordismo.
8.2. La sociedad de consumo de masas. El consumo como práctica social y
cultural.

Lección 9. La aceleración del cambio social.
9.1. Cambio social y evolución social.
9.2. Principales transformaciones culturales en la sociedad contemporánea:
secularización, cambios en el rol de las mujeres...

Tema II.  Cambios sociales recientes: terciarización, empresas flexibles,
nueva mundialización, sociedad tecnológica y de la comunicación.

Lección 10. El Estado y la política.
10.1. Origen y desarrollo del Estado de Bienestar.
10.2. Teorías sobre el Estado de Bienestar.
10.3. La política en las sociedades occidentales.
10.4. Las funciones de los sindicatos.
10.5. El neoliberalismo y el pensamiento único.

Lección 11. La nueva mundialización (la globalización).
11.1. Emergencia de nuevos modelos productivos: del fordismo a la
producción
ligera y la empresa red.
11.2. De la Sociedad del Bienestar a la Globalización.
11.3. La globalización y sus repercusiones sociales y laborales.


Actividades

Ninguna. La asignatura pertenece a un plan a extinguir

Metodología

La asignatura ya no se imparte por pertenecer a un plan que se está
extinguiendo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: Para los grupos que preparan sus exposiciones sobre un punto del temario.  
    • Individules: Todas las que precise el alumnado.  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Realizaci�e trabajo escrito y exposici�ral de un punto del temario.  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
La asignatura tiene aula abierta en el Campus Virtual de
la UCA.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen en las mismas condiciones que las del último curso en el que se
impartió la asignatura

Recursos Bibliográficos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS:

CALLHOUN, C., LIGHT, D., y  KELLER, S. : Sociología, México, McGraw-Hill,
2000.

GONZÁLEZ FERRERA, G.: "Rasgos de las sociedades industriales y post-
industriales" en PÉREZ de GUZMÁN, S. (ed.): Cuestiones de Sociología
del Trabajo, Córdoba, Nueva Escuela Publicaciones, 1995.

GONZALEZFERRERA, G.: "Mercado de trabajo y globalización: la nueva
mundialización y sus repercusiones sociales y laborales", en PRIOR RUIZ y
MARTÍNEZ MARTÍN, El trabajo en el siglo XXI, Granada, Ed. Comares, 2005.

MACIONIS, J.J. y  PLUMMER, K.: Sociología, Madrid, Prentice-Hall, 2000

SARRIES  SANZ, L.: Sociología de las Relaciones Industriales en la
sociedad
post-moderna.  Zaragoza, Mira Editores, S.A., 1993.

SCHAEFER, R. T.: Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid, 2006.



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

del CAMPO, S.: Tratado de Sociología, 2 vols.  Madrid, Taurus, 1986.

CASTAÑO, C.: "La crisis de los sindicatos en el contexto de la crisis
económica" en revista SISTEMA n1 65, marzo 1985.

CASTELLS, M.: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. 3
vols.
Madrid, Alianza, 1997.

CASTELLS. M.: "El futuro del Estado de Bienestar en la sociedad
informacional"
en Revista Sistema nº 131, marzo 1996.

ESPING-ANDERSEN, G. : Fundamentos sociales de las economías post-
industriales,
Barc., Ariel, 2000.

FINKEL, L.: La organización social del trabajo, Madrid, Pirámide, 1996.

GARCÍA FERRANDO, M. (coord.): Pensar nuestra sociedad. Valencia, Tirant lo
Blanch, 1995.

GIDDENS, A.: Sociología, Barcelona, Alianza Universidad, 1998.

INFESTAS GIL, A.: Sociología de la Empresa. Salamanca, Amarú Ed., 1991.

LUCAS MARIN, A.: Sociología de la Empresa. Madrid. Ibérico Europea de
Ediciones, 1984

LUCAS MARIN, A. (coord.): Sociología para la empresa. Madrid, McGraw Hill,
1994.

PRIOR RUIZ, J.C. y MARTÍNEZ MARTÍN, R. (coords.): El trabajo en el siglo
XXI.
Comares, Granada, 2005.

WATSON, T.: Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del
trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Editorial Hacer, 1995.




SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115048 SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAMILY SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARTA DODERO FUEJO

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de
la
educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de
Maestro de
Audición y Lenguaje y se imparte de acuerdo a los criterios de la
Declaración
de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según
estos
criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el
nuevo
sistema habrá una evaluación continua, la asistencia será obligatoria,
controlada diariamente. Habrá un seguimiento personalizado de los
alumnos y de
los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para más información
ver el
apartado de “Evaluación”.
Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de
innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las
competencias en lengua extranjera del alumnado, mediante propuestas de
integración curricular.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO


1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    
    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    
    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno
    a la problemática de la audición y el lenguaje.
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    •  (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo
    interdisciplinar.
    •  (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con
    expertos en el área.
    •  (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno
    implicado y no experto (padres…)
    
  • Actitudinales:

    3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    

Objetivos

OBJETIVOS DE LA MATERIA

La asignatura tiene por objeto a través del tratamiento de diversas
temáticas
relacionadas con la familia, el estudio, el análisis y la comprensión de
la
familia en la actualidad.
Para ello se sugiere a alumnado unas claves conceptuales y su
participación en
el estudio cuestiones de interés, la búsqueda de datos y lecturas.

La asignatura pretende profundizar en la familia en el contexto de la
sociedad
actual y de las transformaciones de la estructura familiar, relacionando
estos
aspectos con el magisterio y la docencia en general.
Un análisis más profundo y técnico de la familia nos permitirá avanzar en
el
conocimiento de la estructura interna de esta y de los cambios sociales
que
han
afectado a esta institución.
El  estudio de la situación de la familia en relación con otras
instituciones
sociales es también otro de los objetivos de esta asignatura.

Esta asignatura no se centra en aspectos teóricos de la Sociología de la
Familia, sino que su intencionalidad es el análisis y la búsqueda de
nuevos
datos. El estudio y el interés por los aspectos fundamentales de la
institución
familiar, la estructura y cambios en la familia actual (ya mencionados),
así
como las relaciones internas en la familia, trabajo y nivel de vida,
conflicto
familiar y familia y educación son aspectos de interés.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS
1. INTRODUCCIÓN:  APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FAMILIA.
2.ESTRUCTURA DE LA FAMILIA.Las familias en la España contemporánea:
situación,
dinámica y valores.Diversidad de roles familiares.
3. TRANSICIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Nuevas y viejas
situaciones. ¿Existe transición?
4. LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA ESCUELA.
5. FAMILIA Y JUVENTUD.
6. LA FAMILIA Y LOS MAYORES.
7. CONFLICTOS EN LA FAMILIA ACTUAL. Violencia y malos tratos,
desestructuración  familiar y desestabilización en la familia.
8. ECONOMÍA Y LA FAMILIA. Mercado de trabajo y condiciones económicas.

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.


Metodología

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Las clases se estructuraran de la siguiente manera:

Explicación de  los temas en clase, a cargo de la profesora, haciendo
especial énfasis en los conceptos básicos. Como instrumento de apoyo, se
empleará, una bibliografía básica  y otra específica por temas, y
cuestiones
de actualidad que surjan en la institución educativa y o a través de los
medios
de comunicación. Con estos elementos, el alumnado dispone de recursos
suficientes para iniciar su análisis en los diferentes temas del programa,
para
el debate y el análisis en la clase.

Elaboración por parte de los alumnos de exposiciones de los contenidos del
programa. Aportaciones de interés en relación a los temas y partiendo de
la
información de clase.

Las clases prácticas estarán orientadas a un entrenamiento del alumnado en
herramientas y habilidades del trabajo científico de la Sociología:
consulta de
fuentes documentales, búsquedas bibliográficas e información de
actualidad.
Para la adecuada preparación de la asignatura, se recomienda la asistencia
a
clase, así como consultar la bibliografía aconsejada.

Las notas o apuntes de clase desempeñan un papel importante y constituyen
un
inmejorable material de trabajo. Su función es facilitar el manejo de la
bibliografía y recordar los temas tratados en clase.
Las prácticas consistirán en búsqueda de información, que pueda aportar
nuevos
puntos de vista a las temáticas tratadas, principalmente datos o trabajos
de
actualidad, pero también podrían ser noticias de prensa o temas de debate,
en
torno al tema de la familia y la realización de los ejercicios prácticos
propuestos por las profesoras entregados en tiempo y forma.
Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación
educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua
extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como norma general, la evaluación se basará en las prácticas realizadas a
lo
largo del curso, también se valorará la participación e implicación de los
alumnos en las actividades diarias.
Alguna de las actividades propuestas deben exponerse públicamente.
La nota final de la asignatura se obtendrá del resultado de lo anterior,
aquellos alumnos y alumnas que no participen de estas actividades por no
asistir a clase no obtendrán las notas relativas a las prácticas,
exposiciones
y trabajos de clase.
A criterio del profesor se podrán realizar otro tipo de pruebas a sumar a
la
nota final.
Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita, previo
acuerdo
con los alumnos, podrá modificarse el método de
evaluación.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALBA, Alfonso. (2000): La riqueza de la familia: Mujer y mercado de
trabajo en
la España democrática, Ariel, Barcelona.
ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid.
ALBERDI, Inés. (dir.) (1995): Informe sobre la situación de la familia en
España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
ANDERSON, Michael. (1980):  Sociología de la familia, Fondo de Cultura
Económica, México.
BAZO, Mª Teresa. (1999): Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva
internacional. Editorial Médica Panamericana, Madrid.
BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid
CAMPO, Salustiano del(1985):  Análisis sociológico de la familia
española,
Ariel, Madrid.
CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema, Madrid.
CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,
C.I.S,
Madrid.
CRUZ CANTERO, Pepa. (1995): Percepción social de la familia en España,
C.I.S,
Madrid.
FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.
FROMM, Erich.  La familia.
HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península, Barcelona.
IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción laboral,
Universidad de Oviedo, Oviedo.
IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en
España,
Tecnos, Madrid.
KONING, René. (1981):  La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid.
LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves de
la
Razón práctica?, nº 50, marzo, pp.50-55.
LOPEZ –BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio,
UNED,
Madrid.
MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una relectura
de
la clásicos. Rialp, Madrid.
MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar,
Narcea,
Madrid.
MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.
PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de los
hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.
REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente,
Alianza,
Madrid.
RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo,
Paraninfo,
Madrid.
SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de Asuntos
Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

1.  INTRODUCCIÓN.
ANDERSON, Michael. (1980):  Sociología de la familia, Fondo de Cultura
Económica, México.
BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid.
FROMM, Erich. (1970): La familia, Península, Barcelona.

2.  APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA.
ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid.
ALBERDI, Inés. (dir) (1995): Informe sobre la situación de la familia en
España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
CAMPO, Salustiano del(1985):  Análisis sociológico de la familia
española,
Ariel, Madrid.
CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema, Madrid.
CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,
C.I.S,
Madrid.
FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.
HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península, Barcelona.
KONING, René. (1981):  La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid.
MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una relectura
de
los clásicos. Rialp, Madrid.
REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente,
Alianza,
Madrid.
SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de Asuntos
Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.

3.  TRANSICIÓN DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,
C.I.S,
Madrid.
FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.
IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en
España,
Tecnos, Madrid.
LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves de
la
Razón práctica, nº 50, marzo, pp.50-55.
LOPEZ –BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio,
UNED,
Madrid.

4.  RELACIONES INTERNAS DE LA FAMILIA.
MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar,
Narcea,
Madrid.
MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.
PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de los
hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.
RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo,
Paraninfo,
Madrid.
ORIZO, F.J. (1990): Los valores de los españoles, Fundación Santa María,
Madrid.

5.  CONFLICTO Y RUPTURA FAMILIAR.
ALBERDI, Inés. (1978): Historia y sociología del divorcio en España,
C.I.S,
colección monografías, Madrid.
MEIL, G. (1998b): La postmodernización de la familia española, Acento,
Madrid.
IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1997): “Los valores familiares de los jóvenes”,
en
Revista de Estudios de Juventud, 39, pp. 9-15.



6.  .ECONOMÍA, TRABAJO Y FAMILIA.
IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción laboral,
Universidad de Oviedo, Oviedo.
GARRIDO, Luis, y GIL CALVO, Enrique. (1993): Estrategias familiares,
Alianza,
Madrid.
CARRASCO, C. (1991): El trabajo doméstico y la reproducción social,
Instituto
de la Mujer, Serie Estudios, nº 28, Madrid.
MARTINEZ QUINTANA, M. V. (1992): Mujer, trabajo y maternidad,  Instituto
de la
Mujer, Serie Estudios nº 30, Madrid.
LOPEZ PINTOR, Rafael. (1987): “La crisis económica y sus efectos sobre la
familia”, en M. BELTRAN et al ., Estudio sobre la familia española,
Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, Estudios, Madrid, pp. 197-230.





SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111051 SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAMILY SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

BEATRIZ PEREZ GONZALEZ

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS
2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de
la
educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de
Maestro de
Audición y Lenguaje y se imparte de acuerdo a los criterios de la
Declaración
de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según
estos
criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el
nuevo
sistema habrá una evaluación continua, la asistencia será obligatoria,
controlada diariamente. Habrá un seguimiento personalizado de los
alumnos y de
los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para más información
ver el
apartado de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO


1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    Cognitivas (Saber):
    1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    
    •  (EI 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la
    especialidad.
    
    •  Actitudinales (Ser):
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    (EI 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    (EI 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos
    a la práctica educativa en la titulación de Maestro en EDUCACION
    INFANTIL.
    (EI 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno
    a la problemática de la audición y el lenguaje.
    (EI 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    (EI 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    (EI 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo
    interdisciplinar.
    (EI 2.g.) Capacidad para intercambiar información con
    expertos en el área.
    (EI 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno
    implicado
    y no experto (padres…)
    
    
  • Actitudinales:

    3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    (EI 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación
    e intervención educativa.
    (EI 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    linguística, social y cultural.
    (EI3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    

Objetivos

OBJETIVOS DE LA MATERIA

La asignatura tiene por objeto a través del tratamiento de diversas
temáticas
relacionadas con la familia, el estudio, el análisis y la comprensión de
la
familia en la actualidad.
Para ello se sugiere a alumnado unas claves conceptuales y su
participación en
el estudio cuestiones de interés, la búsqueda de datos y lecturas.

La asignatura pretende profundizar en la familia en el contexto de la
sociedad
actual y de las transformaciones de la estructura familiar, relacionando
estos
aspectos con el magisterio y la docencia en general.
Un análisis más profundo y técnico de la familia nos permitirá avanzar en
el
conocimiento de la estructura interna de esta y de los cambios sociales
que
han
afectado a esta institución.
El  estudio de la situación de la familia en relación con otras
instituciones
sociales es también otro de los objetivos de esta asignatura.

Esta asignatura no se centra en aspectos teóricos de la Sociología de la
Familia, sino que su intencionalidad es el análisis y la búsqueda de
nuevos
datos. El estudio y el interés por los aspectos fundamentales de la
institución
familiar, la estructura y cambios en la familia actual (ya mencionados),
así
como las relaciones internas en la familia, trabajo y nivel de vida,
conflicto
familiar y familia y educación son aspectos de interés.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS
1. INTRODUCCIÓN:  APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FAMILIA.
2.ESTRUCTURA DE LA FAMILIA.Las familias en la España contemporánea:
situación,
dinámica y valores.Diversidad de roles familiares.
3. TRANSICIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Nuevas y viejas
situaciones. ¿Existe transición?
4. LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA ESCUELA.
5. FAMILIA Y JUVENTUD.
6. LA FAMILIA Y LOS MAYORES.
7. CONFLICTOS EN LA FAMILIA ACTUAL. Violencia y malos tratos,
desestructuración  familiar y desestabilización en la familia.
8. ECONOMÍA Y LA FAMILIA. Mercado de trabajo y condiciones económicas.

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.

Metodología

Las clases se estructuraran de la siguiente manera:

Explicación de  los temas en clase, a cargo de la profesora, haciendo
especial énfasis en los conceptos básicos. Como instrumento de apoyo, se
empleará, una bibliografía básica  y otra específica por temas, y
cuestiones
de actualidad que surjan en la institución educativa y o a través de los
medios
de comunicación. Con estos elementos, el alumnado dispone de recursos
suficientes para iniciar su análisis en los diferentes temas del programa,
para
el debate y el análisis en la clase.

Elaboración por parte de los alumnos de exposiciones de los contenidos del
programa. Aportaciones de interés en relación a los temas y partiendo de
la
información de clase.

Las clases prácticas estarán orientadas a un entrenamiento del alumnado en
herramientas y habilidades del trabajo científico de la Sociología:
consulta de
fuentes documentales, búsquedas bibliográficas e información de
actualidad.
Para la adecuada preparación de la asignatura, se recomienda la asistencia
a
clase, así como consultar la bibliografía aconsejada.

Las notas o apuntes de clase desempeñan un papel importante y constituyen
un
inmejorable material de trabajo. Su función es facilitar el manejo de la
bibliografía y recordar los temas tratados en clase.
Las prácticas consistirán en búsqueda de información, que pueda aportar
nuevos
puntos de vista a las temáticas tratadas, principalmente datos o trabajos
de
actualidad, pero también podrían ser noticias de prensa o temas de debate,
en
torno al tema de la familia y la realización de los ejercicios prácticos
propuestos por las profesoras entregados en tiempo y forma.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como norma general, la evaluación se basará en las prácticas realizadas a
lo
largo del curso, también se valorará la participación e implicación de los
alumnos en las actividades diarias.
Alguna de las actividades propuestas deben exponerse públicamente.
La nota final de la asignatura se obtendrá del resultado de lo anterior,
aquellos alumnos y alumnas que no participen de estas actividades por no
asistir a clase no obtendrán las notas relativas a las prácticas,
exposiciones
y trabajos de clase.
A criterio del profesor se podrán realizar otro tipo de pruebas a sumar a
la
nota final.
Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita, previo
acuerdo
con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALBA, Alfonso. (2000): La riqueza de la familia: Mujer y mercado de
trabajo en
la España democrática, Ariel, Barcelona.
ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid.
ALBERDI, Inés. (dir.) (1995): Informe sobre la situación de la familia en
España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
ANDERSON, Michael. (1980):  Sociología de la familia, Fondo de Cultura
Económica, México.
BAZO, Mª Teresa. (1999): Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva
internacional. Editorial Médica Panamericana, Madrid.
BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid
CAMPO, Salustiano del(1985):  Análisis sociológico de la familia
española,
Ariel, Madrid.
CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema, Madrid.
CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,
C.I.S,
Madrid.
CRUZ CANTERO, Pepa. (1995): Percepción social de la familia en España,
C.I.S,
Madrid.
FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.
FROMM, Erich.  La familia.
HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península, Barcelona.
IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción laboral,
Universidad de Oviedo, Oviedo.
IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en
España,
Tecnos, Madrid.
KONING, René. (1981):  La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid.
LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves de
la
Razón práctica?, nº 50, marzo, pp.50-55.
LOPEZ –BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio,
UNED,
Madrid.
MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una relectura
de
la clásicos. Rialp, Madrid.
MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar,
Narcea,
Madrid.
MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.
PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de los
hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.
REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente,
Alianza,
Madrid.
RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo,
Paraninfo,
Madrid.
SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de Asuntos
Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

1.  INTRODUCCIÓN.
ANDERSON, Michael. (1980):  Sociología de la familia, Fondo de Cultura
Económica, México.
BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid.
FROMM, Erich. (1970): La familia, Península, Barcelona.

2.  APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA.
ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid.
ALBERDI, Inés. (dir) (1995): Informe sobre la situación de la familia en
España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
CAMPO, Salustiano del(1985):  Análisis sociológico de la familia
española,
Ariel, Madrid.
CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema, Madrid.
CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,
C.I.S,
Madrid.
FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.
HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península, Barcelona.
KONING, René. (1981):  La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid.
MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una relectura
de
los clásicos. Rialp, Madrid.
REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente,
Alianza,
Madrid.
SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de Asuntos
Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.

3.  TRANSICIÓN DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,
C.I.S,
Madrid.
FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.
IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en
España,
Tecnos, Madrid.
LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves de
la
Razón práctica, nº 50, marzo, pp.50-55.
LOPEZ –BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio,
UNED,
Madrid.

4.  RELACIONES INTERNAS DE LA FAMILIA.
MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar,
Narcea,
Madrid.
MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.
PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de los
hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.
RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo,
Paraninfo,
Madrid.
ORIZO, F.J. (1990): Los valores de los españoles, Fundación Santa María,
Madrid.

5.  CONFLICTO Y RUPTURA FAMILIAR.
ALBERDI, Inés. (1978): Historia y sociología del divorcio en España,
C.I.S,
colección monografías, Madrid.
MEIL, G. (1998b): La postmodernización de la familia española, Acento,
Madrid.
IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1997): “Los valores familiares de los jóvenes”,
en
Revista de Estudios de Juventud, 39, pp. 9-15.



6.  .ECONOMÍA, TRABAJO Y FAMILIA.
IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción laboral,
Universidad de Oviedo, Oviedo.
GARRIDO, Luis, y GIL CALVO, Enrique. (1993): Estrategias familiares,
Alianza,
Madrid.
CARRASCO, C. (1991): El trabajo doméstico y la reproducción social,
Instituto
de la Mujer, Serie Estudios, nº 28, Madrid.
MARTINEZ QUINTANA, M. V. (1992): Mujer, trabajo y maternidad,  Instituto
de la
Mujer, Serie Estudios nº 30, Madrid.
LOPEZ PINTOR, Rafael. (1987): “La crisis económica y sus efectos sobre la
familia”, en M. BELTRAN et al ., Estudio sobre la familia española,
Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, Estudios, Madrid, pp. 197-230.




SOCIOLOGIA DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 804026 SOCIOLOGIA DE LA SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Margarita T. Martín Carballo

Situación

Prerrequisitos

No tiene

Contexto dentro de la titulación

ESTA ASIGNATURA YA NO TIENE DOCENCIA por finalizar el plan de estudios. SÓLO SE
TIENE DERECHO A EXAMEN Y TUTORÍA.
Trata de señalar la importancia del contexto social en relación con la salud, la
enfermedad y el sistema sanitario.
Mediante la adquisición de una base conceptual y metodológica el alumnado
estará en disposición de adoptar una actitud crítica respecto de los contextos
en los que desarrollan su actividad formativa y, en el futuro, la profesional.

Recomendaciones

- Contactar con la profesora para recibir orientación sobre cómo preperar la
asignatura: margarita.martin@uca.es
- Utilizar un manual de Sociología como referencia general de la disciplina

Objetivos

1. Que el alumnado conozca las perspectivas teóricas más relevantes  en el
anális sociológico de la salud así como los conceptos básicos de la disciplina.

2. Que el conocimiento teórico adquirido le permita analizar, comprender y
explicar la realidad social en especial referencia al ámbito de la salud y la
enfermedad.

3. Que el alumnado desarrolle ideas propias, coherentes y estructuradas sobre
la salud, la enfermedad, la medicina y el sistema sanitario, no reducidas a la
versión institucional.

Programa

1. Introducción
TEMA I. Introducción a la Sociología.- Características de la reflexión
sociológica. Fundamentos teóricos de la Sociología de la Salud y principales
perspectivas de análisis.

TEMA II. La investigación sociológica y sus problemas.- Metodología de la
investigación sociológica. Perspectivas cuantitativa y cualitativa. Técnicas de
recogida de información y producción de datos: la encuesta, la observación
participante y la entrevista abierta. Fuentes primarias y fuentes secundarias.

TEMA III. Naturaleza social del hombre.- Cultura. Sociedad y estructura social.
Proceso de socialización.

TEMA IV. El cambio social.- Factores que inciden en el cambio.

2. Sociología de la Salud

TEMA V. Edad, salud y curso de vida.- Factores determinantes de la salud de
las poblaciones. El ciclo biológico, el ciclo social y el ciclo psicológico. El
curso de la vida: crisis y transiciones.

TEMA VI. Familia y redes informales para la promoción de la salud.-La familia
como institución social central con relación a la salud. La familia generadora
y transmisora de enfermedades. La contribución de la familia a la prevención,
curación y rehabilitación. El papel de las redes sociales primarias en el
control de la enfermedad y la protección de la salud: los grupos de ayuda
mutua.

TEMA VII. Salud y desigualdad social.- Estratificación y desigualdad social.
Desigualdades en salud. Clases sociales y estilos de vida. Utilización de los
recursos sanitarios: prevención/recuperación. Condiciones de trabajo y salud.
La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.

TEMA VIII. Desigualdades de género en salud.- Socialización diferencial de
género. Diferenciación frente a desigualdad en salud por razones de género.
Feminización de la vejez. Feminización de los cuidados formales e informales.

TEMA IX. La construcción social de la enfermedad: la idea de enfermar. Las
enfermedades emergentes. El cambio social e interacciones con la salud:
demografía, tecnología, estilos de vida y salud.

Actividades

- En la copistería del centro se pondrá a disposición del alumnado una relación
de lecturas obligatorias para la preparación del examen.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Se procederá a la realización de un examen al finalizar el cuatrimestre. El
examen versará sobre los contenidos teórico de las lecciones y de las lecturas.

Recursos Bibliográficos

- CALHOUN,C. LIGHT, D. KELLER,S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000

- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.

- GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.

- Informe FOESSA,1998. Fundación FOESSA. Madrid.

- LAMO DE ESPINOSA, E.: Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ed.
Nobel. Oviedo, 1996.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid,  2000.

- PICHARDO GALÁN, J.I.: Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el
interculturalismo. Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UNED.
Madrid, 2003.


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

- AGULLÓ TOMÁS, Mª S.: Mujeres Cuidados y Bienestar Social: el apoyo informal a
la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid, 2002.

- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía):
Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, 2008.
(adsp.andalucia@gmail.com)

- Boletín de Ayuda Mutua y Salud. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Comunidad de Madrid. Números 1,3 y 8

- Colectivo IOE: Salud y estilos de vida en españa. Un análisis de los cambios
ocurridos en la última década. CECA (Confederación Española de Cajas de
Ahorros). Madrid, 2004.

- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.

- DURÁN, Mª: Los costes invisibles de la enfermedad. Ed. Fundación BBV. Madrid,
2002.
-      La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en
Política y Sociedad nº 35. Año 2000.

- DURKHEIM, E.: El suicidio. Akal. (3ª edición). Madrid, 1992.

- FISCHLER, C.: El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Gedisa.
Barcelona, 1995.

- GIRÓ MIRANDA, J. (coord.): Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de
La Rioja, 2005.

- JUAN, M. (1996): El cuerpo humano ante las nuevas tecnologías, en Revista
Española de Investigaciones Sociológicas nº 68.

- JUNTA DE ANDALUCÍA: Manual de Atención al Inmigrante. Ed. Fundación Progreso
y Salud. Sevilla, 2003.


- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000.

- MARTIN CARBALLO, M.: La salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).

- MARTÍN CRIADO, E. Y MORENO PESTANA J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un estudio
sociológico de la alimentación en las clases populares en Andalucía. Junta de
Andalucía. Consejería de Salud, 2005.


- MEGÍAS QUIRÓS, I. et al.: Jóvenes y sexo. el estereotipo que obliga y el rito
que identifica. FAD e INJUVE, 2005.

- MIQUEO, C. et al.: Perspectivas de género en salud. fundamentos científicos y
socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones.
Madrid, 2001.

- MORENO PESTAÑA, J.L.: Los umbrales de entrada en los trastornos
alimentarios para las clases populares, en Revista Española de Sociología nº5,
2005 (pp.25-48)

- MURILLO DE LA VEGA, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los
sistemas sanitarios en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.

- SANCHEZ BAYLE, M.: El sistema sanitario en España. Los libros de la Catarata.
Madrid, 1996.

- SPECTOR, R.: Las culturas de la salud. Prentice-hall, 2002.

- TAYLOR,S.J. y BOGDAN, R.: Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós. Barcelona, 1996.

- VALLÉS, M.: Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid, 1997.





SOCIOLOGIA DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 802023 SOCIOLOGIA DE LA SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,9      

 

 

Profesorado

Margarita Teresa Martín Carballo

Situación

Prerrequisitos

No tiene

Contexto dentro de la titulación

ESTA ASIGNATURA YA NO TIENE DOCENCIA por finalizar el plan de estudios. SÓLO SE
TIENE DERECHO A EXAMEN Y TUTORÍA.
Trata de señalar la importancia de los condicionantes sociales en relación con
la salud, la enfermedad, la medicina y el sistema sanitario desde la
perspectiva sociológica. Asímismo, trata de ofrecer unas bases conceptuales y
metodológicas que permitan adoptar una actitud crítica respecto de los contextos
en los que deberan desarrollar la formación y la actividad profesional.

Recomendaciones

Contactar con la profesora para recibir orientación sobre cómo preperar la
asignatura: margarita.martin@uca.es

Competencias

Competencias transversales/genéricas

El alumnado deberá ser capaz de:
- Evidenciar destrezas para la comunicación escrita.
- Desarrollar juicio crítico sobre sus propios trabajos y los ajenos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los conceptos básicos de la disciplina.
    - Observar la realidad social como objeto de investigación.
    -  Conocer las consecuencias de la desigualdad en la salud de las
    poblaciones.
    - Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las
    condiciones de vida, como un aspecto más de la desigualdad.
    - Ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito de la
    salud, la enfermedad y el sistema sanitario.
    - Reconocer la importancia de la familia y las redes informales de
    apoyo en los procesos de enfermar.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Buscar información bibliográfica en biblioteca y a través de
    internet.
    
  • Actitudinales:

    - ser responsable de la propia formación
    - ser crítico y reflexivo respecto de los contenidos
    - desarrollar el interés por las transformaciones sociales
    características de nuestro tiempo y sus consecuencias para la salud
    de las poblaciones.

Objetivos

*  Acercarse a la Sociología como ciencia social. Manejar algunos de sus
conceptos y conocer diversas perspectivas sociológicas en el estudio de la salud
y la enfermedad

*  Desarrollar criterios propios y coherentes sobre los procesos sociales
relativos a la salud y la enfermedad. Adquirir visiones amplias de la salud y la
enfermedad, no reducidas sólo a la versión institucional.


Programa

PRIMERA PARTE: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Y LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA.

TEMA I. La reflexión sociológica: características. Fundamentos teóricos de la
Sociología de la Salud. Las  perspectivas sociológicas en el estudio de la
salud y la enfermedad. Importancia práctica de la sociología y de la sociología
de la salud.
Conceptos: Teoría. Paradigma teórico. Globalización. Estructura social.
Categoría social.

TEMA II. La investigación sociológica.- Carácter científico de la disciplina.
Problemas del estudio sociológico. Fases de la investigación. Perspectivas
cualitativa y cuantitativa. Fuentes y métodos para el estudio sociológico de la
salud y la enfermedad. La investigación cualitativa en el ámbito de la salud.
Conceptos: Muestreo. Muestra. Encuesta. Entrevista abierta. Grupo de discusión.
Observación participante.



SEGUNDA PARTE: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD.


TEMA III. Edad, salud y curso de vida.- Factores determinantes de la salud de
los individuos y las poblaciones. El ciclo biológico, el ciclo social y el
ciclo psicológico.
Conceptos: Proceso de Socialización. Agentes de socialización: la familia, el
grupo de pares, la escuela, los medios de comunicación de masas. Género.
Socialización de género. Rol. Status.

TEMA IV. La construcción social de la enfermedad.- La idea de causa en la
enfermedad. Dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud.
Importancia de los sistemas de creencias relativos a la salud. Identificación
de subculturas de la salud. Cultura, salud y enfermedad en la población
inmigrante y la necesidad de la mediación cultural.
Conceptos: Cultura. Símbolos. Normas. Valores. Creencias. Sociedad.
Instituciones sociales. Estructura social. Diversidad cultural. Migraciones.
Multiculturalidad. Identidad cultural. Etnocentrismo. Ideología. Poder.

TEMA V. Salud y desigualdad social.- Diferenciación social. Estratificación y
desigualdad social. Desigualdades en salud. Clases sociales y estilos de vida.
Utilización de los recursos sanitarios y actitudes preventivas. La salud y las
condiciones de trabajo. Desigualdades de género en salud. La inmigración como
factor de desigualdad en el ámbito de la salud.

TEMA VI. Interacción social y vida cotidiana.- Comunicación contextos y
situaciones. La relación fisioterapeuta-paciente. Cuerpo y sociedad. Patrones
estéticos en nuestras sociedades. Reflexiones sobre su incidencia en las
personas con discapacidad física.

TEMA VIII. Familia, redes informales y voluntariado para la promoción de la
salud.- La familia generadora y transmisora de enfermedades. La contribución de
la familia a la prevención, curación y rehabilitación. El papel de las redes
sociales primarias en el control de la enfermedad y la protección de la salud:
los grupos de ayuda mutua.

TEMA IX. El sistema de asistencia sanitaria.-  La fisioterapia en el marco de
las profesiones sanitarias.



Actividades

- En la copistería del centro se pondrá a disposición del alumnado una relación
de lecturas obligatorias para la preparación del examen.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Se procederá a la realización de un examen al finalizar el cuatrimestre. El
examen versará sobre los contenidos teórico de las lecciones y de las lecturas.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÏA GENERAL:

- CALHOUN,C. LIGHT, D. KELLER,S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000

- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.

- GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.

- Informe FOESSA,1994. Fundación FOESSA. Madrid.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid,  2000.

- PICHARDO GALÁN, J.I.: Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el
interculturalismo. Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UNED.
Madrid, 2003.


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

- AGULLÓ TOMÁS, Mª S.: Mujeres Cuidados y Bienestar Social: el apoyo informal a
la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid, 2002.

- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía):
Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, 2008

- Boletín de Ayuda Mutua y Salud. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Comunidad de Madrid. Números 1,3 y 8

- DEVILLARD, M.J. OTEGUI, R. GARCIA, P.: La voz callada. Comunidad de Madrid,
Consejería de Salud, 1991.

- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.

- DURÁN, Mª: Los costes invisibles de la enfermedad. Ed. Fundación BBV. Madrid,
2002.

- DURKHEIM, E.: El suicidio. Akal. (3ª edición). Madrid, 1992.

- GARCÍA DE LA CRUZ, J.J. Y ZARCO, J.: El espejo social de la mujer con gran
discapacidad. Editorial Fundamentos. Madrid, 2003.

- GIRÓ MIRANDA, J. (coord.): Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de
La Rioja, 2005.

- JUAN, M. (1996): El cuerpo humano ante las nuevas tecnologías, en Revista
Española de Investigaciones Sociológicas nº 68.

- JUNTA DE ANDALUCÍA: Manual de Atención al Inmigrante. Ed. Fundación Progreso
y Salud. Sevilla, 2003.

- LAMO DE ESPINOSA, E.: Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ed.
Nobel. Oviedo, 1996.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000.

- MARTIN CARBALLO, M.: La salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).

- MARTÍN CRIADO, E. Y MORENO PESTANA J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un estudio
sociológico de la alimentación en las clases populares en Andalucía. Junta de
Andalucía. Consejería de Salud, 2005.

- MAUSS, M.: Sociología y Antropología. Tecnos. Madrid, 1996.

- MEGÍAS QUIRÓS, I. et al.: Jóvenes y sexo. el estereotipo que obliga y el rito
que identifica. FAD e INJUVE, 2005.

- MIQUEO, C. et al.: Perspectivas de género en salud. fundamentos científicos y
socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones.
Madrid, 2001.

- MORENO PESTAÑA, J.L.(2005): Los umbrales de entrada en los trastornos
alimentarios para las clases populares, en Revista Española de Sociología nº5,
(pp.25-48).


- SANCHEZ BAYLE, M.: El sistema sanitario en España. Los libros de la Catarata.
Madrid, 1996.

- SPECTOR, R.: Las culturas de la salud. Prentice-hall, 2002.

- TAYLOR,S.J. y BOGDAN, R.: Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós. Barcelona, 1996.

- VALLÉS, M.: Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid, 1997.





SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103055 SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO Créditos Teóricos 2,25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1,125
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

El manejo de algún manual de Sociología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
SS1 Conocer conceptos básicos de sociología así como diversas perspectivas sociológicas aplicables al estudio de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. ESPECÍFICA
SS10 Conocer la existencia, y el impacto social que causan, las medicinas alternativas. ESPECÍFICA
SS11 Desarrollar la capacidad para valorar las implicaciones y consecuencias de las orientaciones de las políticas sanitarias. ESPECÍFICA
SS12 Iniciarse en la metodología de investigación y análisis de la realidad social. ESPECÍFICA
SS2 Ser capaz de identificar las causas sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad: ESPECÍFICA
SS3 Identificar los factores y los agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. ESPECÍFICA
SS4 Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la desigualdad. ESPECÍFICA
SS5 Conocer las relaciones entre salud y sistema de género. ESPECÍFICA
SS6 Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. ESPECÍFICA
SS7 Reconocer la importancia de la familia y las redes sociales de apoyo en los procesos de enfermar y la recuperación de la salud. ESPECÍFICA
SS8 Desarrollar la capacidad para comprender la complejidad de las relaciones y agentes involucrados en la prestación de los servicios sanitarios ESPECÍFICA
SS9 Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A.- Conocerá conceptos básicos de la disciplina Sociología aplicables al análisis de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario
R2 B.- Capacidad para identificar los factores y agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto.
R3 C.- Conocerá cómo las condiciones de trabajo determinan las condiciones de vida.
R4 D.- Capacidad de reconocer las diferencias en salud determinadas por el género.
R5 E.- Capacidad para identificar las implicaciones que la diversidad cultural -producto de las migraciones contemporáneas- tiene en la salud de las poblaciones y en el sistema sanitario que las atiende.
R6 F.- Capacidad para reconocer el papel de la familia y las redes sociales en los procesos de enfermar y de recuperación de la salud.
R7 G.- Capacidad para apreciar las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica
R8 H.- Conocer el impacto social que causan las medicinas alternativas.
R9 I.- Capacidad para reconocer y valorar las implicaciones y consecuencias de las orientaciones de las políticas sanitarias.
R10 J.- Capacidad para distinguir los enfoques cualitativo y cuantitativo en ciencias sociales así como las técnicas de recogida de información y producción de datos que los caracteriza.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de dos
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal desde los contenidos de la
asignatura.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
18 Grande SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Lectura programada de variados textos de
características diferentes: artículos de prensa,
resultados de investigación, artículos de
revistas especializadas o capítulos de libros,
desentrañando su contenido y
1.2. Presentación por parte de cada uno de los
grupos de trabajo formados para el desarrollo de
ciertas actividades prácticas, de una de las
lecturas programadas, a toda la clase.
2. Debate acerca de cada lectura.
En parejas, trabajarán entrevistas cualitativas
para conocer su dinámica y potencialidades.
9 Reducido SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9
09. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo individual del
alumnos/lectura de textos programados.
- Preparación de la exposición de un texto
previamente señalado.
- Tutorias virtuales.
44 SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9
10. Actividades formativas de tutorías
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio, en el horario de tutoría
disponible del profesor.
1
11. Actividades de evaluación
- Realización de una exposición en grupo.
- Realización de pruebas objetivas a lo largo del
cuatrimestre.
3 SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación persigue determinar el grado de adquisición de las competencias de
esta asignatura.
- El criterio de evaluación se fundamenta en la exposición clara de
las ideas de los textos propuestos y que se responda con coherencia lo que, en
cada caso, se solicita.
- En las exposiciones grupales se valora la coherencia de la exposición así como
la soltura en el uso del lenguaje y la coherencia.
- La participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposicón en grupo de un texto de los propuestos para lectura/estudio al inicio del cuatrimestre. Se evalúa la claridad en la presentación de los contenidos. La coherencia y el uso del lenguaje. se valora de cada uno de los participantes, su capacidad para transmitir con fluidez los contenidos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
SS1 SS2 SS3
Pruebas objetivas: combinarán preguntas tipo test y preguntas de respuesta corta. Se valora la adecuación de las respuestas a lo propuesto.
  • Profesor/a
SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9

 

Procedimiento de calificación

- La exposición grupal representa el 50% de la nota final
- Las pruebas objetivas representan el 50% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción a la sociología. Características de la reflexión sociológica. Fundamentos teóricos de la
sociología de la salud y principales perspectivas de análisis.

        
SS1 R1
            Tema 2.- La investigación social y sus problemas. Metodología de la investigación sociológica. Perspectivas
cualitativa y cuantitativa. Técnicas de recogida de información y producción de datos: la encuesta, la observación
participante y la entrevista en profundidad.
        
SS1 SS12 R1 R10
            Tema 3.- Factores determinantes de la salud de las poblaciones.- Edad, salud y curso de vida: el ciclo biológico, el
ciclo social y el ciclo psicológico. Curso de la vida: crisis y transiciones.
        
SS1 SS2 SS3 R1 R2
            Tema 4. Salud y desigualdad social.- Estratificación y desigualdad social. desigualdades en salud. Clases sociales y
estilos de vida. Condiciones de trabajo y salud.
        
SS1 SS2 SS3 SS4 R1 R2 R3
            Tema 5. La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.- Legislación en materia de salud e
inmigración. Dificultades de acceso de la población inmigrada al sistema público de salud.
        
SS1 SS2 SS3 SS4 SS6 SS8 R1 R2 R3 R5
            Tema 6. Desigualdades de género en salud.- Socialización diferencial de género. Diferencia frente a desigualdad en
salud por razones de género. Violencia de género e intervención desde el sistema sanitario. feminización d ela
vejez. feminización de los cuidados formales e informales.
        
SS1 SS2 SS3 SS4 SS5 R2 R3 R4
            Tema 7. Familia y redes informales para la promoción de la salud.- la familia como institución social central con
relación a la salud. la familia generadora y transmisora de enfermedades.  La contribución de la familia a la
prevención, rehabilitación y curación. El papel de las redes primarias en el control de la enfermedad y la
protección de la salud: los grupos de ayuda mutua y otras asociaciones.
        
SS1 SS2 SS3 SS7 SS8 R1 R2 R6
            Tema 8. El sistema sanitario.- Medicina y sistema sanitario. La profesión médica. Las medicinas alternativas como
elección frente a la insatisfacción respecto de la medicina oficial. Política sanitaria y política social en
España: algunas propuestas de impacto.
        
SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS8 SS9 R1 R2 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- COCKERHAM, C. W. (2001): Sociología de la Medicina. PrenticeHall.Guía de

- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.

- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza

-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

 

Bibliografía Específica

- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía) (2008): Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, .

- AMABLE, M.: La precariedad laboral: evidencias y conceptos, en Salud 2000 nº 92. Junio 2003 (pp.5-9).

- DURÁN, Mª A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.

    -   (2000): La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en Política y Sociedad.

    -   (2002): Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, nº 35. 

- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el anciano, la mujer y el niño.

- MIQUEO, C. et al.(eds) (2001): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.editoras. Zaragoza, 2006.
- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.
- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.:  Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MURILLO, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas
sanitarios, en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.
- MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.





SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504017 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

María Antonia Ribón Seisdedos
Ester Ulloa Unanue

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura obligatoria de primer curso.

Recomendaciones

Al ser este curso asignatura sin docencia se recomienda seguir el aula
virtual y
las recomendaciones que en esta se realizan para la ejecución de las
actividades.

Objetivos

Al final del desarrollo de la asignatura el alumnado deberá:

-  Comprender la importancia de las organizaciones en el mundo actual.
-  Conocer rasgos característicos de la sociedad actual como entorno
de
las organizaciones.
-  Advertir el impacto de la sociedad en las organizaciones.
-  Manejar conceptos básicos de una organización.
-  Conocer el desarrollo de la organización productiva.
-  Incluir la visión sociológica en análisis organizacionales.



Programa

BLOQUE I: EL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES

Tema 1: El proceso de modernización de la sociedad
1.1 De la sociedad preindustrial a la sociedad post-industrial.
1.2 La sociedad corporativa y de las organizaciones.

Tema 2: La organización en el Mundo Global
2.1 Evolución de la población: Movimientos migratorios,
urbanización y
familia en la era de la información.
2.2 Estado y globalización. La crisis del Estado del Bienestar.
2.3 Movimientos sociales y Organizaciones No Gubernamentales
2.4 La globalización y el impacto de los medios de comunicación.
2.5 Educación, formación y cualificaciones.
2.6 Consumo de masas y Organizaciones de Consumidores.




BLOQUE II: ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA ORGANIZACIÓN

Tema 3: Concepto y aspectos básicos en la organización
3.1 La organización: concepto y tipología.
3.2 Objetivos organizacionales.
3.3 La estructura organizacional.
3.4 Los miembros de la organización.
3.5 La cultura de la organización.
3.6 Poder y liderazgo.


BLOQUE III: TEORÍAS Y TRAYECTORIAS ORGANIZATIVAS Y PRODUCTIVAS

Tema 4: La organización productiva en el siglo XX
4.1 La teoría clásica de la burocracia.
4.2 La Organización Científica del Trabajo
4.3 Ford y la Producción en Masa.
4.4 La Escuela de las Relaciones Humanas.
4.5 El Toyotismo.

Tema 5: La organización en el siglo XXI
5.1  Nuevas formas de organización del trabajo: tecnología,
producción
flexible y empresa red.
5.2 Los sindicatos en la era de la globalización.


Actividades

El alumnado deberá realizar un trabajo escrito siguiendo las
recomendaciones
que se detallan en clase y/o en el Aula Virtual, así como el comentario de
un
texto y la cumplimentación de preguntas tipo test.

Metodología

Activa y participativa, alternándose métodos expositivo,
interrogativo, de caso, de descubrimiento y creativo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
La asignatura cuenta con aula abierta en Campus Virtual
desde donde puede seguirse su desarrollo, obtener los
materiales y realizar tutorías virtuales.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen supone el 70% de la nota de la asignatura y las actividades
prácticas
el 30% restante.
En las actividades prácticas se valorará la capacidad de análisis,
relación,
interpretación, síntesis y  exposición, así como la participación activa
en el
aula. En el examen se valorarán, principalmente, los conocimientos
adquiridos y
la comprensión del contenido. Los alumnos que deberán ponerse en contacto
con las profesoras para la realización de sus trabajos.

Recursos Bibliográficos

Las y los alumnos  encontrarán, a lo largo del cuatrimestre, material de la
asignatura en la copistería de la facultad y/o en el aula virtual de la
asignatura
El material publicado podrá ser completado con la bibliografía recomendada
en
cada tema.
- CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Vol. II. Alianza
Editorial.
Madrid.
- FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo. Ed. Pirámide,
Madrid.
- KAPLAN, M. (2003): El sistema internacional: límites, paradojas y
posibilidades. En línea en www.bibliojuridica.org/1/421/14.pdf
- LUCAS MARÍN, A. y GARCÍA RUIZ, P.(2002): Sociología de las
Organizaciones.
McGraw-Hill, Madrid.
- MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999): Sociología. Prentice Hall. Madrid.
- PEIRÓ, J.M. (1991): Psicología de las Organizaciones. UNED, Madrid.
- PEREZ YRUELA, M. y GINER, S. (1988): El corporatismo en España. Ariel.
Barcelona.
- RUIZ OLABUÉNAGA, I. (1995): Sociología de las Organizaciones.
Universidad de
Deusto.






SOCIOLOGIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 402036 SOCIOLOGIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF INDUSTRIAL RELATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Profesora responsable: Ester Ulloa Unanue

Objetivos

Introducir al alumno en la perspectiva sociológica de reflexión
sobre
el entorno socio-laboral, proporcionándole un marco analítico para abordar
las
relaciones laborales. El objetivo general de la asignatura es ofrecer una
visión
de la teoría y conceptos sociológicos aplicados al estudio de las
relaciones
laborales y de las características de sus actores: los sindicatos,
asociaciones
empresariales y del Estado.

Programa

1. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INDUSTRIALES.

Las relaciones industriales: perspectivas de estudio. El punto de vista de
la
Sociología.  Los sistemas de relaciones industriales. Elementos que los
componen.

2. EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES.

Las transformaciones de la realidad social de las relaciones laborales.
Mercado de trabajo y transformaciones del empleo.

3. LOS SINDICATOS.

Sindicalismo y sociedad industrial. El sindicato como organización. La
acción
sindical en la empresa.

4. LOS EMPRESARIOS Y LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.

Los empresarios y las relaciones laborales. Organización del trabajo y
nuevas
formas de gestión laboral. Las organizaciones empresariales.

5. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES.

Evolución de la intervención estatal en las relaciones laborales. El
Estado
del Bienestar.

6. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Características y contenido. Nueva problemática y cambios en la
negociación.

7. LA CONCERTACIÓN SOCIAL.

La negociación en el ámbito político: incidencia en las relaciones
laborales.
Crisis y cambio en la concertación.

8. EL CONFLICTO LABORAL.

Las bases sociales del conflicto laboral. La huelga.

9. RELACIONES LABORALES Y RELACIONES DE EMPLEO.

La crisis del empleo como crisis del orden social.

Actividades





Metodología

Esta asignatura no se imparte en el curso 2010-2011.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final estará compuesta por:

- La nota obtenida en el examen final. Será una prueba teórica tipo test,
que constará de 20 preguntas con cuatro alternativas de respuesta. De
estas 20 preguntas, 14 estarán relacionadas con el contenido teórico de la
asignatura y 6 con las lecturas obligatorias que se encuentran disponibles
en la copistería de la facultad.

- La nota que se obtenga en los trabajos de grupo de carácter voluntario,
que estarán relacionados con el contenido de la asignatura y para los
cuales los alumnos deben ser tutorizados.

Recursos Bibliográficos


- FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.

- GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M., PARRA,F. (1989): Sociología industrial y
de la
empresa. Madrid, Aguilar.

- KOHLER, HOLM-DETLEV, MARTIN ARTILES.(2005) Manual de sociología del
trabajo y
de las relaciones laborales.Delta Publicaciones , Madrid.

- LOPEZ PINTOR, R. (1990): Sociología industrial. Madrid, Alianza.

- LUCAS MARÍN, A. (1994): Sociología para la empresa. Madrid, Mc Graw
Hill.

- MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España.
Madrid,
Siglo XXI.

- MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.
Madrid,
Siglo XXI.

- SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.




SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302046 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Descriptor   LABOUR SOCIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de segundo curso

Recomendaciones

Lectura de prensa diaria sobre la situación laboral nacional e
internacional

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la Sociología del trabajo,
    explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en
    esta
    materia, así como los principales modos de organizar el trabajo
    desde  el
    inicio de la sociedad industrial
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    facilitarles el conocimiento de los métodos sociológicos
    de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan
    aplicar
    los datos practicos que sobre el mundo laboral y su realidad hemos
    estudiado.
  • Actitudinales:

    ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
    conocimiento de la realidad socio-laboral .
    Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para
    conocer el
    mundo
    

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología del trabajo,
explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta
materia, así como los principales modos de organizar el trabajo desde  el
inicio de la sociedad industrial
B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos
sociológicos
de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan
aplicar
los datos practicos que sobre el mundo laboral y su realidad hemos
estudiado.
C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
conocimiento de la realidad socio-laboral .
Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer el
mundo
laboral.

Programa

TEMA 1. INTRODUCCION. El objeto de la sociología del trabajo. La
sociología
del
trabajo como ciencia. Perspectivas en el estudio del trabajo.

TEMA 2. DEL MERCADO DE TRABAJO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO. El mercado de
trabajo como mercado socialmente construido. El mercado de trabajo y las
condiciones de trabajo.

TEMA 3. EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO. De las condiciones de trabajo a
las
condiciones de empleo. Las condiciones de empleo en España.

TEMA 4. EL TRABAJO ASALARIADO: ENTORNO Y CONTENIDO. El contenido y el
entorno
del trabajo como problema. Las condiciones de trabajo: métodos de análisis
y
contenido. Las condiciones de trabajo en España.

TEMA 5. EL TIEMPO DE TRABAJO. Concepción y significado del tiempo en las
sociedades modernas. La reducción del tiempo de trabajo y de la vida
laboral.
La reordenación del tiempo de trabajo.

TEMA 6. LA ECONOMIA SUMERGIDA. Características del trabajo clandestino. El
trabajador sumergido. El trabajo clandestino en España.

TEMA 7. LOS JOVENES Y SU TRANSICION AL TRABAJO. Juventud y transición
laboral.

TEMA 8. MUJER Y TRABAJO. El empleo femenino en el modelo de desarrollo de
los
países occidentales. Las mujeres y la ocupación.

TEMA 9. SOCIOLOGIA DEL OCIO. El origen de la sociedad del ocio. El ocio en
la
sociedad industrial. El ocio en el ciclo de vida.

Actividades

Visualizacion de películas que aborden el tema
Comentario de articulos de prensa o revistas
articulos internet

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor
sobre
los contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los
alumnos/as
mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas
con
los contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta
forma
se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que
elaboren
por sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos necesario que
los
alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar, obtener y analizar
información.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 137.5

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- La nota obtenida en el examen final. Será una prueba teórica tipo test,
que
constará de 16 preguntas con cuatro alternativas de respuesta y una
pregunta a
desarrollar.  Este examen se realizará al finalizar la asignatura.

- La nota que se obtenga en los trabajos de las clases prácticas
(seminario)
- La participación activa del alumno en clase.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA.

BECK, U (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era
de
la globalización. Icaria editorial, Barcelona

CASTILLO, J. J. y PRIETO, C. (1983): Las condiciones de trabajo. Por un
enfoque
renovador de la sociología del trabajo. Madrid. CIS.

GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMANN, N. Y BECK, U. Las consecuencias
perversas de
la modernidad. Icaria editorial, Barcelona.

MIGUELEZ, F y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España.
Madrid.
Siglo XXI.

RIFKIN, J. (1996) El fin del trabajo. Paidós. Barcelona.

SENNET, Richard (2000) : La corrosión del carácter. Anagrama

WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la
sociología
del
trabajo. Ed. Hacer. Barcelona


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAUMAN, Zygmunt (2001): En busca de la política. Fondo de la Cultura
Económica.
Buenos Aires

BECK, U (2001):¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós,
Barcelona.

CASTELLS, MANUEL: La era de la información: economía, sociedad y cultura.
Alianza Editorial,1998.

GIDDENS, Anthony y Hutton, Will: En El límite. La vida en el capitalismo
global. Tusquets, 2001

GRAY, John: Falso amanecer. Los engaños del capitalismo. Paidós, 2000

MARTIN CRIADO, Enrique (1998): Producir la juventud. Editorial Itsmo

PASSET, R. (2001): La ilusión neoliberal. Debate, Madrid

PERAL, L. (2001): Exodos masivos. Trotta,Madrid

RAMONET, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Debate. Madrid




SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 402027 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 3
Descriptor   LABOUR SOCIOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Profesorado

Profesora responsable: Dra. Gema González Ferrera

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.
La asignatura puede cursarse como de Libre Elección por alumnado de
cualquier
titulación o grado.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa.

Recomendaciones

Lectura periódica de prensa nacional.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las interpretaciones históricas sobre las actividades de
    supervivencia realizadas por los seres humanos hasta la aparición
    del concepto trabajo.
    
    Conocer las principales teorías sociológicas sobre la realidad
    social en la que se vienen desarrollando las actividades laborales y
    de ocio en las sociedades modernas.
    
    Relacionar las teorías sociológicas con la realidad social.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Realizar trabajos académicos.
    Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
    Interpretar textos, discursos, noticias de prensa, imágenes...
    Gestionar información.
    Tomar decisiones.
    Resolver problemas.
    Sintetizar las ideas fundamentales.
    Trabajar en grupo.
    Adiestrarse en la exposición oral en público y en la comunicación
    por escrito.
    
    En la medida en que cada año es mayor la presencia de estudiantes
    Erasmus, se plantea el objetivo específico para ellos de poder
    exponer un trabajo académico en nuestra lengua, colaborando con
    estudiantes españoles en la preparación de un punto del temario.
    
    
  • Actitudinales:

    Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y abierta a nuevos
    conocimientos.
    
    Fomentar el interés y la reflexión sobre los principales hechos y
    tendencias del devenir social. Estimular el compromiso ético.
    
    Competencia para trabajar en Grupo: desarrollar habilidades para las
    relaciones interpersonales. Respeto a la diversidad.
    
    Autonomía en el aprendizaje.
    
    Adaptabilidad a nuevas situaciones.
    
    Creatividad.
    
    Capacidad de Liderazgo, pero con empatía y respeto.
    
    Iniciativa y espíritu emprendedor.
    
    Motivación por la calidad
    

Objetivos

Introducir al alumnado en el enfoque sociológico del mundo del trabajo y
de los
procesos sociales más determinantes en la configuración de las sociedades
contemporáneas a fin de hacerlas más comprensibles.

Facilitar el uso de bibliografía sociológica para contar con explicaciones
multidisciplinares.

Fomentar el trabajo en equipo y adiestrar en la expresión oral y escrita.

Programa

Lección 1: Génesis y evolución del concepto trabajo.
1.1. La evolución histórica hasta la aparición del concepto trabajo.
1.2. La Revolución ideológica de la modernidad: la ética protestante, la
industrialización, el liberalismo y el capitalismo.

Lección 2: La organización del trabajo.
2.1. El taylorismo y el fordismo.
2.2. La Escuela de las Relaciones Humanas.
2.3. Las nuevas formas de organización del trabajo.

Lección 3: El Estado de Bienestar
3.1. Las primeras políticas públcas de regulación del trabajo.
3.2. Desarrollo del modelo: el Gran Pacto Social.

Lección 4.- TRANSFORMACIONES RECIENTES: Del fordismo a la flexibilidad.
4.1. Crisis del fordismo.
4.2. El modelo japonés y las empresas post-fordistas.

Lección 5. TRANSFORMACIONES RECIENTES: Del Estado de Bienestar a la nueva
Globalización.
5.1. La crisis fiscal e ideológica del modelo de bienestar. El
neoliberalismo y
el pensamiento único.
5.2. La globalización, las deslocalizaciones y sus repercusiones laborales
y
sociales.
5.3. La crisis financiera y el cuestionamiento del modelo.

Lección 6.- SATISFACCIÓN, MOTIVACIÓN Y ALIENACIÓN EN EL TRABAJO.
6.1. Definición de los conceptos.
6.2. Estudios empíricos realizados alrededor del comportamiento humano en
el
trabajo.
6.3. La centralidad del trabajo y las Nuevas actitudes ante el trabajo.

Lección 7.- EL OCIO.
7.1. Definición del concepto: breve recorrido histórico.
7.2. Funciones del ocio.

Lección 8.- LOS JÓVENES Y EL TRABAJO.
8.1. Reflexiones sobre el concepto juventud.
8.2. La llegada de los jóvenes al mercado de trabajo.

Lección 9.- LAS MUJERES Y EL TRABAJO.
9.1. Aproximación histórica al hecho.
9.2. Las nuevas realidades y la persistencia de la discriminación.

Lección 10.- INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO.
10.1. La nueva división internacional del trabajo.
10.2. Los movimientos migratorios contemporáneos y su acceso al mercado de
trabajo.

Lección 11.- EL TRABAJO SUMERGIDO.
11.1. Características del trabajo sumergido.
11.2. Repercusiones sociales.


Actividades

- Se proyectarán películas y documentales relacionados con teorías y
debates sobre la realidad laboral y económica.

- Se facilitarán textos sobre los que ejercitar un debate posterior. Se
valorará la búsqueda de material por parte del alumnado.

Metodología

Los objetivos se pretenden alcanzar a través de:

Clases teóricas por parte de la profesora que introducirán los diferentes
aspectos del temario.

Participación del alumnado a partir de interrogantes que plantea la
profesora o
cualquier estudiante con especial motivación,

Participación activa en debates en los que se abordará el análisis de
textos,
noticias de prensa, documentales...

Trabajo personal del alumnado en la búsqueda y elección de material a
través de
recursos bibliográficos y de la red, para preparar un punto del temario,

Trabajo en equipo en el que frecuentemente hay estudiantes Erasmus.

Exposiciones en el aula por parte de todos los miembros del grupo de
trabajo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 2 cada estudiante  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: Presenciales. Supervisi�el trabajo que realiza el grupo sobre un punto del temario.  
    • Individules: Todas las que precise el alumnado.  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Realizaci�e trabajo escrito y exposici�ral de un punto del temario.  
    • Sin presencia del profesorado: B�da y selecci�ibliogr�ca encaminada a un trabajo en equipo. Puesta en com� las aportaciones individuales.  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
La asignatura tendrá aula abierta en el Campus Virtual de
la UCA, pudiéndose cursar no presencialmente en caso de
necesidad.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Debido al número de estudiantes que cursan la asignatura no es posible
realizar
un seguimiento diario y progresivo de la asimilación de esta disciplina,
por lo
que los criterios de evaluación, a elección del alumnado, serán:

A) Examen final consistente en:
Una prueba escrita que consta de dos partes: una de carácter objetivo
(test)
y otra de desarrollo.
B) Realización de un trabajo (sobre un punto del temario) expuesto
en
clase (hasta 2 puntos a añadir al resultado del examen) y examen final
anteriormente reseñado. Se exige asistencia al 75% de las clases.

Para l@s estudiantes Erasmus, se puede optar por realizar un sistema de
evaluación diferente, consistente en la preparación y exposición de un
punto
del temario durante un tiempo de 25-30 minutos. Dependiendo de la calidad
del
trabajo y de una adecuada exposición (se pueden consultar notas, pero no
LEER
el trabajo), no es necesario realizar prueba escrita. Se exige asistencia
al
75% de las clases.

Se valorará, siempre que pueda hacerse positivamente (hasta un máximo de
0,5
puntos sobre la nota obtenida en el examen), la asistencia a clase, la
participación activa en los debates y la realización de comentarios de
textos.

Los puntos del temario expuestos en el aula por parte del alumnado, se
prepararán a través de diversos materiales que se encontrarán en la
copistería
de la Facultad.

Recursos Bibliográficos

ALONSO, L. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la
sociedad salarial. Madrid, Trotta.

ANTÓN, A (Coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización.
Madrid,
Talasa.

BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la
era de
la globalización, Barcelona, Paidós.

BORNSTEIN, D. (2005): Cómo cambiar el mundo. Barcelona, Mondadori.

CASTILLO, J.J. (Ed.) (2000): El trabajo del futuro, Madrid, Editorial
Complutense.

GIL VILLA, F. (ed.) (1998): Para comprender el ocio. Estella. Verbo Divino.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Mercado de trabajo y globalización: la nueva
mundialización y sus repercusiones sociales y laborales" en PRIOR RUIZ y
MARTÍNEZ MARTÍN, Granada, Comares.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Inmigración versus globalización. Una
historia y
un contexto. El origen del fenómeno de la inmigración: las desigualdades
económicas y políticas Norte/Sur", disponible en la página del Centro de
Estudios Andaluces, mayo 2005: www.centrodeestudiosandaluces.es/?
mod=actividades&ida=2&idm=&id=340&cat=22 - 96k

MÈDA, D. (1996): El trabajo. Una actividad en vías de extinción.
Barcelona,
Gedisa.

MORENO MÁRQUEZ, G. (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto.
Vitoria-
Gasteiz, Ararteko.

PRIETO, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.

SANTOS ORTEGA, A. y POVEDA ROSA, M. (2002): Trabajo, empleo y cambio
social.
Valencia, Tirant lo Blanch.

SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama.

VARIOS (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un
replanteamiento de
los análisis del trabajo. Madrid, Traficantes de Sueños.

WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la
sociología del
trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona, Editorial Hacer

ZUBERO, I. (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una Sociología
del
Trabajo. Bilbao, Univ. del País Vasco.

ZUBERO, I. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la
centralidad
del trabajo. Madrid, Talasa.




SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404015 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SOFIA PEREZ DE GUZMAN PADRON Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C28 Capacidad para conocer e identificar el conocimiento teórico de la sociología del trabajo ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C4 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C57 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Análisis de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
R2 Comprensión de la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado.
R3 Comprensión del proceso de transición de la sociedad de mercado a la sociedad salarial
R1 Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R5 Interpretación de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lección magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
cuatro películas comerciales y su posterior
análisis en base a la lectura de artículos de
revistas especializadas sobre el mismo tema.
-Visionado de documentales relacionados con el
contenido de la asignatura.
32 Grande C1 C28 C4 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
-Supervisión,presentación y exposición pública de
trabajos prácticos sobre algunos de los temas que
conforman el contenido de la asignatura.
16 Mediano C1 C16 C3 C4
09. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos prácticos en grupos de
dos/tres alumnos sobre aspectos concretos del
contenido de la asignatura (20 horas de trabajo
en grupo).
-Realización de cuatro trabajos individuales
consistentes en relacionar el contenido de la
asignatura expuesto en las clases teóricas y el
de los artículos especializados analizados en las
clases prácticas con las películas visionadas en
clase (10 horas de trabajo individual).
-Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo
individual).
90 Reducido C1 C16 C28 C4 C59
10. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo práctico, cada
grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
6 Reducido
11. Actividades de evaluación
-Examen tipo test sobre los contenidos teóricos
de la asignatura para los alumnos acogidos a
evaluación contínua. Examen tipo test/desarrollo
y exposición oral de trabajos para alumnos no
acogidos a evaluación contínua.
6 Grande C1 C28 C4 C50 C57 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Para cada una de las cuatro películas, realizar un ensayo en el que se analice su argumento en relación con el contenido del artículo asignado a la misma (los trabajos de las cuatro películas, 20% de la nota final). Ensayo
  • Profesor/a
C1 C16 C3 C4 C57 C59
-Realización de una prueba escrita al final del cuatrimestre (50% de la nota final). Examen tipo test de 20 preguntas sobre el contenido teórico de la asignatura.
  • Profesor/a
C1 C28 C4 C50 C57 C59
-Realización de un trabajo práctico en grupos de dos/tres alumnos sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). -Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C3 C4 C50 C57 C59

 

Procedimiento de calificación

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
*Examen final tipo test: 50% de la calificación final.
*Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
*Ensayos sobre artículos/películas: 20% de la calificación final.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que
representa cada una de ellas.

Alumnos que no se acojan a la evaluación contínua:
* Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo:50% de
la calificación final.
* Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser entregado y defendido oralmente: 50% de la calificación
final.
Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El trabajo en las sociedades modernas en el marco de su evolución histórica.
        
C28 C57 C59 R2 R3
            2. Del mercado de trabajo a las condiciones de trabajo. La desigualdad social ante las condiciones de trabajo.
        
C28 C4 C50 C57 C59 R4 R3 R1
            3. Empleo y condiciones de empleo. El mercado de trabajo como mercado socialmente construído. Las condiciones de
empleo en España.
        
C28 C4 C50 C57 C59 R4 R3 R1 R5
            4. Las relaciones de producción en la empresa. Reorganización de la producción y flexibilidad. Las prácticas
empresariales de gestión de la fuerza de trabajo.
        
C28 C50 C57 C59 R4 R1 R5
            5. La globalización económica y la nueva división internacional del trabajo.
        
C28 C57 C59 R4 R5
            6. Globalización y movimientos migratorios. La inmigración en España.
        
C28 C57 C59 R4 R5
            7. Las desigualdades de género: trabajo productivo y trabajo reproductivo.
        
C28 C50 C57 C59 R4 R5
            8. El trabajo y el empleo de los jóvenes
        
C28 C50 C57 C59 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Finkel, L. (1996): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.

Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.

Prior, J.C. y Martínez, R. (2005): El trabajo en el siglo XXI. Granada, Comares.

Watson, T. (1995): Trabajo y Sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Hacer.

 

Bibliografía Específica

CES (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid, Consejo Económico y Social.

Meda, D. (1998): El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.

Meda, D. (2002): El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.

Prieto, C., ed.,(2007): Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Hacer.

Tobío, C. (2003): Una nueva sociedad: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid, Comunidad de Madrid.

VV.AA. (2008): La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, CIS.

VV.AA. (2002): El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia, Germanía.

 





SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL OCIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503041 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL OCIO Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   WORK AND LEISURE TIME SOCIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Gema González Ferrera

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

La asignatura puede cursarse como de Libre Elección por alumnos de
cualquier
carrera.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de Segundo ciclo

Recomendaciones

Lectura periódica de prensa nacional.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

La aproximación sociológica aporta una aproximación científica a la
realidad
social.
Así, la asignatura proporciona una visión general de la sociedad
actual y su
génesis así como una visión comprehensiva de muchas de las disciplinas
que se
han cursado a lo largo de la carrera, proporcionando una articulación
integradora de ellas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las interpretaciones históricas sobre las actividades de
    supervivencia realizadas por los seres humanos hasta la aparición
    del concepto trabajo.
    
    Conocer las principales teorías sociológicas sobre la realidad
    social en la que se vienen desarrollando las actividades laborales y
    de ocio en las sociedades modernas.
    
    Relacionar las teorías sociológicas con la realidad social.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Realizar trabajos académicos.
    Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
    Interpretar textos, discursos, noticias de prensa, imágenes...
    Gestionar información.
    Tomar decisiones.
    Resolver problemas.
    Sintetizar las ideas fundamentales.
    Trabajar en grupo.
    Adiestrarse en la exposición oral en público y en la comunicación
    por escrito.
    
    En la medida en que cada año es mayor la presencia de estudiantes
    Erasmus, se plantea el objetivo específico para ellos de poder
    exponer un trabajo académico en nuestra lengua, colaborando con
    estudiantes españoles en la preparación de un punto del temario.
    
  • Actitudinales:

    Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y abierta a nuevos
    conocimientos.
    
    Fomentar el interés y la reflexión sobre los principales hechos y
    tendencias del devenir social. Estimular el compromiso ético.
    
    Competente para trabajar en Grupo: desarrollar habilidades para las
    relaciones interpersonales. Respeto a la diversidad.
    
    Autonomía en el aprendizaje.
    
    Adaptable a nuevas situaciones.
    
    Creativo.
    
    Capacidad de Liderazgo, pero con empatía y respeto.
    
    Iniciativa y espíritu emprendedor.
    
    Motivación por la calidad
    
    
    
    

Objetivos

Conocer las principales transformaciones producidas en el concepto trabajo
y en
la organización del trabajo, así como en su relación con el contexto
social y
político.

Proporcionar una visión sociológica sobre distintos aspectos relacionados
con
el mundo del trabajo: la satisfacción, la motivación, el diferenciado
acceso de
jóvenes, mujeres, inmigrantes...

Evidenciar la relación entre política, economía y sociedad.

Programa

Lección 1: Génesis y evolución del concepto trabajo.
1.1. La evolución histórica hasta la aparición del concepto trabajo.
1.2. La Revolución ideológica de la modernidad: la ética protestante, la
industrialización, el liberalismo y el capitalismo.

Lección 2: El Estado de Bienestar
2.1. Las primeras políticas públcas de regulación del trabajo.
2.2. Desarrollo del Gran Pacto Social.

Lección 3.- TRANSFORMACIONES RECIENTES: Del fordismo a la flexibilidad.
3.1. Crisis del fordismo.
3.2. El modelo japonés y las empresas post-fordistas.

Lección 4. TRANSFORMACIONES RECIENTES: Del Estado de Bienestar a la nueva
Globalización.
4.1. La crisis fiscal e ideológica del modelo de bienestar. El pensamiento
único.
4.2. La globalización, las deslocalizaciones y sus repercusiones laborales
y
sociales.
4.3. La crisis financiera y el cuestionamiento del modelo.

Lección 5.- SATISFACCIÓN, MOTIVACIÓN Y ALIENACIÓN EN EL TRABAJO.
5.1. Definición de los conceptos.
5.2. Estudios empíricos realizados alrededor del comportamiento humano en
el
trabajo.
5.3. La centralidad del trabajo y las Nuevas actitudes ante el trabajo.

Lección 6.- EL OCIO.
6.1. Definición del concepto: breve recorrido histórico.
6.2. Clases de ocio.
6.3. Funciones del ocio.

Lección 7.- LOS JÓVENES Y EL TRABAJO.
7.1. Reflexiones sobre el concepto juventud.
7.2. La llegada de los jóvenes al mercado de trabajo.

Lección 8.- LAS MUJERES Y EL TRABAJO.
8.1. Aproximación histórica al hecho.
8.2. Las nuevas realidades y la persistencia de la discriminación.

Lección 9.- INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO.
9.1. La nueva división internacional del trabajo.
9.2. Los movimientos migratorios contemporáneos y su acceso al mercado de
trabajo.

Lección 10.- EL TRABAJO SUMERGIDO.
10.1. Características del trabajo sumergido.
10.2. Repercusiones sociales.




Actividades

Visualización de documentales académicos en los que se alude a teorías y
debates sobre la realidad laboral y económica.

Visualización de películas relacionadas con el tema, como base para debate
posterior.

Visita a empresa de la zona (dependiendo de la disponibilidad de la
empresa y
de la consecución del importe correspondiente al transporte para el
alumnado).

Participación de personal de la UOPEM para enseñar técnicas de búsqueda de
empleo, preparación de entrevistas de trabajo, etc.

Metodología

Los objetivos se pretenden alcanzar a través de:

Clases teóricas por parte de la profesora que introducirán los diferentes
aspectos del temario.

Participación del alumnado a partir de interrogantes que plantea la
profesora o
cualquier estudiante con especial motivación,

Participación activa en debates en los que se abordará el análisis de
textos,
noticias de prensa, documentales...

Trabajo personal del alumnado en la búsqueda y elección de material a
través de
recursos bibliográficos y de la red, para preparar un punto del temario.
Trabajo en equipo en el que frecuentemente hay estudiantes Erasmus.
Exposiciones en el aula por parte de todos los miembros del grupo de
trabajo
con utilización de diferentes tecnologías.

Dependiendo de la consecución de los permisos pertinentes, visita a Airbus
o al
Museo de los Astilleros.

Exposición, por parte de miembros de la UOPEM de técnicas de búsqueda de
empleo, preparación de entrevistas de trabajo, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 2 cada estudiante  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: Presenciales. Supervisi�el trabajo que realiza el grupo sobre un punto del temario.  
    • Individules: Todas las que precise el alumnado.  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Realizaci�e trabajo escrito y exposici�ral de un punto del temario.  
    • Sin presencia del profesorado: B�da y selecci�ibliogr�ca encaminada a un trabajo en equipo. Puesta en com� las aportaciones individuales.  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
La asignatura tendrá aula abierta en el Campus Virtual de
la UCA, pudiéndose cursar no presencialmente en caso de
necesidad.

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Debido al número de estudiantes que cursan la asignatura no es posible
realizar
un seguimiento diario y progresivo de la asimilación de esta disciplina,
por lo
que los criterios de evaluación, a elección del alumnado, serán:

A) Examen final consistente en:
Una prueba escrita que consta de dos partes: una de carácter objetivo
(test)
y otra de desarrollo.
B) Realización de un trabajo (sobre un punto del temario) expuesto
en
clase (hasta 2 puntos a añadir al resultado del examen) y examen final
anteriormente reseñado. Se exige asistencia al 75% de las clases.

Para l@s estudiantes Erasmus, se puede optar por realizar un sistema de
evaluación diferente, consistente en la preparación y exposición de un
punto
del temario durante un tiempo de 25-30 minutos. Dependiendo de la calidad
del
trabajo y de una adecuada exposición (se pueden consultar notas, pero no
LEER
el trabajo), no es necesario realizar prueba escrita. Se exige asistencia
al
75% de las clases.

Se valorará, siempre que pueda hacerse positivamente la asistencia a
clase, la
participación activa en los debates y la realización de comentarios de
textos.

Los puntos del temario expuestos en el aula por parte del alumnado, se
prepararán a través de diversos materiales que se encontrarán en la
copistería
de la Facultad.

Recursos Bibliográficos

ALONSO, L. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la
sociedad salarial. Madrid, Trotta.

ANTÓN, A (Coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización.
Madrid,
Talasa.

BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la
era de
la globalización, Barcelona, Paidós.

BORNSTEIN, D. (2005): Cómo cambiar el mundo. Barcelona, Mondadori.

CASTILLO, J.J. (Ed.) (2000): El trabajo del futuro, Madrid, Editorial
Complutense.

GIL VILLA, F. (ed.) (1998): Para comprender el ocio. Estella. Verbo Divino.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Mercado de trabajo y globalización: la nueva
mundialización y sus repercusiones sociales y laborales" en PRIOR RUIZ y
MARTÍNEZ MARTÍN, Granada, Comares.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Inmigración versus globalización. Una
historia y
un contexto. El origen del fenómeno de la inmigración: las desigualdades
económicas y políticas Norte/Sur", disponible en la página del Centro de
Estudios Andaluces, mayo 2005: www.centrodeestudiosandaluces.es/?
mod=actividades&ida=2&idm=&id=340&cat=22 - 96k

MÈDA, D. (1996): El trabajo. Una actividad en vías de extinción.
Barcelona,
Gedisa.

MORENO MÁRQUEZ, G. (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto.
Vitoria-
Gasteiz, Ararteko.

PRIETO, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.

SANTOS ORTEGA, A. y POVEDA ROSA, M. (2002): Trabajo, empleo y cambio
social.
Valencia, Tirant lo Blanch.

SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama.

VARIOS (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un
replanteamiento de
los análisis del trabajo. Madrid, Traficantes de Sueños.

WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la
sociología del
trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona, Editorial Hacer

ZUBERO, I. (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una Sociología
del
Trabajo. Bilbao, Univ. del País Vasco.

ZUBERO, I. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la
centralidad
del trabajo. Madrid, Talasa.




SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117006 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MIGUEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de la
educación y motivar un interés que permita una profundización mayor,
respecto
la
realidad socio-educativa española en su proceso de cambio.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de
Maestro de
Lengua Extranjera y se imparte de acuerdo a los criterios de la
Declaración de
Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos
criterios.
Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema
habrá una
evaluación continua, la asistencia será obligatoria y controlada.
Habrá un
seguimiento personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar
que serán
obligatorios. Para más información ver el apartado de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
&#61607;  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las
distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
&#61607;  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos,
epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
&#61607;  (1.3.) Conocer las características de las
organizaciones
educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
&#61607;  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada,
oral y
escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
&#61607;  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su
aplicación al
ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR)
&#61607;  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la
práctica de
aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
&#61607;  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar
metodologías
activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
&#61607;  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto
social en las
que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
&#61607;  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua,
formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
&#61607;  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y
problemas
propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
&#61607;  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis
crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
&#61607;  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es
decir,
enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
&#61607;  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica,
introduciendo
propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
&#61607;  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y
la
práctica
educativa
&#61607;   (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los
colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
interdisciplinares, así
como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo
de los
aprendizajes.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)
&#61607;  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante
labor
educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
&#61607;  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social,
plural,
diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
&#61607;  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera
crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de
valores.
&#61607;  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y
aceptación en
el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del
alumnado.
&#61607;  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como
maestro.
&#61607;  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten
la
integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
&#61607;  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que
propicien el
cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
&#61607;  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la
formación
continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    Esta asignatura no desarrolla competencias específicas de la
    titulación de Maestro de Lengua Extranjera al ser una asignatura
    troncal común.
    

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología, y de su
enfoque
interpretativo: Se requirirá el aprendizaje de conceptos básicos en esta
materia,
y de los  principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: Aproximación a la investigación socioeducativa,
mediante la
ejemplificación de diversos estudios sociológicos en el análisis de la
educación
C) Actitudinales: Ayudarles a descubrir la necesidad de análisis de la
realidad
socio-educativa, para el ejercicio del magisterio.
Descubrir la Sociología como un instrumento fundamental para conocer la
sociedad y las relaciones de ésta con la educación.
educativo. Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación
crítica
sobre la educación y su realidad.
Motivar el análisis, la indagación en el aula y en el centro, así como la
reflexión educativa

Programa

1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la
interpretación
Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación? (Métodos).  La
Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?.
Analisis del contexto en el que surge la Sociología.
2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación
El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros
conceptos
para el estudio de la educación y la sociedad)
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los
fines y
las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la
educación.
4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la
socialización
profesional. Principales problemáticas del colectivo
docente. Feminización docente. Cambios en la docencia y uevas funciones
profesionales de la docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los
centros
educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela;
la
cultura en el ámbito escolar
6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales
y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la
escuela);
elementos para el análisis sociológico de la escuela.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de
clase, de
género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del
conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y
educación
(Podrán verse diferentes enfoques y temas)

Actividades

Visionado de películas
Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales
(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)
Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios)
al
análisis cualitativo.
Búsqueda bibliográfica de contenidos.
Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación
académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.

Metodología

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La clase de Sociolgía de cada día, se divide en dos sesiones (a propuesta
del
docente): en la primera se proporcionará un esquema de temas a tratar, se
suscitarán preguntas, y se desarrollarán los epígrafes atendiendo a los
intereses
iniciales mostrados en el
grupo  según los contenidos de esa parte. En la segunda parte 8más corta en
duración), se tratan las dudas y las sugerencias.
La metodología incluye:
- Lecciones magistrales introductorias
- Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones
abordadas
en
los contenidos.
- Tutorías dirigidas según la preferencia de tema elegido por el grupo (si
lo
hay)
- Lecturas individuales
- Visionado de películas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Las prácticas se realizan durante media hora de las clases o bien
agrupadas.
El alumnado trabaja sobre un tema o documento, hace una pregunta,
ejercicio o
una
consulta, aporta datos e informaciones contrastadas sobre uno de los temas
propuestos, en cada tema. Se realiza individualmente o en pequeño grupo.
Se
trata
de trabajo y búsqueda de información ,contraste y complemento con lo
tratado en
las clases. Las clases prácticas estarán orientadas a la iniciación del
alumnado
en el análisis, la reflexión y la introducción al trabajo de investigación
social
La metodología incluye:
-Lecturas individuales
- Debate y trabajo en pequeños y gran grupo.
-Confección de tablas y representaciones
- Búsqueda de información (relacionada con los temas, sobre cuestiones de
la
actualidad socioeducativa.
Serán expuestas al gran grupo en función de su interés (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada
y
contrastada)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: de 1 a 5  
    • Sin presencia del profesorado: de 1 a 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): de 0 a 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a de la
siguiente forma:

- Créditos prácticos
A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios  prácticos,
comentarios de
texto, esquemas, resúmenes y trabajos que se irán entregando en las fechas
que
indique el profesor.

- Créditos teóricos
Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará
una
prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura.  En
el
caso que algún profesor de la asignatura ofrezca la posibilidad de una
prueba
oral, el alumno que así lo desee, deberá ponerlo en conocimiento del
profesor
responsable con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del
mismo. El
examen oral,  será público, se celebrará con anterioridad al día fijado
para el
escrito y podrá asistir otro profesor perteneciente a la misma área de
conocimiento del profesor que examina.

La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico
(70%)
y la valoración de los créditos prácticos (30%)

- Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

- Los criterios de valoración de los créditos teóricos son:
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es
obligatoria.
Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que
estime
oportunos.
La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado
la
prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participaran habitualmente, y
entregue las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una
calificación superior al aprobado.

La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria
de
la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un
examen
que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de
la
nota) Y  de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso
(30%).
Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso
siempre que
se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006):
Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
GiNER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario
de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P.
H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología
de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y
desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
Guerrero Serón, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento
sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la
Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas.
Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a
179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Tomos I-
IV,
Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las
clases
prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y especializados,
todos
ellos necesarios para superar la asignatura.







SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 805026 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Carlos Gago Hurtado

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Programa

1. Introducción
TEMA I. Introducción a la Sociología.- Características de la reflexión
sociológica. Fundamentos teóricos de la Sociología de la Salud y principales
perspectivas de análisis.

TEMA II. La investigación sociológica y sus problemas.- Metodología de la
investigación sociológica. Perspectivas cuantitativa y cualitativa. Técnicas de
recogida de información y producción de datos: la encuesta y la entrevista
abierta. Fuentes primarias y fuentes secundarias.

TEMA III. Naturaleza social del hombre.- Cultura. Sociedad y estructura social.
Proceso de socialización. Desviación y control social.

TEMA IV. El cambio social.- Factores que inciden en el cambio. Sociedad
contemporánea y riesgo.

2. Sociología de la Salud

TEMA V. Edad, salud y curso de vida.- Factores determinantes de la salud de las
poblaciones. El ciclo biológico, el ciclo social y el ciclo psicológico. El curso
de la vida: crisis y transiciones.

TEMA VI. Familia y redes informales para la promoción de la salud.-La familia
como institución social central con relación a la salud. La familia generadora y
transmisora de enfermedades. La contribución de la familia a la prevención,
curación y rehabilitación. El papel de las redes sociales primarias en el control
de la enfermedad y la protección de la salud: los grupos de ayuda mutua.

TEMA VII. Salud y desigualdad social.- Estratificación y desigualdad social.
Desigualdades en salud. Clases sociales y estilos de vida. Utilización de los
recursos sanitarios: prevención/recuperación. Condiciones de trabajo y salud.
La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.

TEMA VIII. Desigualdades de género en salud.- Socialización diferencial de
género. Diferenciación frente a desigualdad en salud por razones de género.
Feminización de la vejez. Feminización de los cuidados formales e informales.

TEMA IX. La construcción social de la enfermedad: la idea de enfermar. Las
enfermedades emergentes. El cambio social e interacciones con la salud:
demografía, tecnología, consumo, estilos de vida y salud.

Criterios y Sistemas de Evaluación

- La evaluacion consistirá en una prueba objetiva en convocatoria oficial.

Recursos Bibliográficos

- CALHOUN,C. LIGHT, D. KELLER,S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000.

- CROMPTON, R:   Clase y estratificación. Una introducción a los debates
actuales.
Tecnos. Madrid. 1994.

- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.

- GARCIA FERRANDO., IBAÑEZ., ALVIRA: El análisis de la realidad social. Alianza
Universidad. Madrid. 1994.

- GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.

- HERNANDEZ SANCHEZ, A (Coordinador): Manual de Sociología. Universidad de
Valladolid. 2000.

- Informe FOESSA, 1998. Fundación FOESSA. Madrid.

- KERBO, Harold R: Estratificación social y desigualdad. McGrawHill
Interamericana de España. 1998.

- LAMO DE ESPINOSA, E.: Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ed. Nobel.
Oviedo, 1996.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid,  2000.

- PICHARDO GALÁN, J.I.: Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el
interculturalismo. Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UNED.
Madrid, 2003.


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

- AGULLÓ TOMÁS, Mª S.: Mujeres Cuidados y Bienestar Social: el apoyo informal a
la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid, 2002.

- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía):
Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, 2008.
(adsp.andalucia@gmail.com).

- CORDERO VALDIVIA, M: Banco de datos. Cuadernos metodológicos Nº 24. Centro de
Investigaciones Sociológicas. Madrid. 1998.

- Boletín de Ayuda Mutua y Salud. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Comunidad de Madrid. Números 1,3 y 8

- Colectivo IOE: Salud y estilos de vida en España. Un análisis de los cambios
ocurridos en la última década. CECA (Confederación Española de Cajas de
Ahorros). Madrid, 2004.

- DURÁN, Mª: Los costes invisibles de la enfermedad. Ed. Fundación BBV. Madrid,
2002.
-      La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en
Política y Sociedad nº 35. Año 2000.

- DURKHEIM, E.: El suicidio. Akal. (3ª edición). Madrid, 1992.

- FISCHLER, C.: El omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Gedisa.
Barcelona, 1995.

- GIRÓ MIRANDA, J. (coord.): Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de
La Rioja, 2005.

- HERNANDEZ, S. R., FERNANDEZ, C., BAPTISTA, L. P: Metodología de la
investigación. McGraw-Hill. México. 2003.

- INE: Indicadores sociales. www.ine.es

- IEA: Instituto de Estadística de Andalucía.
www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/


- FOESSA: V Informe sociológico sobre la situación social de España. Sociedad
para todos en el año 2000. Fundación FOESSA. Madrid. 1994.

- JUAN, M. (1996): El cuerpo humano ante las nuevas tecnologías, en Revista
Española de Investigaciones Sociológicas nº 68.

- JUNTA DE ANDALUCÍA: Manual de Atención al Inmigrante. Ed. Fundación Progreso
y Salud. Sevilla, 2003.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000.

- MARTIN CARBALLO, M.: La salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).

- MARTÍN CRIADO, E. Y MORENO PESTANA J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un estudio
sociológico de la alimentación en las clases populares en Andalucía. Junta de
Andalucía. Consejería de Salud, 2005.

- MEDINA TORNERO, M. E., RUIZ LUNA, Mª J: Políticas sociales para las personas
mayores en el próximo siglo. Universidad de Murcia. 2000.

- MEGÍAS QUIRÓS, I. et al.: Jóvenes y sexo. El estereotipo que obliga y el rito
que identifica. FAD e INJUVE, 2005.

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Las personas mayores en España.
Informe 2002 (Dos tomos). INSERSO. Madrid. 2000.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Informe Salud y Genero 2006.
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/mujeres/saludGenero/home.htm


- MIQUEO, C. et al.: Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y
socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones.
Madrid, 2001.

- MORENO PESTAÑA, J.L.: Los umbrales de entrada en los trastornos
alimentarios para las clases populares, en Revista Española de Sociología nº5,
2005 (pp.25-48)

- MURILLO DE LA VEGA, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los
sistemas sanitarios en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.

- RODRIGUEZ, Joseph A. Salud y sociedad. Tecnos. Madrid. 1987.

- RUIZ OLABUENAGA, J., ISPIZUA, M. A: La descodificación de la vida cotidiana.
Universidad de Deusto. Bilbao. 1989.

- RUIZ OLABUENAGA, José I., AIRSTEGUI, Iratxe., MELGOSA, Leire: Cómo elaborar un
proyecto de investigación social. Cuadernos Monográficos ICE. Universidad de
Deusto. Bilbao.

- SANCHEZ BAYLE, M.: El sistema sanitario en España. Los libros de la Catarata.
Madrid, 1996.

- SETIEN, M. Luisa., Silvestre, María: Problemas de las mujeres, problemas de la
sociedad. Universidad de Deusto. 2003.

- SPECTOR, R.: Las culturas de la salud. Prentice-hall, 2002.

- TAYLOR,S.J. y BOGDAN, R.: Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós. Barcelona, 1996.

- VALLÉS, M.: Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid, 1997.




SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 102073 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Margarita T. Martín Carballo.

Situación

Prerrequisitos

No tiene

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer y manejar algunos de los conceptos sociológicos así como
    diversas perspectivas sociológicas en el estudio de la salud y la
    enfermedad.
    - Conocer los factores y agentes que intervienen en el proceso de
    construcción social de la salud y la enfermedad.
    - Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las
    condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la
    desigualdad.
    - Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito
    de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario.
    - Reconocer la importancia de la familia y las redes informales de
    apoyo en los procesos de enfermar.
    

Objetivos

- Estimular al alumnado hacia la reflexión crítica de los fenómenos que
intervienen en los procesos de salud y enfermedad, desde la perspectiva
sociológica.
- Contribuir a desarrollar por el alumnado criterios personales coherentes sobre
los procesos sociales relativos a la salud y la enfermedad.
- Adquirir visiones complejas de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario
no reducidas a la versión institucional.

Programa

TEMA I. Introducción general a la Sociología.- Perspectivas sociológicas en el
estudio de la enfermedad. Fuentes y métodos para el estudio sociológico de la
salud y la enfermedad. (4 horas teóricas y 2 prácticas).

TEMA II. La construcción social de la enfermedad. Determinantes sociales de la
salud y la enfermedad: cultura, demografía, economía, tecnología, información
sanitaria, etc. Sociedad y cambio social.  (2 h. T./2 h. P.)

TEMA III. Cultura contemporánea y salud. Edad, salud y curso de vida Las
actitudes actuales ante la salud, la enfermedad y la muerte. El culto al cuerpo
y a la vida saludable.La salud como valor en la sociedad industrial  avanzada.
La medicalización de los comportamientos y los estilos de vida. Enfermedad y
estigma en la sociedad contemporánea.  (1 h. T/2 h. P)

TEMA IV. Salud y desigualdad social. Estratificación social. Clases sociales y
estilos de vida. Utilización de los recursos sanitarios en relación con la
clase social. (2 h. T/2 h. P.)

TEMA V. Trabajo y salud.- Condiciones de trabajo-condiciones de vida. La
relación entre tipos de empleo y salud.  Riesgos laborales. Deterioro en la
calidad de vida del desempleado. (2 h. T/3 h. P)

TEMA VI. Salud y género.- Distinción sexo-género. Distintas formas de enfermar
atribuibles a diferencias biológicas y/o de género. Violencia y malos tratos
como problemas de salud. Contribución de las mujeres a los cuidados de salud.
Mujer, trabajo y salud. (2 h. T/2 h. P.).

TEMA VII. Salud-enfermedad e inmigración. Factores determinantes de la salud de
la población inmigrante: relevancia de la cultura. La práctica médica en la
sociedad multicultural: consideraciones acerca de la cultura en la entrevista
clínica. La relación de la población inmigrante y el sistema sanitario según su
situación administrativa: el convenio de atención sanitaria a inmigrantes en
Andalucía. (3h.T./2h.P).

TEMA VIII. La participación comunitaria en salud. Familia, redes informales y
voluntariado para la promoción de la salud y realización de los cuidados. La
movilización colectiva en el ámbito de la salud: las asociaciones de enfermos
y/o familiares (4h.T/3h.P.)

TEMA IX. El Sistema Sanitario. Nacimiento y desarrollo de la red sanitaria de
la Seguridad Social. Propuestas de reforma de la Sanidad Pública. (2h.T/1'5h.P)

Actividades

- Lectura y análisis grupal de entrevistas cualitativas a personas enfermas, a
profesionales de la salud o a familiares de personas enfermas.
- Proyección de películas comerciales o documentales que permiten la reflexión
sociológica sobre aspectos relacionados con la salud (laboral, migraciones,
familia y vida cotidiana, etc).
- Lectura programada de textos seleccionados. Al inicio del cuatrimestre se
propone un listado de lecturas y un calendario para su debate.
- Participación de otros conferenciantes para el desarrollo de algún aspecto del
programa.
- Búsqueda bibliográfica, realización y exposición pública de trabajo sobre algún
aspecto del programa.

Metodología

El curso se desarrollará con la presentación, por parte de la profesora, de los
distintos temas, para encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina.
Se estimula la participación fundamentada teóricamente por parte del alumnado.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 65

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El criterio de evaluación se fundamenta en la exposición clara de
las ideas de los textos y que se responda con coherencia lo que, en cada caso, se
solicita.
Alternativamente, podrá optarse por la realización de un examen.

Recursos Bibliográficos

- AGULLÓ TOMÁS, Mº S.: Mujeres, Cuidados y Bienestar Social: el apoyo informal a
la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid, 2002.
- ALONSO, L.E.: De los nuevos movimientos sociales a los grupos de ciudadanía
activa: la ayuda mutua en la encrucijada en Boletín de Ayuda Mutua y Salud nº 4.
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, 1996.
- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía):
Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, 2008.
- AMABLE, M.: La precariedad laboral: evidencias y conceptos, en Salud 2000 nº
92. Junio 2003 (pp.5-9).
- BAZO ROYO, Mª T. y GARCÍA SANZ, B.: Envejecimiento y sociedad: una
perspectiva internacional. Editorial Panamericana. Madrid, 2005
- COCKERHAM, W.: Sociología de la Medicina. Prentice-Hall. 2001.
- DONATI, P.P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.
- DURÁN, Mº A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.
-     : Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid,
2002.
-     : La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en
Política y Sociedad, nº 35. Madrid, 2000.
- GIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid, 1998.
- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia
y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica
asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.
editoras. Zaragoza, 2006.
- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.
- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.:  Sociología. Prentice Hall. Madrid, 2000.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.:  Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MURILLO, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas
sanitarios, en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.
- MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.
- SPECTOR, R.: Las culturas de la Salud. Prentice-Hall. 2002.
- ZAMBRANO, I. y RIVERA, J.: Una misma demanda, dos tipos de respuesta. Trabajo
remunerado y no remunerado en el cuidado de la salud, en Cuaderno de Relaciones
Laborales, nº 17. Año 2000 (pp. 65-90).




SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305017 SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Rosa Muñoz Leonisio

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Recomendaciones

Manejar bibliografía recomendada

Objetivos

Se pretende acercar al alumno a la complejidad del fenómeno organizativo,
a
su significación, a su comprensión y a sus formas en la sociedad moderna,
tomando a la empresa como organización de referencia.

No se recomienda, ni se impone ningún manual específico como libro de
texto. Cada alumno puede escoger con total libertad los textos que más se
ajusten a sus necesidades.

Programa

TEMA 1. SOCIOLOGIA. Introducción: sociología y sociedad. ¿Que es la
sociología?
¿Que estudia la sociología?

TEMA 2. CULTURA Y SOCIALIZACION. Cultura y sociedad. El concepto de
cultura.
Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización.

TEMA 3. GRUPOS SOCIALES. El grupo social. Características del grupo
social.
Posiciones sociales: rol y status. Clasificación de los grupos sociales.

TEMA 4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Desigualdad social  y Estratificación
social.
Principios básicos de la estratificación. Sistemas de estratificación
social.

TEMA 5. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una
sociedad
de organizaciones? El desarrollo de las organizaciones: organización y
sociedad
industrial. Las definiciones de organización.

TEMA 6. MODELOS EN EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES. F. W. Taylor y la
Organización Científica del Trabajo.  La burocracia weberiana. Los modelos
de
objetivos. El modelo de toma de decisiones. El modelo de Relaciones
Humanas
Teoría de sistemas. T. Parsons y el sistema social. Los modelos
contingentes.

TEMA 7.  LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION
. Naturaleza y bases de la estructura organizacional. Dimensiones
estructurales. Elementos componentes: De la estructura burocrática a las
configuraciones estructurales.

TEMA 8. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION Los miembros de la organización
como
costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del
comportamiento humano en la organización.

TEMA 9. EL PODER DE LA ORGANIZACION Naturaleza del poder. Clases y formas
de
poder. Bases del poder en la organización.

TEMA 10. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION Liderazgo y personalidad.
Liderazgo
como estilo de conducta. El liderazgo contingencial.

TEMA 11. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas.
Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre
los
contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los alumnos/as
mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas
con
los contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta
forma
se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que
elaboren por sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos
necesario que los alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar,
obtener
y analizar información.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba
objetiva
sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase y aquellos
otros
que sean remitidos para su estudio a la bibliografía del mismo.

Prueba objetiva de los contenidos teóricos. En esta prueba, se tendrán en
cuenta la clara exposición de los contenidos así como la comprensión de
los
mismos. El examen o prueba objetiva supondrá hasta un 70% de la
calificación
final.

El examen es un documento que debe ser firmado por el alumno antes de
entregarlo. Aquellos exámenes que no se firmen no se corregirán.

Créditos prácticos.
Para superar los créditos prácticos los alumnos deberán realizar varios
trabajos sobre los contenidos de la materia. Las características de estos
trabajos se expondrán en clase
por el profesor. La valoración de estas prácticas puede representar hasta
un
20% de la calificación
final.

Para poder sumar la calificación obtenida como créditos prácticos en el
examen
teórico deberá obtener el alumno un mínimo de 4 puntos.

Los trabajos deberán ser entregados en la fecha que se hará pública por el
profesor en el aula. Después de esa fecha no se recogerá ningún trabajo.

Calificación final
Para la calificación final se tendrán en cuenta ademas del examen y los
trabajos, la asistencia a clase, la
participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra
actividad programada a lo largo del curso.

Como culminación del curso, los alumnos deberán entregar trabajo que
consistirá
en una evaluación del curso, en la que se destacarán los aspectos más
interesantes de la asignatura y otros aspectos relevantes, junto a una
visión
crítica del curso

Ficha del alumno.
Es obligatoria la entrega de la ficha de la asignatura que será
suministrada
por el profesor en el aula. Aquellos alumnos que no entreguen la ficha en
plazo
no serán evaluados.


Recursos Bibliográficos

BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo.
Paidós,
Barcelona.
BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento., Anthopos, UAM
Iztapala, Barcelona,
COLLER, X. y GARVÍA, R. (2004): Análisis de organizaciones, C.I.S., Madrid.
GARCIA MADARIA, José (1985): Teoría de la organización y sociedad
contemporánea. Editorial Ariel; Barcelona.
GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M. y PARRA, F. (1990): Sociología Industrial y
de la
Empresa,  Editorial Aguilar, Madrid.
GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
GIBSON, J.L. (1994): Las organizaciones: comportamiento, estructura,
procesos,
Addison-Wesley,Buenos Aires.
LUCAS MARIN, A. Y GARCÍA RUÍZ, P. (2002): Sociología de las
organizaciones,
McGraw-Hill, Madrid.
LUCAS MARIN, A. (1994): Sociología para la empresa, McGraw-Hill, Madrid.
IBARRA y MONTAÑO, (1987): Mito y poder en las organizaciones. Editorial
Trillas, México
INFESTAS GIL, A. (1991): Sociología de la Empresa.  Editorial Amarú,
Salamanca.
MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall.
MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial,
Madrid.
MIGUEL, Jesús de (1990): El mito de la sociedad organizada, Editorial
Península, Barcelona.
MORGAN, G. (1990): Imágenes de la organización. Editorial Ra-ma, Madrid.
MOUZELIS, N. (1991): Organización y burocracia, Península, Barcelona.
PERROW, Ch. (1991): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995): Sociología de las organizaciones.
Universidad
de Deusto, Bilbao.




SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303017 SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Jacinto M. Porro Gutiérrez

Programa

TEMA 1. SOCIOLOGIA. Introducción: sociología y sociedad. ¿Que es la
sociología?. Aproximación al surgimiento de la disciplina sociológica: el
nacimiento de la sociología y su contexto.

TEMA 2. CULTURA Y SOCIALIZACION. Cultura y sociedad. El concepto de cultura.
Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización. La
incorporación de la cultura por el sujeto social. Agentes de socialización.
Mecanismos de socialización.

TEMA 3. GRUPOS SOCIALES. El grupo social. Características del grupo social.
Posiciones sociales: rol y status. Clasificación de los grupos sociales.

TEMA 4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Desigualdad social y clases sociales. Sistemas
de estratificación social. Enfoques teóricos sobre las clases sociales

TEMA 5. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una sociedad
de organizaciones?. El desarrollo de las organizaciones: organización y
sociedad industrial. Las definiciones de organización.

TEMA 6. MODELOS EN EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES. La
Organización Científica del Trabajo. Los modelos de la organización formal. La
burocracia weberiana.. Los modelos de objetivos. El modelo de toma de
decisiones. El modelo de Relaciones Humanas. Modelos sitemáticos. Teoría de
sistemas. T. Parsons y el sistema social. Los modelos contingentes. Los
modelos tecnológicos.

TEMA 7. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la estructura
organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la
estructura burocrática a las configuraciones estructurales.

TEMA 8. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la organización como
costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del
comportamiento humano en la organización.

TEMA 9. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y formas de
poder. Bases del poder en la organización.

TEMA 10. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION. Liderazgo y personalidad. Liderazgo
como estilo de conducta. El liderazgo contingencial.

TEMA 11. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas.
Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

Metodología


    
    

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva
sobre los contenidos del programa. En esta prueba, se tendrán en
cuenta la clara exposición de los contenidos así como la comprensión de los
mismos. El examen o prueba objetiva supondrá el 100% de la calificación final.

El examen es un documento que debe ser firmado por el alumno antes de
entregarlo. Aquellos exámenes que no se firmen no se corregirán.

Recursos Bibliográficos

BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós,
Barcelona.
BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento., Anthopos, UAM
Iztapala, Barcelona.
COLLER, X. y GARVÍA, R. (2004): Análisis de organizaciones, C.I.S., Madrid.
GARCIA MADARIA, José (1985): Teoría de la organización y sociedad
contemporánea. Editorial Ariel; Barcelona.
GARMENDIA, J. A., NAVARRO, M. y PARRA, F. (1990): Sociología Industrial y de la
Empresa,  Editorial Aguilar, Madrid.
LUCAS MARIN, A. Y GARCÍA RUÍZ, P. (2002): Sociología de las organizaciones,
McGraw-Hill, Madrid.
LUCAS MARIN, A. (1994): Sociología para la empresa, McGraw-Hill, Madrid.
INFESTAS GIL, A. (1991): Sociología de la Empresa.  Editorial Amarú, Salamanca.
MANCIONIS, Jon y PLUMMER, Ken (1999): Sociología. Prentice Hall, Madrid
MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid.
MIGUEL, Jesús de (1990): El mito de la sociedad organizada, Editorial
Península, Barcelona.
MORGAN, G. (1990): Imágenes de la organización. Editorial Ra-ma, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995): Sociología de las organizaciones. Universidad de
Deusto, Bilbao.




SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302061 SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Jacinto M. Porro Gutiérrez
Carlos Gago Hurtado

Objetivos

Se pretende acercar al alumno a la complejidad del fenómeno organizativo, a
su significación, a su comprensión y a sus formas en la sociedad moderna.

No se recomienda, ni se impone ningún manual específico como libro de texto.
Cada alumno puede escoger con total libertad los textos que más se ajusten a
sus necesidades.

Programa

TEMA 1. SOCIOLOGIA. Introducción: sociología y sociedad. ¿Que es la
sociología?. Aproximación al surgimiento de la disciplina sociológica: el
nacimiento de la sociología y su contexto.

TEMA 2. CULTURA Y SOCIALIZACION. Cultura y sociedad. El concepto de cultura.
Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización. La
incorporación de la cultura por el sujeto social. Agentes de socialización.
Mecanismos de socialización.

TEMA 3. GRUPOS SOCIALES. El grupo social. Características del grupo social.
Posiciones sociales: rol y status. Clasificación de los grupos sociales.

TEMA 4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Desigualdad social y clases sociales. Sistemas
de estratificación social. Enfoques teóricos sobre las clases sociales.

TEMA 5. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una sociedad
de organizaciones?. El desarrollo de las organizaciones: organización y
sociedad industrial. Las definiciones de organización.

TEMA 6. MODELOS EN EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES. La Organización
Científica del Trabajo. Los modelos de la organización formal. La burocracia
weberiana. Los modelos de objetivos. El modelo de toma de decisiones. El
modelo de Relaciones Humanas. Modelos sistemáticos. Teoría de sistemas. Los
modelos contingentes.

TEMA 7. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la estructura
organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la
estructura burocrática a las configuraciones estructurales.

TEMA 8. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la organización como
costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del
comportamiento humano en la organización.

TEMA 9. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y formas de
poder. Bases del poder en la organización.

TEMA 10. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION. Liderazgo y personalidad. Liderazgo
como estilo de conducta. El liderazgo contingencial.

TEMA 11. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas.
Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre los
contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los alumnos/as
mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas con
los contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta forma
se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que
elaboren por sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos
necesario que los alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar, obtener
y analizar información.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva
sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase y aquellos otros
que sean remitidos para su estudio a la bibliografía del mismo.

Prueba objetiva de los contenidos teóricos. En esta prueba, se tendrán en
cuenta la clara exposición de los contenidos así como la comprensión de los
mismos. El examen o prueba objetiva supondrá hasta un 80% de la calificación
final.

El examen es un documento que debe ser firmado por el alumno antes de
entregarlo. Aquellos exámenes que no se firmen no se corregirán.

Créditos prácticos.
Para superar los créditos prácticos los alumnos deberán realizar un trabajo
sobre los contenidos de la materia que se derminara al comienzo del curso en el
2º cuatrimestre.Las características de estos trabajos se expondrán en clase por
el profesor. La valoración de estas prácticas puede representar hasta un 20% de
la calificación final.

Para poder sumar la calificación obtenida como créditos prácticos en el examen
teórico deberá obtener el alumno un mínimo de 4 puntos.

Los trabajos deberán ser entregados en la fecha que se hará pública por el
profesor en el aula. Después de esa fecha no se recogerá ningún trabajo.

Calificación final
Para la calificación final se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la
participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra
actividad programada a lo largo del curso.

Como culminación del curso, los alumnos deberán entregar trabajo que consistirá
en una evaluación del curso, en la que se destacarán los aspectos más
interesantes de la asignatura y otros aspectos relevantes, junto a una visión
crítica del curso

Ficha del alumno.
Es obligatoria la entrega de la ficha de la asignatura que será suministrada
por el profesor en el aula. Aquellos alumnos que no entreguen la ficha en plazo
no serán evaluados.

Recursos Bibliográficos

BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós,
Barcelona.
BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento., Anthopos, UAM
Iztapala, Barcelona,
COLLER, X. y GARVÍA, R. (2004): Análisis de organizaciones, C.I.S., Madrid.
GARCIA MADARIA, José (1985): Teoría de la organización y sociedad
contemporánea. Editorial Ariel; Barcelona.
GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M. y PARRA, F. (1990): Sociología Industrial y de la
Empresa,  Editorial Aguilar, Madrid.
GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
GIBSON, J.L. (1994): Las organizaciones: comportamiento, estructura, procesos,
Addison-Wesley,Buenos Aires.
LUCAS MARIN, A. Y GARCÍA RUÍZ, P. (2002): Sociología de las organizaciones,
McGraw-Hill, Madrid.
LUCAS MARIN, A. (1994): Sociología para la empresa, McGraw-Hill, Madrid.
IBARRA y MONTAÑO, (1987): Mito y poder en las organizaciones. Editorial
Trillas, México
INFESTAS GIL, A. (1991): Sociología de la Empresa.  Editorial Amarú, Salamanca.
MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall.
MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid.
MIGUEL, Jesús de (1990): El mito de la sociedad organizada, Editorial
Península, Barcelona.
MORGAN, G. (1990): Imágenes de la organización. Editorial Ra-ma, Madrid.
MOUZELIS, N. (1991): Organización y burocracia, Península, Barcelona.
PERROW, Ch. (1991): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995): Sociología de las organizaciones. Universidad
de Deusto, Bilbao.




SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 303061 SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Jacinto M. Porro
Carlos Gago Hurtado

Objetivos

Se pretende acercar al alumno a la complejidad del fenómeno organizativo, a su
significación, a su comprensión, a sus formas y sus repercusiones en la
sociedad moderna.
No se recomienda, ni se impone ningún manual específico como libro de texto.
Cada alumno puede escoger con total libertad los textos que más se ajusten a
sus necesidades.

Programa

TEMA 1. SOCIOLOGIA. Introducción: sociología y sociedad. ¿Que es la
sociología?. Aproximación al surgimiento de la disciplina sociológica: el
nacimiento de la sociología y su contexto.

TEMA 2. CULTURA Y SOCIALIZACION. Cultura y sociedad. El concepto de cultura.
Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización. La
incorporación de la cultura por el sujeto social. Agentes de socialización.
Mecanismos de socialización.

TEMA 3. GRUPOS SOCIALES. El grupo social. Características del grupo social.
Posiciones sociales: rol y status. Clasificación de los grupos sociales.

TEMA 4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Desigualdad social y clases sociales. Sistemas
de estratificación social. Enfoques teóricos sobre las clases sociales.

TEMA 5. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una sociedad
de organizaciones?. El desarrollo de las organizaciones: organización y
sociedad industrial. Las definiciones de organización.

TEMA 6. MODELOS EN EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES. La Organización
Científica del Trabajo. Los modelos de la organización formal. La burocracia
weberiana. Los modelos de objetivos. El modelo de toma de decisiones. El
modelo de Relaciones Humanas. Modelos sistemáticos. Teoría de sistemas. Los
modelos contingentes.

TEMA 7. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la estructura
organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la
estructura burocrática a las configuraciones estructurales.

TEMA 8. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la organización como
costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del
comportamiento humano en la organización.

TEMA 9. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y formas de
poder. Bases del poder en la organización.

TEMA 10. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION. Liderazgo y personalidad. Liderazgo
como estilo de conducta. El liderazgo contingencial.

TEMA 11. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas.
Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva
sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase y aquellos otros
que sean remitidos para su estudio a la bibliografía del mismo.

Prueba objetiva de los contenidos teóricos. En esta prueba, se tendrán en
cuenta la clara exposición de los contenidos así como la comprensión de los
mismos. El examen o prueba objetiva supondrá hasta un 80% de la calificación
final.

El examen es un documento que debe ser firmado por el alumno antes de
entregarlo. Aquellos exámenes que no se firmen no se corregirán.

Créditos prácticos.
Para superar los créditos prácticos los alumnos deberán realizar un trabajo
sobre los contenidos de la materia que se derminara al comienzo del curso en el
2º cuatrimestre.Las características de estos trabajos se expondrán en clase por
el profesor. La valoración de estas prácticas puede representar hasta un 20% de
la calificación final.

Para poder sumar la calificación obtenida como créditos prácticos en el examen
teórico deberá obtener el alumno un mínimo de 4 puntos.

Los trabajos deberán ser entregados en la fecha que se hará pública por el
profesor en el aula. Después de esa fecha no se recogerá ningún trabajo.

Calificación final
Para la calificación final se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la
participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra
actividad programada a lo largo del curso.

Como culminación del curso, los alumnos deberán entregar trabajo que consistirá
en una evaluación del curso, en la que se destacarán los aspectos más
interesantes de la asignatura y otros aspectos relevantes, junto a una visión
crítica del curso

Ficha del alumno.
Es obligatoria la entrega de la ficha de la asignatura que será suministrada
por el profesor en el aula. Aquellos alumnos que no entreguen la ficha en plazo
no serán evaluados.

Recursos Bibliográficos

BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós,
Barcelona.
BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento., Anthopos, UAM
Iztapala, Barcelona,
COLLER, X. y GARVÍA, R. (2004): Análisis de organizaciones, C.I.S., Madrid.
GARCIA MADARIA, José (1985): Teoría de la organización y sociedad
contemporánea. Editorial Ariel; Barcelona.
GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M. y PARRA, F. (1990): Sociología Industrial y de la
Empresa,  Editorial Aguilar, Madrid.
GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
GIBSON, J.L. (1994): Las organizaciones: comportamiento, estructura, procesos,
Addison-Wesley,Buenos Aires.
LUCAS MARIN, A. Y GARCÍA RUÍZ, P. (2002): Sociología de las organizaciones,
McGraw-Hill, Madrid.
LUCAS MARIN, A. (1994): Sociología para la empresa, McGraw-Hill, Madrid.
IBARRA y MONTAÑO, (1987): Mito y poder en las organizaciones. Editorial
Trillas, México
INFESTAS GIL, A. (1991): Sociología de la Empresa.  Editorial Amarú, Salamanca.
MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall.
MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid.
MIGUEL, Jesús de (1990): El mito de la sociedad organizada, Editorial
Península, Barcelona.
MORGAN, G. (1990): Imágenes de la organización. Editorial Ra-ma, Madrid.
MOUZELIS, N. (1991): Organización y burocracia, Península, Barcelona.
PERROW, Ch. (1991): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995): Sociología de las organizaciones. Universidad
de Deusto, Bilbao.





SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303028 SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF INDUSTRIAL RELATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ










Situación

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de segundo curso

Recomendaciones

estudio de la realidad social sobre las relaciones industriales que se
producen
en nuestra sociedad en medios de comunicación, revistas
especializadas, etc ,
asi como el estudio de asignaturas que puedan completar dicha
información como
derecho laboral, economia etc

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    ·  Conocer los presupuestos teóricos básicos.·  Conocer las
    principales formulaciones teóricas sobre las instituciones
    políticas.·
    Conocer la incardinación de las instituciones políticas en
    la
    estructura global del sistema político.
    ·  Conocer los principios básicos y las herramientas de la
    gestión de los recursos humanos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·  Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.·
    Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    ·  Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los
    poderes públicos y de los actores políticos

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología del trabajo,
explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta
materia, así como los principales modos de organizar el trabajo desde  el
inicio de la sociedad industrial
B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos
sociológicos
de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan
aplicar
los datos practicos que sobre el mundo laboral y su realidad hemos
estudiado.
C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
conocimiento de la realidad socio-laboral .
Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer el
mundo
laboral.

Programa

Contenido de la asignatura
1. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Las relaciones
industriales: perspectivas de estudio. El punto de vista de la
Sociología.  Los sistemas de relaciones industriales. Elementos que los
componen.

2. EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES.  Las transformaciones de
la realidad social de las relaciones laborales. Mercado de trabajo y
transformaciones del empleo.

3. LOS SINDICATOS.  Sindicalismo y sociedad industrial. El sindicato como
organización. La acción sindical en la empresa.

4. LOS EMPRESARIOS Y LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.  Los empresarios y
las relaciones laborales.Organización del trabajo y nuevas formas de
gestión laboral. Las organizaciones empresariales.

5. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES.  Evolución de
la intervención estatal en las relaciones laborales. El Estado del
Bienestar.

6. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Características y contenido. Nueva
problemática y cambios en la negociación.

7. LA CONCERTACIÓN SOCIAL.  La negociación en el ámbito político:
incidencia en las relaciones laborales. Crisis y cambio en la
concertación.

8. EL CONFLICTO LABORAL. Las bases sociales del conflicto laboral. La
huelga.

9. RELACIONES LABORALES Y RELACIONES DE EMPLEO.  La crisis del empleo
como crisis del orden social.

Actividades

- Se presentará al alumnado una selección bibliográfica que, de acuerdo al
calendario que se fije, habrán de trabajarse individual y/o grupalmente en
las sesiones prácticas.

- Se proyectarán películas relacionadas al contenido teórico de la
asignatura, permitiendo el ejercicio del análisis sociológico a partir
de producciones no estrictamente académicas.

Metodología

El curso se inicia en febrero. El horario de clase es de tres horas
semanales por grupo.
-Los grupos de prácticas obligatorias se inician en abril para que no se
produzcan problemas con las matrículas tardías, lo cual no impide que se
realicen actividades prácticas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación
La calificación final estará compuesta por:

- La nota obtenida en el exámen final. Será una prueba teórica tipo test,
que constará de 16 preguntas con cuatro alternativas de respuesta y una
pregunta a desarrollar.  Este exámen se realizará al finalizar la
asignatura.

- La nota que se obtenga en las clases prácticas.

- La participación activa del alumno en clase.

Recursos Bibliográficos

FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.

GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M., PARRA,F. (1989): Sociología industrial y de
la
empresa. Madrid, Aguilar.

LOPEZ PINTOR, R. (1990): Sociología industrial. Madrid, Alianza.

LUCAS MARÍN, A. (1994): Sociología para la empresa. Madrid, Mc Graw
Hill.

MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España.
Madrid,
Siglo XXI.

MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.
Madrid,
Siglo XXI.

SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.




SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1306006 SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO Créditos Prácticos 3
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Jacinto M. Porro Gutiérrez. Profesor responsable
Carlos Gago Hurtado. Profesor que imparte la asignatura.

Objetivos

Se pretende conseguir que los alumnos adquieran un nivel adecuado de
conocimientos sociológicos para el análisis del consumo como fenómeno social y
de masas propio de nuestras sociedades contemporáneas.
En segundo lugar desarrollar en el alumno las formas de pensar propias del
análisis sociológico, útiles para la actividad del sector.
En tercer lugar se pretende acercar al alumno a los cambios sociales que el
fenómeno del consumo genera en las sociedades contemporáneas.

Programa

1. Introducción a la sociología como ciencia social. Qué es la Sociología.
Antecedentes contextuales de la Sociología. Objeto de estudio de la Sociología
del consumo: grupos, instituciones, organizaciones, estructura social, cambio
social, medios de comunicación. El consumo como objeto de la sociología. La
prospección sociológica.
2. Perspectivas teóricas acerca del consumo en el análisis sociológico.
3. Consumo y estratificación social. Las clases sociales y el consumo.
4. La formacion de la sociedad de consumo en España.
5. La sociedad mcdonalizada: consumo en la sociedad posmoderna.
6. La sociedad contemporánea. Globalización, sociedad del riesgo, consumo y
medio ambiente.


Actividades

Seminarios organizados por el Area de Sociología. La asistencia a dichos
seminarios tiene carácter obligatorio.

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre los
contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los alumnos/as
mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas con
los contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta forma
se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que elaboren
por sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos necesario que los
alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar, obtener y analizar
información.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva
sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase y aquellos otros
que sean remitidos para su estudio a la bibliografía del mismo. En esta prueba,
se tendrán en cuenta la clara exposición de los contenidos así como la
comprensión de los mismos. El examen o prueba objetiva supondrá 50% de la
calificación final.

Los alumnos deberán realizar un trabajo práctico sobre los contenidos del
programa o tema relacionado con los estudios que están cursando, cuya
valoración representará 50% de la calificación final.

Todos los trabajos obligatoriamente deberán ser tutorizados por el profesor de
la asignatura para su posterior evaluación. Esta labor se realizará en las
horas de tutorías que se harán públicas al inicio del curso.

Para la calificación final se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la
participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra
actividad programada a lo largo del curso.

Recursos Bibliográficos

ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994) Historia del consumo en España, E. Debate,
Madrid.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-184.
BAUMAN, Z. (2004): La sociedad sitiada, FCE, Buenos Aires, Madrid, p. 153-194.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas
al globalismo, Paidós, Barcelona.
BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.
BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La
irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España.
BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid
BORRAS CATALA, V (1998) El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial,
Barcelona.
BOURDIEU, Pierre (1988): La Distinción. Editorial Taurus, Madrid.
CROMPTON, R (1994): Clase y estratificación, Tecnos,  Madrid, p. 205.228.
DUMING, A. T. (19949: ¿Cuanto es bastante?, Ed. Apóstrofe.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda: una visión sociológica, Paidós,
Barcelona.
FROMM,  E. (1988): El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona. Cap. IV
GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general,
Fundación Argentaria.
HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los
orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España.
KLEIN, Naomi. (2005). No Logo. El poder  de las marcas. Paidos. Barcelona.
España.
RITZER, G. (2000): El encanto de un mundo desencantado, Ariel, Barcelona.
SENNET, R.: La corrosión del carácter, Anagrama,
VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.




SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304028 SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Jacinto Manuel Porro Gutierrez. Profesor responsable
Rosa Muñoz Leonisio

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de tercer curso

Recomendaciones

Lectura de prensa diaria sobre el sector turístico nacional e
internacional

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Proporcionar los conocimientos generales básicos de la Sociología como
disciplina científica,
-  Proporcionar los conceptos sociológicos básicos para el
análisis y
comprensión de la sociedad,
-  Introducir a los conocimientos generales básicos de la
sociología del
turismo y del ocio
-  Desarrollar habilidades elementales en investigación social,
-  Desarrollar habilidades para recuperar y analizar información
desde
diferentes fuentes,
-  Promover el trabajo autónomo y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    -  Conocer los presupuestos teóricos básicos de la sociología,
    -  Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos
    y cualitativos,
    -  Conocer los conceptos básicos de la estructura social de
    España,
    -  Conocer la estructura, composición y cultura de las
    organizaciones,
    -  Conocer el papel que juegan el poder y el liderazgo dentro
    de las organizaciones.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    -  Conocer y utilizar teorías, conceptos y principios propios
    de la sociología,
    -  Manejo de una terminología conceptual propia de la
    Sociología y su aplicación a expresiones discursivas puntuales,
    -  Desarrollo de capacidades de análisis, síntesis y
    comunicación respecto a la observación y estudio de la realidad
    social,
    -  Familiarización y manejo de las principales metodologías y
    técnicas de investigación social en el ámbito de la gestión publica,
    -  Tener una disposición y actitud para trabajar en equipo.
    
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    - Promover el desarrollo de una visión objetiva de la sociedad,
    - Desarrollar una actitud abierta en torno a otras culturas y
    costumbres,
    
    
    

Objetivos

Ofrecer los conceptos sociologicos básicos para el análisis del turismo
Mostrar los caminos de estudio del turismo como fenómeno social, cultural
y
económico de las sociedades contemporáneas. Acercar al alumno a la
complejidad
del fenómeno turístico, a su significación, a su comprensión y a sus
formas en
la sociedad moderna.
Ayudar al desarrollar la mirada sociológica a los alumnos

Programa

1. SOCIEDAD Y CULTURA
1.1. ¿Qué es sociología?. Definición de la disciplina
1.2. La distinción de la sociología. Sociología y otras ciencias.
1.3. El nacimiento de la sociología y su contexto.
1.3. La sociología como ciencia. El recurso al método científico.
1.4. Desarrollo de la sociología y del modo de pensar sociológico.

2. CULTURA Y SOCIEDAD.
2.1. El concepto de cultura. De uso vulgar a instrumento al servicio del
conocimiento social
2.2. Características de la cultura
2.3. Contenido de la cultura: elementos materiales y no materiales de la
cultura.
2.4. El proceso de socialización. Definición de socialización
2.5. Agentes de socialización.
2.6. Etapas de la socialización.
2.7. Mecanismos de socialización.

3. EL TURISMO COMO OBJETO DE ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
3.1. La sociología del turismo como disciplina
3.2. Etapas en la sociología del turismo: De la antigüedad al turismo de
masas
3.3. La sociología del turismo en España.

4. EL IMPACTO DEL TURISMO EN LA SOCIEDAD.
4.1. Concepto de Estructura y de Cambio social.
4.2. Desarrollo y cambio social en la teoría sociológica
4.3. Turismo y Cambio social
4.3. El desarrollo turístico y sus efectos
4.4. EL TURISMO Y SU IMPACTO SOBRE LAS ZONAS RECEPTORAS
4.5. Alteración de la cultura local
4.6. Problemas sociales desarrollados por el turismo.
4.7. Las agentes del sistema turístico

5. EL TURISMO, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
5.1. El sector turístico como generador de empleo
5.2. El turismo y el desarrollo local

6. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION SOCIOLÓGICOS APLICADOS AL TURISMO
6.1. Elaboración de proyecto de investigación en turismo
6.2. Las fuentes de información en turismo
6.3. Técnicas de recogida de datos
6.4. La integración de los métodos de investigación.

Actividades

jornadas de sociologia realizadas por los profesores de sociología del
campus
de jerez, sobre temas relacionados con la asignatura asi como otros de
interés

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre
los
contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los alumnos/as.
Ademas se incentivara la participacion de los alumnos mediante la
discusión de
textos y otras actividades prácticas relacionadas con los contenidos
teóricos
previamente impartidos por el profesor. De esta forma, se pretende que los
alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que elaboren por sí mismos
nuevos conocimientos. En este sentido, creemos necesario que los
alumnos/as
desarrollen sus capacidades para valorar, obtener y analizar información.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 18  
  • Clases Prácticas: 4,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba
objetiva
sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase y aquellos
otros
que sean remitidos para su estudio a la bibliografía del mismo. En esta
prueba,
se tendrán en cuenta la clara exposición de los contenidos así como la
comprensión de los mismos. El examen o prueba objetiva supondrá 2/3 de la
calificación final.

Los alumnos deberán asistir a las jornadas sobre sociologia que se
realizarán
durante una semana en relación a la temática de la asignatura , cuya
valoración representará 1/3 de la calificación final.

Para poder sumar la calificación obtenida en el trabajo en el examen o
prueba
deberá obtener el alumno un mínimo de 4 puntos.

Todos los trabajos obligatoriamente deberán ser tutorizados por el
profesor de
la asignatura para su posterior evaluación. Esta labor se realizará en las
horas de tutorías que se harán públicas al inicio del curso.

Para la calificación final se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la
participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra
actividad programada a lo largo del curso.

Recursos Bibliográficos

ALVAREZ SOUSSA, A. (1994): El ocio turístico en las sociedades avanzadas,
Bosch, Barcelona.
DIEZ MARTINEZ, J. A. y MARTÍNEZ QUINTANA, V. (2002): Sociología del
Turismo,
UNED, Madrid.
FERNANDEZ FUSTER, L. (1991): Historia general del turismo de masas.
GIDDENS, A. (1997): Sociología, Alianza, Madrid.
LATIESSA, M. y ÁLVAREZ, A. (2000): El turismo en la sociedad
contemporánea, Ed.
Urbano, Granada.
MACCANNELL, D. (1999): El turista, ed.  Melusina, Barcelona.
MACIONIS, J.J. y  PLUMMER, K. (1999): Sociología, Prentice Hall, Madrid.
MANZAON, T. (2001): Sociología del turismo, Ed Centro de Estudios Ramón
Areces,
Madrid.
SANTANA, A. (1997): Antropología y turismo, ed. Ariel, Barcelona




Sociología

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309006 Sociología Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requeridos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen al objeto de estudio de la Sociología.
R5 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las características diferenciadoras de las instituciones sociales
R3 Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con otros conceptos sociológicos afines
R2 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigación sobre un tema social.
R4 Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece
R7 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones básicas acerca de la estratificación social y las aplique para describir y explicar las desigualdades sociales.
R6 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de sociedad, cultura y cambio social mediante la realización de una práctica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el método expositivo para la
impartición de los contenidos teóricos.
32 Grande CE1 CE2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo a través de la resolución de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa.
16 Mediano CB5 CE1 CE2 CT2
09. Actividades formativas no presenciales
- Desarrollo de trabajo practicos en grupo,
- Lecturas,
98 CB5 CE1 CE2 CT2
11. Actividades de evaluación
Valoracion de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
4 CB5 CE1 CE2 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de
las respuestas a las preguntas de examen, así como una escritura legible

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Actividades académicamente dirigidas Entregables
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Participación activa del estudiante Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen
  • Profesor/a
CE1 CE2
- Prueba objetiva escrita Examen de preguntas de respuesta corta
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Realización de un trabajo práctico Realización de un trabajo práctico de máximo tres alumnos
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2

 

Procedimiento de calificación

1.  Participación activa del estudiante: 10%,
2.  Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
30%,
3.  Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias: 60%.
La nota final de este ítem será el resultado de la suma de dos exámenes
parciales, coincidiendo el segundo con la convocatoria oficial de febrero. Ambos
exámenes serán de preguntas de respuesta corta. Para superar la asignatura es
condición fundamental que tanto en el primer parcial como en el segundo se
obtenga una nota de mínimo 4
4.  Para las convocatorias de junio y septiembre, se mantendrán las
calificaciones obtenidas en los parciales así como la nota del trabajo práctico

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  La sociología. Concepto y objeto de la sociología. El carácter científico de la Sociología. Orígenes y
precursores de la Sociología. Estructura social. Estructura y actuación. La prospección social. El método
científico en las ciencias sociales. Elementos fundamentales del método científico. Los métodos cuantitativo y
cualitativo. Fases de la investigación social. Las técnicas de investigación social.
        
CE1 CE2 R1 R2
            2.  Sociedad humana y cultura. Diversidad cultural, características y elementos de la cultura. La evolución
sociocultural. El cambio social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R6
            3.  Socialización. El proceso de socialización. Agencias de socialización  Conformidad, cohesión, control y
desviación social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R3
            4.  Grupos y Organizaciones. Grupo social. Rol y estatus. Las organizaciones formales.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R4
            5.  Instituciones sociales. La economía, la política, los medios de comunicación, la educación.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R5
            6.  Clases sociales y estratificación social. Estratificación y sistemas de estratificación social Principales
perspectivas teóricas. La movilidad social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2000). Sociología. Madrid. Prentice Hall.

2. GIDDENS, A. (1999). Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

3. HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000) Sociología. Universidad de Valladolid.

4. HORTON, P., BUNT, CH. (1991). Sociología. McGraw-Hill. Méjico.

5. LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991). Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.

6. GARCIA FERRANDO, M. (1999). Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.

7. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.

8. SIERRA BRAVO, R. (2005). Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

1. BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.

2. RITZER, G (1996). La McDonalización de la sociedad. Barcelona. Ariel.

 





Sociología

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308006 Sociología Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno proceda de un Bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JACINTO MANUEL PORRO GUTIERREZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y la Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio GENERAL
E10 Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas ESPECÍFICA
E15 Saber aplicar las estrategias de investigación sociológica ESPECÍFICA
E4 Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
31610839
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente los conceptos elementales que definen y distinguen a la Sociología.
R3 Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con conceptos afines
R2 Que el alumno sea capaz de formular las fases y operaciones del proceso de investigación sobre un tema social.
R4 Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece
R5 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones básicas acerca de la estratificación social y las aplique para explicar el fenomeno de la desigualdad social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor
en el aula. Sesiones expositivas, explicativas
y/o demostrativas de contenidos.
32 Grande E15 E4 TR1 TR3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. Desarrollo de actividades
de aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y  relacionadas con la materia objeto
de estudio.

16 Mediano B3 B4 E15 TR1 TR11
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos, acompañados o no de la
exposición individual o en grupo, sobre un tema
de la asignatura a partir del desarrollo y
aplicación de aprendizajes adquiridos. Búsqueda
de datos (bibliotecas, en red, Internet, etc.)
70 B3 B4 E10 E15 TR1 TR11
10. Actividades formativas de tutorías
Relación personalizada de ayuda en el proceso
formativo entre el profesor y uno o varios
estudiantes.
29 E15 TR11 TR3
11. Actividades de evaluación
Examen teorico practico escrito
Defensa y exposicion de trabajos
Participacion activaque supondrá
3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación activa del
estudiante

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades realizadas durante el curso. Exposicion y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades
  • Profesor/a
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3
Examen teorico practico escrito al final del curso Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones.
  • Profesor/a
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR3
Participación activa del alumno Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase.
  • Profesor/a
B3 B4 E10 E4 TR1 TR3

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico práctico: 70%
Resultado de actividades de aprendizaje: 20%
Participación activa del estudiante: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El carácter científico de la sociología. La investigación social. Métodos y técnicas de la sociología.
        
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R2
            Estratificación social y desigualdad. Clases sociales y estratificación social.
        
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1 R3 R2 R4 R5
            Grupos y organizaciones. Grupo social. Rol y Status. Las organizaciones formales desde la perspectiva sociológica.
        
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R4
            Instituciones sociales. Familia, educación, religión, economía y política
        
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1 R3 R2
            La sociología. Concepto y objeto de la sociología. Orígenes y precursores de la sociología.
        
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1
            Socialización. El proceso de socialización. Conformidad, control y desviación social.
        
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1 R3
            Sociedad y cultura. Características y elementos de la cultura.
        
B3 B4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GARCIA, M. (1998), Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia.

GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid.

MORGAN, G., (1990): Imágnes de la Organización. Ra-Ma Editorial, Madrid.

RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad. Ariel, Barcelona

 





Sociología de la educación

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118006 Sociología de la educación Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Idioma en que se imparte: español
Estar matriculado en la Universidad de Cádiz

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y
se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR S
A. BEATRIZ PEREZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA ANTONIA RIBON SEISDEDOS PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
IB14 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 01 1. Incorporar en el análisis de la escuela las repercusiones de las cuestiones sociales relevantes.
R 02 2. Identificar y relacionar los problemas de la sociedad actual y los medios de comunicación en la educación familiar y escolar, así como los efectos de los cambios.
R 03 3. Conocer los debates que afectan a la educación familiar y escolar: género, inmigración, violencia, inclusión y exclusión dentro de los grupos sociales, desarrollo sostenible.
R 04 4. Identificar las características de las familias y su composición en la sociedad actual, sus estilos de vida y las repercusiones en la educación.
R 05 Reconocer la evolución histórica de la familia y los estilos de vida y sus repercusiones en la educación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
Participación espontánea del alumnado en las
clases.

35 Grande IB13 IB14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de casos prácticos, consulta de
textos y artículos de sociología.
Análisis de textos y lecturas comprensivas.
Búsqueda de bibliografía y bases de datos.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Preparación de trabajos y presentaciones.
Exposición pública de trabajos sobre algunos de
los temas de la asignatura.
14 Mediano IB13 IB14
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia teórica.
Elaboración de las actividades prácticas.
Realización de los comentarios de texto indicados
por el profesor.
Actividades a través del aula virtual.
Preparacion de la exposiciones y debates de clase.
91 Reducido IB13 IB14
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y/o a través del campus
virtual.
Orientación para la eleboración,planificación y
diseño de trabajos y actividades
6 Reducido IB13 IB14
11. Actividades de evaluación
Elaboración de un informe de
prácticas.(portafolio)
Realización de una prueba final.(prueba objetiva
de desarrollo)
Informe del trabajo de grupo e individual.
4 Reducido IB13 IB14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor en la fundamentación teórica.
- Coherencia y profundidad en la argumentación.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura.
- Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la
educación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación de las tareas a los requisitos solicitados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. Observación de la implicación del alumno en el aula
  • Profesor/a
IB13
- Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual.
  • Profesor/a
IB13 IB14
- Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. Exámenes de la materia teórica de la asignatura.
  • Profesor/a
IB13 IB14
- Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados.
  • Profesor/a
IB13 IB14
- Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio.
  • Profesor/a
IB13 IB14
- Visionado de películas. Visionado del film. Comentario y debate del mismo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
IB13 IB14

 

Procedimiento de calificación

Examen/ prueba final: 50% nota final.
Conjunto de actividades prácticas: 30% de la nota.
Trabajo escrito: 20% de la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.- Aproximación sociológica a la educación: La interpretación sociológica. Aportaciones de la Sociología al
magisterio. El carácter social de la educación.

        
IB13 R 01
            II.- Fracturas sociales y educación: Socialización y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad y movilidad social.
Género y educación. Sociedad multicultural e interculturalidad.

        
IB13 R 01 R 02
            III.- Debates actuales en la educación escolar. Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y abandono escolar. Clima
escolar y violencia. Saberes escolares y curriculo.

        
IB13 R 01 R 02 R 03
            IV.- Sociedad, progreso y educación. Transformaciones sociales, revolución tecnológica y cambios en la docencia. El
papel de los medios de comunicación y de la información.

        
IB13 R 01 R 02 R 03
            V.- Familia, sociedad y educación. Familia y cambios a lo largo de la historia. La familia en la sociedad actual.
Estilos de vida y educación en familia. Familia y escuela.
        
IB14 R 01 R 02 R 04 R 05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la 
educación. C.I.S.Madrid.

CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006): Antropología.
Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario
CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid.
de LUCAS, Antonio ( 2006  ) Estructura social . La realidad de las sociedades
avanzadas. Pearson, Madrid 
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P. H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de
la educación, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura
, Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la World
Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y escuela, “Historia
de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec.
Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179)  
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid

ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-
IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

 

Bibliografía Específica

 

FERNANDEZ ENGUITA, Mariano F.   Sociología de la educación.

JEREZ MIR, Rafael.  Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales.

GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.  

ALEXANDER, J. C. (1989): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa.

ALONSO HINOJAL, I. (1987): Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37.

ALONSO HINOJAL, I. (1991): Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS.

APPLE, M. W. (1990): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós.

APPLE, M. W. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec.

BALL, S.J. (1993): Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia.

BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990): El nivel educativo sube. Madrid, Morata.

BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987): Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal.

BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI.

BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972): La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.

BERNSTEIN, B. (1988): Clases, códigos y control. Madrid, Akal.

BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de  la transmisión cultural. Barcelona, El Roure  Editorial.

BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia.

BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973): Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor.

BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI

BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977): La reproducción. Barcelona, Laia.

BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI.

CIDE (1991): El sistema educativo español. Madrid, Mec.

COLLINS, R. (1989): La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal 

CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía.

COOMBS, P.H. (1985): La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana.

DELGADO VALBUENA, C. (1996): " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al.  Sociología, págs. 103-148.

DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E.  y  PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía.

DEL CAMPO, S. (1994): Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria

DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península.

DURKHEIM, E. (1972): La educación moral. Buenos Aires.

DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme.

DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta.

FERNANDEZ ENGUITA (ed.) (1986): Marxismo y Sociología de la Educación. Madrid, Akal.

FOESSA (1983): Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983. Madrid, Euramérica.

FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI.

GARCIA BENITEZ, A.  (dir) (1999): La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones.

GARCIA  BENITEZ, A. (2000): Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores

GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.

GRIGNON, C.; PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta.

HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus.

HUSEN, T. (1987): La escuela a debate. Madrid, Narcea.

ILLICH, I. (1973): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral.

INSTITUTO DE LA MUJER (1988): Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.               

JIMENEZ BLANCO, J. (1985): Sociología de la Educación. Madrid, UNED.

LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la  cultura. Madrid, Zero.

M.E.C. (1989): Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid.

MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE.

MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo

MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE.

MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid.

ORTEGA, F. y otros (1992): Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense.

ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984): El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

QUINTANA, J.M. (1989): Sociología de la Educación. Madrid, Dykinson.

RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea.

RIVERE, M.; MUÑOZ-REPISO, M.; GIL, G. y otros (1992): El sistema educativo español. Madrid, MEC-CIDE.

SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y  azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer.

TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE.

TORRES MORA, J.A. (1991): "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación.

VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta.

VV AA. (1991): Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense.

WEBER, M. (1977): Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

WEBER, M. (1976): Política y Ciencia. La Pléyade, B.A.

WILLIS, P. (1989): Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal.

Woods, P. Hammersley, M. (1995): Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós.

WOODS, P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación.

YOUNG, M. (1990): Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.

 

Bibliografía Ampliación

PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La condición
posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz





Sociología de la educación

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119009 Sociología de la educación Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Idioma en que se imparte: español
Estar matriculado en la Universidad de Cádiz

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y
se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
A. BEATRIZ PEREZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA ANTONIA RIBON SEISDEDOS PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
PB24 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 01 1. INCORPORAR EN EL ANÁLISIS DE LA ESCUELA LAS REPERCUSIONES DE LAS CUESTIONES SOCIALES RELEVANTES
R 02 2. IDENTIFICAR Y RELACIONAR LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR, ASÍ COMO LOS EFECTOS DE LOS CAMBIOS
R 03 3. CONOCER LOS DEBATES QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR: GÉNERO, INMIGRACIÓN, VIOLENCIA ESCOLAR, ASÍ COMO LOS EFECTOS DE LOS CAMBIOS.
R 04 4. IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Y SU COMPOSICIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL, SUS ESTILOS DE VIDA Y LAS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN
R 05 5. RECONOCER LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA Y LOS ESTILOS DE VIDA Y SUS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN
R 06 6. INTRODUCIR EN LA REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE LOS CAMBIOS, EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
Participación espontánea del alumnado en las
clases.
35 Grande PB23 PB24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de casos prácticos, consulta de
textos y artículos de sociología.
Análisis de textos y lecturas comprensivas.
Búsqueda de bibliografía y bases de
datos.Busqueda de información y contraste.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Preparación de trabajos y presentaciones.
Exposición pública de trabajos sobre algunos de
los temas de la asignatura.
14 Mediano PB23 PB24
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia teórica.
Elaboración de las actividades prácticas.
Realización de los comentarios de texto indicados
por el profesor.
Actividades a través del aula virtual.
Preparacion de la exposiciones y debates de clase.
91 Reducido PB23 PB24
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y/o a través del campus
virtual.
Orientación para la eleboración,planificación y
diseño de trabajos y actividades
6 Reducido PB23 PB24
11. Actividades de evaluación
Elaboración de un informe de
prácticas.(portafolio)
Realización de una prueba final.(prueba objetiva
de desarrollo)
Informe del trabajo de grupo e individual.
4 Reducido PB23 PB24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor en la fundamentación teórica.
- Coherencia y profundidad en la argumentación.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura.
- Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la
educación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación de las tareas a los requisitos solicitados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. Observación de la implicación del alumno en el aula
  • Profesor/a
PB23 PB24
Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual.
  • Profesor/a
PB23 PB24
Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. Exámenes de la materia teórica de la asignatura.
  • Profesor/a
PB23 PB24
Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados.
  • Profesor/a
PB23 PB24
Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio.
  • Profesor/a
PB23 PB24
Visionado y comentario de películas. Visionado de un film. Comentario y debate sobre el mismo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PB23 PB24

 

Procedimiento de calificación

Examen/ prueba final: 50% nota final.
Conjunto de actividades prácticas: 30% de la nota (que comprende observación
directa, trabajo en grupo e Información al alumno)- 10+10+10
Trabajo escrito: 20% de la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.- Aproximación sociológica a la educación: La
interpretación sociológica. Aportaciones de la
Sociología al magisterio. El carácter social de
la educación.

        
PB23 R 01
            II.- Fracturas sociales y educación: Socialización
y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad y
movilidad social. Género y educación. Sociedad
multicultural e interculturalidad.
        
PB23 R 01 R 02
            III.- Debates actuales en la educación escolar.
Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y
abandono escolar. Clima escolar y violencia.
Saberes escolares y curriculo.
        
PB23 R 01 R 02 R 03
            IV.- Sociedad, progreso y educación.
Transformaciones sociales, revolución tecnológica
y cambios en la docencia. El papel de los medios
de comunicación y de la información.
        
PB23 R 01 R 02 R 03 R 04
            V.- Familia, sociedad y educación. Familia y
cambios a lo largo de la historia. La familia en
la sociedad actual. Estilos de vida y educación
en familia. Familia y escuela.
        
PB24 R 01 R 02 R 03 R 04 R 05 R 06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la educación. C.I.S.Madrid.                                                                                                           BARRICARTE J. J (2010): Socioeconomia de las migraciones en un mundo globalizado. Ed Biblioteca nueva, Madrid                                                                                                                                                                       CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006): Antropología.Teorías de la cultura, metodos y técnicas ,@becedario                                                                                      CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       FERNANDEZ PALOMARES (Coord.) (2004): Sociología de la Educación, Pearson P.H.
GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal :
Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.
GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.
ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva,
Madrid.
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P. H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de
la Educación. , Barcanova, Barcelona.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y desviación,
Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la Educación:manual
para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis,
Madrid.
GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de
la educación
, Siglo XXI, , Madrid.
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid.
LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la World
Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
LUCAS de, MARIN, A. (Coord.)(2006): Estructura Social de las sociedades avanzadas Ed P-H
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitas
MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179)  
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación. Visor,Madrid
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires
SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

 

Bibliografía Específica

FERNANDEZ ENGUITA, Mariano F.   Sociología de la educación.

JEREZ MIR, Rafael (200).  Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales.

GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.  

ALEXANDER, J. C. (1989): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa.

ALONSO HINOJAL, I. (1987): Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37.

ALONSO HINOJAL, I. (1991): Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS.

APPLE, M. W. (1990): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós.

APPLE, M. W. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec.

BALL, S.J. (1993): Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia.

BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990): El nivel educativo sube. Madrid, Morata.

BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987): Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal.

BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI.

BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972): La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.

BERNSTEIN, B. (1988): Clases, códigos y control. Madrid, Akal.

BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de  la transmisión cultural. Barcelona, El Roure  Editorial.

BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia.

BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973): Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor.

BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI

BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977): La reproducción. Barcelona, Laia.

BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI.

CIDE (1991): El sistema educativo español. Madrid, Mec.

COLLINS, R. (1989): La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal 

CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía.

COOMBS, P.H. (1985): La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana.

DELGADO VALBUENA, C. (1996): " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al.  Sociología, págs. 103-148.

DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E.  y  PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía.

DEL CAMPO, S. (1994): Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria

DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península.

DURKHEIM, E. (1972): La educación moral. Buenos Aires.

DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme.

DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta.

FEITO ALONSO, Rafael (2010):Democracia participativa frente a segregación en una época de crisis económica. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE) 

FERNANDEZ ENGUITA (ed.) (1986): Marxismo y Sociología de la Educación. Madrid, Akal.

 FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI.

GARCIA BENITEZ, A.  (dir) (1999): La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones.

GARCIA  BENITEZ, A. (2000): Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores

GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.

GRIGNON, C.; PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta.

HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus.

HUSEN, T. (1987): La escuela a debate. Madrid, Narcea.

ILLICH, I. (1973): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral.

INSTITUTO DE LA MUJER (1988): Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.     

JEREZ MIR (2003): Guia didáctica y textos. Sociología de la Educación, Ed Milenio          

JIMENEZ BLANCO, J. (1985): Sociología de la Educación. Madrid, UNED.

LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la  cultura. Madrid, Zero.

M.E.C. (1989): Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid.

MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE.

MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo

MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE.

MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid.

ORTEGA, F. y otros (1992): Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense.

ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984): El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea.

RIVERE, M.; MUÑOZ-REPISO, M.; GIL, G. y otros (1992): El sistema educativo español. Madrid, MEC-CIDE.

SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y  azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer.

TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE.

TORRES MORA, J.A. (1991): "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación.

VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta.

VV AA. (1991): Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense.

WEBER, M. (1977): Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

WEBER, M. (1976): Política y Ciencia. La Pléyade, B.A.

WILLIS, P. (1989): Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal.

Woods, P. Hammersley, M. (1995): Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós.

WOODS, P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación.

YOUNG, M. (1990): Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.

 

Bibliografía Ampliación

FEITO ALONSO, Rafael (2009): Exito escolar frente a Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50, 2009, pp 131 a 151

PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz





Sociología I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406005 Sociología I Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Manejar manual recomendado

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ROSA MUÑOZ LEONISIO Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C30 Conocimiento de los conceptos básicos de sociología que explican la realidad social y su problemática ESPECÍFICA
C31 Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica ESPECÍFICA
C32 Capacidad para comprender las dinámicas de funcionamiento de los grupos sociales y su interacción mutua, así como para analizarlos desde una perspectiva sociológica ESPECÍFICA
C33 Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales ESPECÍFICA
C34 Capacidades elementales para definir y caracterizar grupos de población con necesidades, intereses o problemáticas específicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Cambio social, conformidad , desviación social
R7 Conocer el funcionamiento de los grupos sociales y de las organizaciones
R1 Conocer los elementos de la epistemología de las ciencias sociales
R5 Construcción social de la exclusión
R4 Estratificación social
R6 Instituciones sociales
R2 Manejar los conceptos básicos de la teoría sociológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C12 C30 C31 C32 C33 C34
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos
de referencia).
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.
16 C12 C30 C31 C32 C33 C34
09. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las
tareas programadas.
95 C12 C30 C31 C32 C33 C34
10. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de las actividades prácticas.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría,
siempre que lo necesite.
1 C30
11. Actividades de evaluación
- Realización de una o dos pruebas de conceptos
básicos a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en clase y realización de las
tareas que se propongan en clase.
- Otras actividades por determinar
6 C12 C30 C31 C32 C33 C34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición  de las competencias que se trabajan en la asignatura
, los resultados del aprendizaje  asi como la actitud y participación del
estudiante

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades realizadas durante el curso Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas
  • Profesor/a
C30 C31 C32 C33 C34
Examen teorico práctico escrito al final del curso Se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones
  • Profesor/a
C12 C30 C31 C32 C33 C34
Participación activa del alumno Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase
  • Profesor/a
C12 C30 C31 C32 C33 C34

 

Procedimiento de calificación

Prueba objetiva
Examen teorico práctico:  80%
Participación activa : 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.La sociologia. Concepto y objeto de la sociología . Origenes y precursores de la sociología
        
C30 R2
            Tema 2.El caracter científico de la sociología.la investigación social. Métodos y técnicas de la sociología
        
C12 C30 R1 R2
            Tema 3. Sociedad y cultura. Características y elementos
        
C31 C34 R1 R2
            Tema 4.Cambio social
        
C31 R3 R2
            Tema 5. Socialización. Conformidad y desviación social
        
C12 C30 C32 C34 R3
            Tema 6. Clase , estratificación social y desigualdad
        
C12 C33 R4
            Tema 7. Exclusión social
        
C12 C30 C32 R5
            Tema 8. Instituciones sociales. Familia, educación,religión, salud.
        
C12 C30 C34 R6 R2
            Tema 9. Grupos sociales y organización
        
C12 C32 C34 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

GARCIA, M. (1998), Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia.

GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid

CRAIGH CALHOUN .Sociología.McGraw Hill. Madrid

 

Bibliografía Específica

 

- KERBO, H.J. (2004): Estratificación social y desigualdad. McGraw Hill. Madrid.

MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid.

 

MORGAN, G., (1990): Imágnes de la Organización. Ra-Ma Editorial, Madrid.

 

RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad. Ariel, Barcelon

 





Sociología II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406006 Sociología II Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

HABER CURSADO SOCIOLOGÍA I

 

Recomendaciones

MANEJAR ALGUNO DE LOS MANUALES DE SOCIOLOGÍA GENERAL RECOMENDADOS.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C30 Conocimiento de los conceptos básicos de sociología que explican la realidad social y su problemática ESPECÍFICA
C31 Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica ESPECÍFICA
C36 Comprender las múltiples interacciones y canales de comunicación entre Sociedad Civil y Estado ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad para caracterizar la estructura social española y europea actuales.
R3 Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a la acción de los factores culturales
R4 Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a los movimientos sociales, conociendo y comprendiendo las múltiples interacciones entre la sociedad civil y el Estado.
R1 Capacidad para reconocer los procesos de transformación social desde una perspectiva transnacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C30 C31 C33 C36 C37 C38
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos
de referencia).
3. Lectura de textos preseleccionados. Debate
fundamentado.
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.
16 C30 C31 C36
09. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las tareas programadas.
- Tutorías virtuales
95 C30 C31 C33 C36 C37 C38
10. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de las actividades prácticas.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría,
siempre que lo necesite.
1 C30
11. Actividades de evaluación
- Realización de una o dos pruebas de conceptos
básicos a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en clase y realización de las
tareas que se propongan en clase.
- Otras actividades por determinar
6 C30 C31 C33 C36 C37 C38

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición  de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje  asi como la actitud y participación del
estudiante

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL AULA A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE: - EXPOSICIÓN Y DEBATE DE LECTURAS PROGRAMADAS - OTRAS. se valorará la precisión en el uso del lenguaje y la coherencia de los cointenidos. La capacidad de análisis y de usar correctamente el lenguaje propio de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C30 C31 C36
EXAMEN ESCRITO. SE COMBINAN PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS DE DESARROLLO En el desarrollo de lo preguntado se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de las explicaciones.
  • Profesor/a
C30 C31 C36

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 80% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. ¿Qué es el cambio social? Factores determinantes del cambio social: Demografía, cultura, tecnología y
economía. Transformación de los sistemas de valores y las ideas. La modernidad. Modernización de la sociedad
española. La globalización.
        
C30 C31 R3 R1
            Tema 2. Poder, gobierno y movimientos sociales.- La política en perspectiva global.
La globalización y la política. Interacciones entre la sociedad civil y el Estado:
Viejos y nuevos movimientos sociales. Movimientos sociales, globalización y nuevas
tecnologías de la comunicación y la información.
        
C30 C31 C36 R4 R1
            Tema 3. Ciencia, tecnología y cambio. La globalización de los medios de comunicación.
la revolución informática y la sociedad de la información. La sociedad del riesgo. Ciencia
tecnología y sociedad en España al comienzo del s.XXI.
        
C30 C31 R3 R4 R1
            Tema 4. La estructura social española. Estructura social europea.
        
C30 C31 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S. (2000): Sociología. McGrawHill. Madrid.

- DE MIGUEL, J. (1999): Estructura y cambio social en España. Alianza Universitaria.

- GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.

- GINER,S. LAMO DE ESPINOSA,E. TORRES,C. (1998): Diccionario de Sociología. Ciencias
sociales. Alianza Editorial. Madrid.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.

- GONZÁLEZ, J. J.  y  REQUENA, M. (2006):  Tres décadas de cambio social en España.
Alianza Editorial. Madrid. 

- SZTOMPKA, P. (2004): Sociología del cambio social. Alianza Universidad Textos.
Madrid.

 

Bibliografía Específica

- PUYOL, R.: Demografía y mundialización en VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una
sociedad civil global. Taurus. Madrid.

- SENNET,R. (2000): La corrosión del carácter. las consecuencias personales del
trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona.

- VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid.

 





TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 402014 TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIAL RESEARCH TECHNIQUES Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Sofía Pérez de Guzmán Padrón

Objetivos

OBJETIVOS:
1. Conocer los métodos y técnicas
de investigación social más adecuados para el análisis de la realidad
sociolaboral.
2. Conocer las distintas fuentes de información estadística sobre
relaciones
laborales y las herramientas para su análisis sociológico.
3. Ser capaz de analizar la información recogida en dichas fuentes desde
una
perspectiva sociológica.

Programa

1. EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE ESTADÍSTICAS LABORALES.
El proceso de la investigación sociológica.
Construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y
gráficos.
Análisis sociológico de la información.

2. LAS ENCUESTAS DEL MINISTERIO DE TRABAJO.
Encuesta de Coyuntura Laboral.
Encuesta de Calidad de vida en el trabajo.
Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo.

3. LAS ENCUESTAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
Encuesta de Población Activa.
Encuesta Trimestral de Coste Laboral.
Encuesta sobre el Tiempo de Trabajo.
Encuesta Nacional de Inmigrantes.

4. INFORMACIONES ESTADÍSTICAS REGULARES.
Estadísticas del INEM.
Estadística de Accidentes de Trabajo.
Estadística de Convenios Colectivos.
Estadística de Huelgas y Cierres Patronales.

5. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN SOCIOLABORAL.
El instituto de la Mujer.
El Instituto de Juventud (INJUVE).
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Metodología

-Docencia teórica en el aula.
-Desarrollo, por parte de los alumnos, de ejercicos prácticos en el aula
bajo
la supervisión de la profesora.
-Aprendizaje en el aula de informática de las posibilidades de acceso a
las
fuentes de información sociolaboral disponibles en internet.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Clases prácticas en el aula de informática.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final del alumno vendrá determinada por:
1. La nota obtenida en un examen sobre el contenido teórico-práctico del
programa, que representará el 50% de la nota final.
2. La realización de un trabajo de carácter obligatorio en el que se
reflejará
el conocimiento, por parte del alumno, de las fuentes de información
estadística sobre relaciones laborales, así como su capacidad para
analizar
sociológicamente dicha información. Este trabajo, que deberá ser expuesto
en
clase, representará el 50% de la nota final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid,
Siglo
XXI.

GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística
en
Sociología. Ed. Alianza.

GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la
realidad social. Alianza.

QUIVY, R. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales.  Ed.
Limusa/Noriega.

SANCHEZ CARRIÓN, J (1989): Análisis de tablas de contingencia.  CIS.




TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404006 TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Adquirir/manejar alguno de los manuales de Técnicas de Investigación Social
recomendados.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C28 Capacidad de conocer e identificar el conocimiento teórico de la Sociología del trabajo y Técnicas de Investigación Social ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C51 Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 - Capacidad de identificar el conocimiento teórico de las Técnicas de Investigación Social. - Conocimiento de variadas técnicas de recogida de información y producción de datos para el análisis de la realidad social.
R2 - Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas
R4 - Capacidad para proyectar/realizar (aún precariamente) trabajos de investigación social, con especial énfasis en el ámbito del trabajo. - Capacidad para presentar informe/resultados de investigación.
R3 - Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio. - Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral.
R5 - Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica - Capacidad para reconocer que la pericia investigadora se alcanza con la práctica investigadora.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de caso a través del visionado de una
película comercial y su posterior análisis y
crítica personal desde los contenidos de la
asignatura.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 Grande C1 C2 C28 C51 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Lectura programada de variados textos de
características diferentes: artículos de prensa,
resultados de investigación, artículos de
revistas especializadas o capítulos de libros,
desentrañando su contenido y
1.2. Presentación por parte de cada uno de los
grupos de trabajo formados para el desarrollo de
ciertas actividades prácticas, de una de las
lecturas programadas a toda la clase.
1.3. Debate acerca de cada lectura.

2. Grupalmente, trabajarán investigaciones
concretas y desentrañarán su contenido.

3. En parejas, trabajarán entrevistas
cualitativas para conocer su dinámica y
potencialidades.

4. Participación espontánea del alumnado.
16 Mediano C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
09. Actividades formativas no presenciales
- En grupos de tres/cuatro alumnos realizarán un
ejercicio de observación participante con su
corresponiente diario de campo y presentación
pública de los resultados (veinte horas de
trabajo).
- En grupos de tres/cuatro alumnos  realizarán
proyecto de investigación que deberá exponerse
públicamente en el grupo de prácticas. Se estiman
15 horas de trabajo en grupo.
- Trabajo personal de estudio y realización de
las tareas programadas (55 y 35 horas
respectivamente)
90 Reducido C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
10. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del proyecto de
investigación, cada grupo será tutorizado. El
tiempo medio estimado es de dos horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
4 Reducido C2 C58 C6 C8 C9
11. Actividades de evaluación
- Realización de dos pruebas de conceptos básicos
a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en clase y realización de las
tareas programadas en clase.
- Exposición pública de los resultados del la
investigación mediante observación participante.
- Realización de un proyecto de investigación y
presentación pública del mismo.
8 Grande C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se combinarán evaluación continua, examen de contenidos, ejercitación en una
técnica de investigación y la redacción de un proyecto de investigación.
- El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán
mediante 2 pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. El conjunto de pruebas
representará un 40% de la nota final.
- El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas, visionado de
películas u otras) realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual
representará un 20% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las
tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso
del lenguaje y la integración de los conocimientos.
- Los alumnos formarán grupos de tres/cuatro miembros para la realización de dos
tareas y la exposición pública de sus observaciones/conclusiones = 40% nota
final:
* ejercicio de observación (20%)
* redacción de un proyecto de investigación (20%)

- Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura mediante:
* Un examen que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo (60% de la
calificación final)
* El alumno entregará de forma individual un proyecto de investigación que deberá
defender oralmente.
Será requisito aprobar las dos partes propuestas, para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante dos pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Cada prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas representará un 40% de la nota final. - Prueba objetiva
  • Profesor/a
C1 C28 C3 C36 C6
Lectura programada de textos. - Elaboración de conceptos básicos que se desarrollan en el texto trabajado. - Discusión pública de los contenidos. - Realización de pruebas objetivas sobre cada texto trabajado, el día de la exposición. - Realización de tareas con relación a las actividades realizadas en el aula. El conjunto de estas actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual representará un 20% en la nota final. - Adecuación formal de la actividad a la exigencia. - Coherencia en la argumentación - Precisión y especificidad en el uso del lenguaje - Integración de los conocimientos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C2 C28 C3 C6
- Los alumnos formarán grupos de tres/cuatro miembros para la realización de: * un ejercicio/investigación con técnica de observación participante: elaboración del diario de campo, el análisis e interpretación de los hechos observados y la presentación pública de sus observaciones/conclusiones. - Ejecución de todos los requerimientos - Detalle, rigor y organización de las observaciones plasmadas en el diario de campo. - Esfuerzo analítico en la presentación de conclusiones
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
- Los alumnos formarán grupos de tres/cuatro miembros para la realización de: * un proyecto de investigación en el que conste el objeto de investigación: su relevancia e interés, así como las hipótesis que se pretenden contrastar; la perspectiva metodológica; una breve fundamentación teórica; localización espacial y temporal de la investigación; la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto; las técnicas de recogida de información y/o producción de datos a utilizar; los recursos materiales y humanos necesarios. - Adecuación a la estructura formal propuesta - Coherencia y claridad expositiva - Rigor en la fundamentación metodológica y teórica - Dominio del vocabulario específico de la materia - Relevancia del tema de investigación y de los objetivos planteados - Integración de conocimientos
  • Profesor/a
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
- Visionado de una película comercial. - Realización de un pequeño informe en el que se de cuenta del argumento de la película y de su interés desde el punto de vista de los objetivos del tema en el que propone su visonado. - Claridad y coherencia de la argumentación. - Pertinencia de las ideas presentadas con relación a la película y a la actividad propuesta
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C1 C28 C3 C36 C6

 

Procedimiento de calificación

- Pruebas objetivas periódicas/examen final = 40% nota final
- Conjunto de actividades prácticas = 20% nota final
- Realización y exposición de dos trabajos prácticos en grupo = 40% nota final:
* ejercicio de observación (20%)
* redacción de proyecto de investigación (20%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Sociología como ciencia social. Principales enfoques sociológicos

        
C1 C3 C36 C6 C8 R1 R2
            2. Paradigma Positivista y Paradigma Interpretativo. Principales enfoques de la investigación social: Investigación
Cuantitativa e Investigación Cualitativa

        
C1 C28 C3 C36 C51 C6 C8 R1 R4
            3. Fases de la investigación. Organización del trabajo de investigación según perspectiva metodológica. Fuentes
primarias y fuentes secundarias. Diseño de proyectos de investigación.
        
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 R1 R2 R4 R3 R5
            4. La encuesta. El cuestionario. El muestreo. Sociometría

        
C1 C28 C3 C36 C51 C58 C6 R1 R2 R4
            5. La observación participante. Registro de la observación. Análisis del material empírico.
        
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 R1 R2 R4 R3 R5
            6. La entrevista cualitativa. Realización de la entrevista.
        
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 R1 R2 R4
            7. El grupo de discusión

        
C1 C28 C3 C36 C51 C58 C6 R1 R2 R4
            8. El análisis de contenido y análisis del discurso.


        
C1 C28 C3 C36 C58 C6 R1 R2 R3 R5
            9. Formas de presentación de informes
        
C1 C2 C3 C36 C58 C6 C8 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 - ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica.Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.

- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.

- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza

-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

 

 

Bibliografía Específica

- CEA D´ANCORA, M.A. (2005): Métodos de encuesta. Madid. Síntesis.

- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

      - RODRIGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo.

- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.

- TAYLOR, R y BOGDAM, J.:Técnicas cualitativas de investigación social. Paidós.

- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. 

- www.ine.es

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, L.E. (1994): Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las práctics de la sociología cualitativa, en, DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

   - (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.

BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): Análisis de contenido en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ORTÍ, A. (1993): La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo, en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza





TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404007 TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador S
ESTER ULLOA UNANUE PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
C36 Capacidad para presentar trabajos realizados en equipo.
C28 C38 Capacidad para seleccionar analizar e interpretar fuentes bibliográficas.
C1 Sintetizar y analizar artículos especializados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
90 Único
10. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
11. Actividades de evaluación
8 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Adecuación formal de las actividades a la exigencias.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Integración de los conocimientos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura y análisis de textos. - Presentación de resumen y análisis crítico del texto (500 palabras aproximadamente) a entregar a la profesora. - Elaboración de conceptos básicos que se desarrollan en el texto trabajado. - Discusión/presentación pública de los contenidos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C3 C36
- Manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. Prueba escrita al finalizar la asignatura que constará de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se incluyen en el programa y/o preguntas de desarrollo.
  • Profesor/a
C1 C3 C36 C6
- Realización de un trabajo escrito y exposición pública de las conclusiones o debate sobre el tema. - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C2 C3 C36 C6 C9
- Visionado y comentario de una película comercial. -Visionado de película - Realización de un pequeño informe en el que se de cuenta del argumento de la película y de su interés desde el punto de vista de los objetivos del tema en el que propone su visonado.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C36

 

Procedimiento de calificación

- Pruebas objetivas/examen final = 40% nota final
- Conjunto de actividades prácticas = 30% nota final
- Realización de un trabajo escrito y posterior exposición o debate: 30% nota
final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción. Las grandes corrientes teóricas de la Sociología. Funcionalismo. Interaccionismo y teorías de la
acción. Marxismo.
        
C28 C38 C1
            2- Breve perspectiva histórica de las relaciones laborales y desarrollo de las teorías. Etapa del capitalismo salvaje
y orígenes de los sistemas de relaciones laborales. La etapa de entreguerras. Institucionalización de las relaciones
laborales.
        
C28 C38 C1
            3- Emergencia de la teoría de las relaciones laborales. La teoría de sistemas de relaciones industriales en el
estructural-funcionalismo. La escuela de Oxford. La escuela de relaciones humanas.
        
C28 C38 C1
            4-  Consolidación de la teoría sociológica de las relaciones laborales. La revisión neomarxista de las relaciones
laborales: las aportaciones de Hyman. Corporatismo y neocorporatismo.
        
C28 C38 C1
            5- Revisiones teóricas recientes. Teoría de la acción orientada. La redefinición del concepto de relaciones
laborales: las relaciones de empleo. El enfoque productivo/reproductivo.
        
C28 C38 C1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación.  Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.  Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales. Madrid, MTSS.

 

Bibliografía Específica

POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa.  Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.

 





TEORIA SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302026 TEORIA SOCIAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   SOCIAL THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,1      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA SOCIAL.
Carlos Gago Hurtado.

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Programa

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA SOCIAL.
PARTE I. CONCEPTOS BASICOS DEL ANALISIS SOCIOLOGICO.
TEMA 1. LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA. Concepto y objeto de la sociología. El
nacimiento de la sociología. El problema de los valores. La sociología y otras
ciencias sociales. Los precursores de la sociología.

Lecturas de referencia:
·  La explicación sociológica. José Félix Tezanos. Introducción y capítulo
1,
·  Sociología. Macionis y Plummer. Capitulo 1, pp: 3 -15,
·  Temas de sociología. José Pérez Adán. Capítulo 1. La sociología como
ciencia diferenciada.
PARTE II. CONCEPTOS BASICOS DE LA SOCIEDAD.
TEMA 2. CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD. La sociedad humana y la cultura.
Diversidad cultural. Personalidad y socialización. Mecanismos y agentes de
socialización. Conformidad y cohesión social. Concepto de control social. La
evolución de la población en España. Índices de natalidad, mortalidad y
movimientos migratorios. Medio ambiente y sociedad.

Lecturas de referencia:
Sociología. Macionis y Plummer. Cap. 4, pp: 102 - 119
Sociología. Anthony Giddens. Cap. 13, pp: 472 – 479

TEMA 3. EL GRUPO HUMANO. Concepto de grupo humano. Rol y status. Concepto y
conflicto de roles. Status y roles adscritos y adquiridos.

Lecturas de referencia:
Razón y sociedad. Temas de Sociología. Antonio Lucas Marín, pp: 42 - 46.
Macionis y Plummer. (Ob. Cit) pp: 158 - 162.

TEMA 4. INSTITUCIONES SOCIALES. La familia: estructura, funciones y evolución.
El sistema educativo. El sistema político. La religión.

Lecturas de referencia:
Pensar nuestra sociedad. García Ferrando, M. Cap. 8 El sistema educativo.
Mujeres, hombres y participación política. Buscando diferencias. García, J J y
Frutos, L. (1999) REIS Nº 86, pp: 307 - 332.
García Ferrando, M (ob.cit). Capítulo 9. El sistema político. Pp: 271 - 287.

PARTE III. LA DESIGUALDAD
TEMA 5. CLASES SOCIALES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Concepto de
estratificación social. Explicación de la desigualdad. Teoría de las clases
sociales. Clases y estratificación en las sociedades industriales avanzadas.
Las clases sociales en España actual. Las élites de poder. Desigualdad de
genero.

Lecturas de referencia:
Estratificación social y desigualdad. Kerbo Harold R. “La estratificación
social en las sociedades humanas: La historia de la desigualdad. Pp: 47 - 76.
Nadal Jordi. (1987) “El fracaso de la revolución industrial en España”. Ariel.
Barcelona.
D’ Entremont, Alban (2001) Diez temas de demografía. Ediciones Internacionales
Universitarias. Madrid., pp: 64 - 68.
Obra citada., pp: 91 - 111.

PARTE IV. CAMBIO SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA
TEMA 6. EL CAMBIO SOCIAL. Evolución y cambio social. Factores y condiciones del
cambio social. Agentes del cambio social. Estructura ocupacional de la
sociedad española. Cambios recientes y perspectivas de futuro de la estructura
ocupacional y del mercado de trabajo. El desempleo en España. El empleo
femenino en España.

Lecturas de referencias:
Anthony Giddens. ( 1997) Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en
la época contemporánea. Península. Barcelona.

PARTE V. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
TEMA 7. EL METODO CIENTIFICO Y LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIA. El método
científico en las ciencias sociales. Características del método científico. El
método histórico, el método comparativo, el método crítico-racional, el método
cuantitativo y el método cualitativo.

Lecturas de referencia:
Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social.  Paraninfo., pp: 20 - 26.
TEMA 8. LA INVESTIGACION SOCIAL. ¿Qué es una investigación sociológica?. El
problema de los valores en la investigación social. Fases de la investigación
social. Técnicas de obtención de datos. La observación científica. La encuesta.
La entrevista y la discusión en grupo. La experimentación. Recopilación
documental.

Lecturas de referencia:
Ander-Egg, E. Técnicas de investigacion social. Humanitas., pp: 55 - 67.
Sierra Bravo, R. (ob.cit), pp: 41 - 53.

PARTE VI. SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.
TEMA 9. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la estructura
organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la
estructura burocrática a las configuraciones estructurales.

TEMA 10. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la
organización como costes. Los miembros de la organización como recursos.
Aspectos del comportamiento humano en la organización.

TEMA 11.. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y
formas de poder. Bases del poder en la organización. Liderazgo y personalidad.
Liderazgo como estilo de conducta. El liderazgo contingencial.

TEMA 12. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas.
Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

Metodología


Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION.
1. Realización de una prueba objetiva en convocatoria oficial.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA.
MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall.
GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
ROCHER, Guy. (1983). Introducción a la sociología. Herder. Barcelona.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2000). Manual de Sociología. Universidad de Valladolid.
Caja Duero.
GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo
Blanch, Valencia.
GARVIA, Roberto (1998): Conceptos fundamentales de sociología. Alianza Editorial,
Madrid.
MARTINEZ QUINTANA, Violante. (2002). Iniciación a la sociología: Los fundamentos
básicos. Tirant lo Blanch. Valencia.
MORALES NAVARRO, J; ABAD MÁRQUEZ, L, V. (1997). Introducción a la Sociología.
Tecnos. Madrid.
D'ENTREMONT, Alban. (2001). Diez temas de demografía. Ediciones
Internacionales Universitarias. Madrid.
RODRIGUEZ CAAMAÑO, Manuel José (2001): Temas de Sociología. Huerga y Fierro
Editores, Madrid, I y II .Vols.
ANDER-EGG, Ezequiel. (1991). Técnicas de investigación social. Editorial
Humanitas. Bs. As.
BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bs. As. Argentina.
GINER, LAMO DE ESPINOSA, TORRES. (1998). Diccionario de Sociología. Alianza.
Madrid.
HORTON, P., BUNT, CH. (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Méjico.
LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991). Sociología. McGraw-Hill. Colombia.
ARRANZ, Enrique (1996): La pobreza en el mundo. Aguilar, Madrid.
CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía sociedad y cultura.
La sociedad red. Vol. 1. Alianza editorial. Madrid.
BECK, U.: Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la
globalización. Icaria editorial, Barcelona.
CAMPO, Salustiano Del. (1995). Familias: Sociología y política. Editorial
Complutense. Madrid.
FEITO ALONSO, Rafael (1995): Estructura social contemporánea: las clases sociales
en los países industrializados. Siglo Veintiuno de España. Madrid.
KERBO, Harold R. (1998): Estratificación social y desigualdad: el conflicto de
clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill, Madrid.
PEREZ ADAN, José. (2001). Temas de Sociología. Ediciones Internacionales
Universitarias. Madrid.
WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. F.C.E. México

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
ARBER, Sara y GINN, Jay (eds.) (1996): Relación entre género y envejecimiento:
enfoque sociológico. Ed. Narcea, Madrid.
CAMARERO RIOJA, Luis. (Coord)(2006). Medio ambiente y sociedad. Elementos de
explicación sociológica. Editorial Thomson. Madrid.
CARDÚS i ROS (Coord.) (2004). La Mirada del sociólogo. Qué es, qué hace, que dice
la sociología. Colección Manuales. Editorial UOC.
CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía sociedad y cultura.
Fin del milenio. Alianza editorial. Madrid.
BAUMAN, Zygmunt (2001): La sociedad individualizada. Ediciones Cátedra, Madrid.
BAUMAN, Zygmunt (2001). En busca de la política. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires.
EIRAS ROEL, Antonio; GONZALEZ LOPO, Domingo (Coordinadores) (2004). La
inmigración en España. Universidad de Santiago de Compostela.
CHACON JIMÉNEZ, F. (2001): Familia, poderosos y oligarquías. Universidad de
Murcia, Murcia.
CARDÚS i ROS (Coord.) (2004). La Mirada del sociólogo. Qué es, qué hace, qué dice
la sociología. Colección: Manuales. Editorial UOC.
CEA D’ANCONA, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Síntesis. Madrid.
FUNDACIÓN FOESSA. V Informe sociológico sobre la situación social en España.
Sociedad para todos en el año 2000.
GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMANN, N. y BECK, U.: Las consecuencias perversas de
la modernidad. Icaria editorial, Barcelona.
GINER, Salvador y SCARTEZZINI, Ricardo (eds.) (1996): Universalidad y diferencia.
Alianza Editorial, Madrid.
HABERMAS, Jürgen (1995): Estructura y crítica de la opinión pública. Gustavo
Gili, Barcelona.
IBAÑEZ, Jesús (1997): A contracorriente. Editorial Fundamento, Madrid.
JURADO ROJAS, Yolanda. (2002). Técnicas de investigación documental. Thomson.
Madrid.
LAFUENTE, María Isabel (2001): Los valores en la ciencia y la cultura. Servicio
de Publicaciones y Medios Audiovisuales. Universidad de León. León.
LITTLEJOHN, James (1983): La estratificación social. Alianza. Madrid.
LENSKI, Gehard (1993): Poder y privilegio: teoría de la estratificación social.
Paidós, Barcelona.
MÍGUELES, Faustino; PRIETO, Carlos. (1999). Las relaciones de empleo en España.
Siglo XXI de España editores. Madrid.
MCQUAIL, Denis (1997): Modelos para el estudio de la comunicación colectiva.
Universidad de Navarra. Pamplona.
ORIZO, Andrés (1996): Sistemas de valores en la España de los 90. C.I.S. Madrid.
PADUA, Jorge (1992): Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales.
Fondo de Cultura Económica.
PEREZ-DIAZ, Víctor: RODRÍGUEZ, Juan Carlos; SÁNCHEZ FERRER, Leonardo. (2001). La
familia española ante la educación de sus hijos. Fundación “la caixa”. Barcelona.
PUYOL, R. (ed.) (1997): Dinámica de la población en España. Cambios demográficos
en el último cuarto del siglo XX. Ed. Síntesis. Madrid.
RAMOS TORRES, Ramón y GARCÍA SELGAS, Fernando (eds.) (1999): Globalización,
riesgo reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. C.I.S.,
Madrid.
RODRÍGUEZ SEDANO, Alfredo; PARRA, Ciro; ALTAREJOS, Francisco. (2003) Pensar la
sociedad. Una iniciación a la sociología. Eunsa. Pamplona.
RUIZ OLABUENAGA, José I. y otros (1998): Como elaborar un proyecto de
investigación. Universidad de Deusto, Bilbao.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995). Sociología de las organizaciones. Universidad de
Deusto.
SANCHEZ, Carolina y HIDALGO, Juan Carlos (2001): Masculino plural: construcciones
de la masculinidad. Edicions de la Universitat de Lleida.
SARASÚA, Carmen, y GÁLVEZ, Lina. (Eds) (2003) ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres
y hombres en los mercados de trabajo. Universidad de Alicante.
SETIEN, Mª Luisa; y SILVESTRE, María (Editoras) (2003). Problemas de las mujeres,
problemas de la sociedad. Universidad de Deusto.
STEVENSON, Nick (1995): Culturas mediáticas: teoría social y comunicación masiva.
Amorrortu, Buenos Aires.
SUBIRATS, Joan (Director) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la
realidad española y europea. Fundación “la caixa”. Barcelona.
TEZANOS, José Félix (1997): Tendencias sociales sobre estratificación y
desigualdad. Editorial Sistema, Madrid.
TEZANOS, José Feliz. (2001) La sociedad dividida: Estructuras de clases y
desigualdades en las sociedades tecnológicas. Biblioteca Nueva. Madrid.
VALERO MATAS, Jesús. (coord.). Instituciones y organizaciones sociales.
Editorial Thomson. Madrid.
* No se recomienda, ni se impone ningún manual específico como libro de texto.
Cada alumno puede escoger con total libertad los textos que más se ajusten a sus
necesidades.




TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 403008 TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 6
Descriptor   LABOUR RELATION THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

 

 

Objetivos

- Proporcionar al alumno una visión general de las teorías y modelos
analíticos de los sistemas de relaciones laborales.
- Estudiar el sistema español de relaciones laborales, analizando sus
características históricas, los actores sociales y sus organizaciones, sus
estrategias y objetivos de acción.
- Aportar la perspectiva comparada, vinculando cada uno de los modelos de
relaciones laborales a las distintas culturas y  tradiciones políticas.

Programa

PARTE I: CORRIENTES TEÓRICAS EN LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES LABORALES.
1. INTRODUCCIÓN. Las grandes corrientes teóricas de la Sociología.
Funcionalismo. Interaccionismo. Marxismo.
2. LAS TEORÍAS DE LAS RELACIONES LABORALES. Funcionalismo y relaciones
laborales: El modelo de sistemas y la Escuela de Oxford. Marxismo y
relaciones
laborales: la aportación de Richard Hyman.
3. REVISIONES TEÓRICAS RECIENTES. La redefinición del concepto de
relaciones
laborales: las relaciones de empleo. El enfoque productivo/reproductivo.

PARTE II: LAS RELACIONES LABORALES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA:
MODELOS
EUROPEOS DE RELACIONES LABORALES.
4. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y
representatividad sindical en Europa. Modelos de representación en la
empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo.
5. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS.  Modelos de representación
empresarial en Europa.
6. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS.  El Estado
como
instancia de legitimación, mediación y arbitraje. El Estado integrador. El
Estado como coordinador de la negociación laboral.

PARTE III: LAS RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA.
7. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES.  Las
relaciones laborales durante el franquismo y la transición. Consolidación
del
modelo actual.
8. ELEMENTOS CONTEXTUALES.  El empleo como realidad y como contexto.
Características y evolución reciente del mercado de trabajo. El régimen
español
de empleo.
9. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO.  Políticas empresariales de empleo. Las
organizaciones empresariales.
10. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. Afiliación
y
representatividad institucional de los sindicatos.
11. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES.  La
regulación
pública de las relaciones laborales. Intercambio político y concertación
social.
12. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES.  La negociación
colectiva y la  conflictividad laboral.


Metodología

Clases teóricas en el aula.
Realización y exposición por parte de los alumnos de trabajos prácticos,
de
carácter voluntario, sobre temas propuestos por la profesora.
Clases prácticas, consistentes en sesiones monográficas de análisis de
textos
y/o películas sobre temas relacionados con el contenido de la
asignatura.Estas
clases no tendrán un horario fijo, pero se avisará del mismo con al menos
una
semana de antelación. El número de clases prácticas estará en relación con
el
de créditos prácticos de la asignatura.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final estará compuesta por:
1. La nota obtenida en los exámenes:
*Se realizará un examen parcial (tipo desarrollo)de las partes I y
II
del programa, que será eliminatorio.
*El examen final, que se realizará dentro de la convocatoria de
junio,
constará de tres partes:
a)un examen escrito de las partes I y II del programa para
quienes no hayan superado el parcial.
b)un examen (tipo test)correspondiente a la parte III del
programa.
c)un examen práctico sobre determinados textos que
previamente
se dejarán en copistería para los alumnos que no hayan asistido a un
número
suficiente de clases prácticas.

El peso de cada una de las partes del examen final en la nota será el
siguiente: a)35%; b)35%; c)30%.
2. La asistencia y participación activa del alumno en las clases
prácticas: la asistencia (y participación) como mínimo al 75% de las
clases
prácticas supondrá la superación del 30% de la asignatura.
3. La realización de trabajos prácticos de carácter voluntario: los
alumnos pueden realizar trabajos sobre temas propuestos por ellos mismos
relacionados con el contenido de la asignatura, que deberán ser expuestos
en
clase. Estos trabajos podrán ser realizados en grupos de 2 alumnos como
máximo,
y requieren la autorización expresa y la supervisión de la profesora.
Dependiendo de la calidad de su contenido y de la exposición realizada,
estos
trabajos pueden añadir hasta 1,5 puntos a la nota final obtenida por el
alumno.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA:
BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa.
Madrid,
MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación.  Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España.
Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.
Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las
relaciones
industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias
sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias
sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones
laborales
en los Estados Unidos.  Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995):  Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid,
CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid,
Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la
diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa.  Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.




TEORÍA DE LOS PRECIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1306016 TEORÍA DE LOS PRECIOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   PRICE THEORY Créditos Prácticos 2
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Olga Rodríguez Flores (Responsable)

Objetivos

Ofrecer una visión eminentemente práctica del papel de los consumidores,
empresas y mercado a la hora de fijarse los precios de los productos en
los
diferentes mercados, para así  alcanzar  a comprender la efectividad de
los
instrumentos económicos utilizados para poder actuar en el mercado, tal y
como
se pretende en las acciones publicitarias.

Programa

PARTE I: EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA

TEMA 1: FORMACIÓN DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA

1.- La formación del Nivel General de Precios de la Economía
2.- Políticas y efectos sobre el Nivel General de Precios
3.- La inflación
4.- Tipos de inflación

PARTE II: LA FORMACIÓN DE PRECIOS EN UN MERCADO

TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA

1.- Análisis de la oferta y la demanda
2.- El equilibrio del mercado
3.- El mantenimiento de los precios
4.- Determinantes de la oferta y la demanda


PARTE III: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

TEMA 3: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR

1.- El conjunto de oportunidades o restricción presupuestaria
2.- Las preferencias del consumidor
3.- La mejor elección posible
4.- Deducción de la demanda a partir de la mejor elección posible
5.- Aplicaciones de la Teoría de la Elección Racional y de la demanda




TEMA 4.- EXPLICACIÓN DE LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR Y LIMITACIONES DE
CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

1.- Las preferencias altruistas
2.- El problema del compromiso
3.- Limitaciones
3.1.- La función asimétrica de valor
3.2.- Los costes irrecuperables y de oportunidad
3.3.- Planteamiento hedonista
3.4.- Reglas y sesgos a la hora de juzgar situaciones
3.5.- La dificultad de decidir en la realidad



PARTE IV: FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS DE MERCADOS

TEMA 5.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS

1.- Los costes de la empresa
2.- El objetivo de máximo beneficio
3.- Condiciones de la competencia perfecta
4.- El equilibrio competitivo  a corto plazo

TEMA 6.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO

1.- Concepto y factores que determinan el monopolio
2.- El precio de equilibrio para el monopolista
3.- La actitud de los poderes públicos hacia el monopolio natural
4.- La discriminación de precios en el monopolio



TEMA 7.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO Y EN LA COMPETENCIA
MONOPOLISTA

1.- La Teoría de juegos
2.- Modelos de oligopolio y precios de equilibrio
3.- El precio de equilibrio en competencia monopolística
4.- Las preferencias de los consumidores y la publicidad



TEMA 8: OBSTÁCULOS A LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS

1.- Causas principales
2.- Las externalidades
2.1.- En la producción
2.2.- En el consumo
3.- Los bienes públicos
4.- Instrumentos del Estado para combatir las externalidades: el caso de
la
contaminación

Metodología

Una vez que se hayan explicado en clase los conceptos fundamentales de
cada
tema, se pasarán a comentar los aspectos prácticos relacionados con los
mismos, se realizarán ejercicios y se tratarán otros datos y noticias
relacionadas.
Asimismo los alumnos podrán realizar un trabajo relacionado con algún tema
de
programa.
Por otro lado, a través del aula virtual se mantendrá una relación
interactiva profesoras-alumnos centrada en los distintos aspectos de las
materias que se aborden

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura hay dos opciones:

a) Evaluación continua: En el caso de asistencia periódica a clase y
participación activa en la misma, no serán necesario realizar examen
final. Se
realizarán pruebas evaluatorias por bloques de temas.
La calificación se obtendrá de la valoración que se haga de la evaluación
por
bloques de temas a la que se refiere el apartado anterior, su asistencia y
actitud en clase, exposición de trabajos, la realización de los ejercicios
y
demás actividades que se propongan para cada tema.
Para poder acogerse a este sistema es necesario que el alumno tenga un
mínimo
de asistencia del 60%.

b) Realización de un examen escrito con cuestiones teóricas y ejercicios
(entre
cinco y seis) de los temas del programa. En esta parte se valorará la
concisión, claridad en la exposición, razonamiento de las contestaciones y
la
exclusión de divagación.

Recursos Bibliográficos

- Carrasco, A. et al. (2003). Microeconomía Intermedia. Problemas y
cuestiones.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.
- Case, K.E. Fair, R.C. (2008). Principios de Microeconomía. Pearson
Educación.
México.
- Frank, R. H. (2005). Microeconomía y conducta. Quinta edición. McGraw-
Hill.
Madrid
- Hey, J.D. (2004). Microeconomía Intermedia.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.
- Krugman, p. Wells, R. (2006). Introducción a la Economía. Microeconomía.
Editorial Reverté. Barcelona.
- Krugman, P. Wells, R.Olney (2008). Fundamentos de Economía. Editorial
Reverté. Barcelona
- Mankiw, N.G. (2007) Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
- Pashigian, B.P. (1995). Teoría de los precios y aplicaciones. Ed. McGraw-
Hill. Madrid.
- Sánchez González, J. (2004). Ejercicios de Microeconomía y Conducta.
Ed.
McGraw-Hill. Madrid.






TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807013 TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD Créditos Teóricos 2,5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 0,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

- Tener conocimiento de las bases de enfermería.
- Mantener una actitud abierta hacia otras formas de entender la realidad social
distintas de las versiones del sentido común.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE13 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia ESPECÍFICA
CEM1 Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. ESPECÍFICA
CEM2 Conocer y analizar el género como determinante de la salud. ESPECÍFICA
CEM3 Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 COMPRENDERÁ QUE EL COMPORTAMIENTO Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS VARÍAN EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DEL GRUPO SOCIAL Y ÉTNICO AL QUE PERTENECEN Y LAS TRATARÁ SIN PREJUICIOS, RESPETANDO SUS IDIOSINCRACIAS Y GARANTIZANDO EL SECRETO PROFESIONAL.
R2 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN
R3 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS DE SALUD DETERMINADOS POR LA MULTICULTURALIDAD Y DESARROLLARÁ LA HABILIDAD PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ CON PACIENTES, FAMILIAS, GRUPOS SOCIALES Y COMPAÑEROS, PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
R4 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y FÍSICOS DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PARA CAPACITAR AL ESTUDIANTE EN LA PREVENCIÓN,LA DETECCIÓN PRECOZ, LA ASISTENCIA Y LA REHABILITACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ESTA FORMA DE VIOLENCIA
R5 CONOCERÁ Y ANALIZARÁ EL GÉNERO COMO DETERMINANTE DE LA SALUD
R8 DESARROLLARÁ LA HALIDAD DE TRABAJAR CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES Y OTRO PERSONAL DE LAS ORGANIZACIONES ASISTENCIALES.
R7 HABILIDAD PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, AUTOCUIDADO Y LA ADOPOCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS.
R6 HABILIDAD PARA PROMOVER EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN Y AUTONOMÍA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS DE ACUERDO A CÓMO VIVEN SUS PROCESOS DE ENFERMAR.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
20 Grande CB11 CB4 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG21
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos de referencia).
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.
6 Mediano CB4 CB5 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las tareas programadas.
- Tutorías virtuales
- Realización de actividades en el campus
virtual.
44 CB4 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG14 CTG15 CTG17 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de los trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el contenido
de la asignatura.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría, siempre que lo
necesite.
1 CTG1 CTG15 CTG18 CTG3 CTG6
11. Actividades de evaluación
- Realización de dos pruebas de conceptos básicos
a lo largo del cuatrimestre.
- Individualmente, deberán realizar un informe
señalando la actuación a seguir a partir de un
determinado supuesto (200/230 palabras).
- Participación en clase y realización de las
tareas propuestas en clase.
- Exposición en grupo de un texto
preseleccionado. Se evalúa el conjunto del
trabajo así como la expresión oral y soltura
individual.
4 CB4 CB5 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se combinarán evaluación continua y examen de contenidos.
- La evaluación continua se basa en la asistencia regular a clase y la actitud
responsable en el aula, realizando las tares propuestas y participando en los
debates y/o cuando se le requiera. El conjunto de actividades prácticas (lecturas
programadas, visionado de películas u otras) realizadas dentro y fuera del aula y
en el campus virtual representará un 35% en la nota final, evaluándose la
adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y
especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos.
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de
algunas tareas. Voluntariamente y con la supervisión de la profesora podrán
presentar en grupo -en los grupos de trabajo  arriba mencionados- una de las
lecturas programadas, previamente seleccionada, a toda la clase.

- El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán
mediante dos pruebas escritas a l largo del cuatrimestre =   50% de la nota
final.

- Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a
partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 15% de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante dos pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Cada prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas representará un 50% de la nota final. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG3 CTG6
- Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 15% de la nota final - Se evaluará la corrección en la expresión escrita y la pertinencia de los contenidos: adecuación de la propuesta del alumno a la situación presentada.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG17 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
Lectura programada de textos. - Elaboración de conceptos básicos que se desarrollan en el texto trabajado grupalmente. - Presentación y discusión pública de los contenidos. - Realización aleatoria de pruebas objetivas sobre algunos textos, el día de la exposición. - Realización de tareas con relación a las actividades realizadas en el aula. El conjunto de estas actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual, representará un 35% en la nota final. - Adecuación formal de la actividad a la exigencia. - Coherencia en la argumentación - Precisión y especificidad en el uso del lenguaje - Integración de los conocimientos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción: Contextualización de los contenidos de la asignatura en la formación de Enfermería.
Pertinencia de la materia

        
CB4 CB7 CTG15 CTG18 CTG21 CTG6 R1 R2 R5
            Tema 2. El género como categoría analítica. Distinción sexo-género y construcción social de la diferencia y la
desigualdad. Sistema de género, estructuras sociales y normas culturales como procesos sociohitóricos: la diferente
socialización de género.
        
CB4 CEM2 CTG1 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R5
            Tema 3.- Género y salud. Desigualdades en salud por razón de género. Violencia de género: malos tratos,
violaciones, acoso y violencia psicológica. Actos de violencia. El ciclo de la violencia. Prevención de la violencia
de género: otra socialización es posible.
Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género: actuación en atención primaria y especializada.
Actuación en urgencias y actuación ante agresiones sexuales. Recursos sociales y asistenciales para la atención
integral de las mujeres víctimas de la violencia de género.
        
CB11 CB4 CB5 CB7 CE13 CEM2 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG18 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R4 R5
            Tema 4.- Globalización y multiculturalidad: diversidad y variabilidad cultural en los ámbitos local y global. Género
y multiculturalismo
        
CB4 CB7 CEM1 CTG1 CTG14 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R2
            Tema 5 Inmigración y salud.- El derecho a la asistencia:legislación en materia de salud e inmigración. Dificultades
de acceso de la población inmigrante al sistema público de salud derivadas del propio sistema y derivadas de las
características de los inmigrantes. Protocolo inicial de atención en población inmigrante. Género, inmigración y
salud.
        
CB11 CB4 CB5 CB7 CB8 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.

- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes

- MORENO PRECIADO, M. (2007): El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Ediciones Bellaterra.

 

Bibliografía Específica

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA: Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre.

 -        Violencia contra las mujeres. Cuaderno Informativo.

 -        Otras publicaciones

- NASH, M.; MARRE, D. (Eds) (2001): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra.

OSBORNE, R. (2010): Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra

 

Bibliografía Ampliación

- BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu.

- MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

-DE LA CONCHA, A.; OSBORNE, R. (coords.) (2004): Las mujeres y los niños primero. discursos de la maternidad. Icaria.





TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806013 TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD Créditos Teóricos 2,5
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

- Tener conocimiento de las bases de enfermería.
- Mantener una actitud abierta hacia otras formas de entender la realidad social
distintas de las versiones del sentido común.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE13 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia ESPECÍFICA
CEM1 Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. ESPECÍFICA
CEM2 Conocer y analizar el género como determinante de la salud. ESPECÍFICA
CEM3 Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 COMPRENDERÁ QUE EL COMPORTAMIENTO Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS VARÍAN EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DEL GRUPO SOCIAL Y ÉTNICO AL QUE PERTENECEN Y LAS TRATARÁ SIN PREJUICIOS, RESPETANDO SUS IDIOSINCRACIAS Y GARANTIZANDO EL SECRETO PROFESIONAL.
R2 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN
R3 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS DE SALUD DETERMINADOS POR LA MULTICULTURALIDAD Y DESARROLLARÁ LA HABILIDAD PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ CON PACIENTES, FAMILIAS, GRUPOS SOCIALES Y COMPAÑEROS, PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
R4 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y FÍSICOS DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PARA CAPACITAR AL ESTUDIANTE EN LA PREVENCIÓN,LA DETECCIÓN PRECOZ, LA ASISTENCIA Y LA REHABILITACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ESTA FORMA DE VIOLENCIA
R5 CONOCERÁ Y ANALIZARÁ EL GÉNERO COMO DETERMINANTE DE LA SALUD
R8 DESARROLLARÁ LA HALIDAD DE TRABAJAR CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES Y OTRO PERSONAL DE LAS ORGANIZACIONES ASISTENCIALES.
R7 HABILIDAD PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, AUTOCUIDADO Y LA ADOPOCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS.
R6 HABILIDAD PARA PROMOVER EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN, AUTONOMÍA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS DE ACUERDO A CÓMO VIVEN SUS PROCESOS DE ENFERMAR.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.

20 Grande CB11 CB4 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG21
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos de referencia).
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.

6 Mediano CB4 CB5 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
09. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las tareas programadas.
- Tutorías virtuales
- Realización de actividades en el campus
virtual.
44 CB4 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG14 CTG15 CTG17 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
10. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de los trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el contenido
de la asignatura.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría, siempre que lo
necesite.
1 CTG1 CTG15 CTG18 CTG3 CTG6
11. Actividades de evaluación
- Realización de dos pruebas de conceptos básicos
a lo largo del cuatrimestre.
- Individualmente, deberán realizar un informe
señalando la actuación a seguir a partir de un
determinado supuesto (200/230 palabras).
- Participación en clase y realización de las
tareas propuestas en clase.
- Exposición en grupo de un texto
preseleccionado. Se evalúa el conjunto del
trabajo así como la expresión oral y soltura
individual.
4 CB4 CB5 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se combinarán evaluación continua, examen de contenidos.
- La evaluación continua se basa en la asistencia regular a clase y la actitud
responsable en el aula, realizando las tares propuestas y participando en los
debates y/o cuando se le requiera. El conjunto de actividades prácticas (lecturas
programadas, visionado de películas u otras) realizadas dentro y fuera del aula y
en el campus virtual representará un 35% en la nota final, evaluándose la
puntualidad en la entrega, la adecuación formal de las tareas, la coherencia en
la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje y la
integración de los conocimientos.
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de
algunas tareas. Voluntariamente y con la supervisión de la profesora podrán
presentar en grupo -en los grupos de trabajo  arriba mencionados- una de las
lecturas programadas, previamente seleccionada, a toda la clase.

- El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán
mediante dos pruebas escritas =   50% de la nota final.

- Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a
partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 15% de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante dos pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Cada prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas representará un 50% de la nota final. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG3 CTG6
- Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 15% de la nota final - Elaboración de informe - Se evaluará la corrección en la expresión escrita y la pertinencia de los contenidos: adecuación de la propuesta del alumno a la situación presentada.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
Lectura programada de textos. - Elaboración de conceptos básicos que se desarrollan en el texto trabajado grupalmente. - Presentación y discusión pública de los contenidos. - Realización aleatoria de pruebas objetivas sobre algunos textos, el día de la exposición. - Realización de tareas con relación a las actividades realizadas en el aula. El conjunto de estas actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual, representará un 35% en la nota final. - Adecuación formal de la actividad a la exigencia. - Coherencia en la argumentación - Precisión y especificidad en el uso del lenguaje - Integración de los conocimientos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción: Contextualización de los contenidos de la asignatura en la formación de Enfermería.
Pertinencia de la materia

        
CB4 CB7 CTG15 CTG18 CTG21 CTG6 R1 R2 R5
            Tema 2. El género como categoría analítica. Distinción sexo-género y construcción social de la diferencia y la
desigualdad. Sistema de género, estructuras sociales y normas culturales como procesos sociohitóricos: la diferente
socialización de género.

        
CB4 CEM2 CTG1 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R5
            Tema 3.- Género y salud. Desigualdades en salud por razón de género. Violencia de género: malos tratos,
violaciones, acoso y violencia psicológica. Actos de violencia. El ciclo de la violencia. Prevención de la violencia
de género: otra socialización es posible.
Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género: actuación en atención primaria y especializada.
Actuación en urgencias y actuación ante agresiones sexuales. Recursos sociales y asistenciales para la atención
integral de las mujeres víctimas de la violencia de género.
        
CB11 CB4 CB5 CB7 CE13 CEM2 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG18 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R4 R5
            Tema 4.- Globalización y multiculturalidad: diversidad y variabilidad cultural en los ámbitos local y global. Género
y multiculturalismo
        
CB4 CB7 CEM1 CTG1 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R2
            Tema 5 Inmigración y salud.- El derecho a la asitencia:legislación en materia de salud e inmigración. Dificultades
de acceso de la población inmigrante al sistema público de salud derivadas del propio sistema y derivadas de las
características de los inmigrantes. Protocolo inicial de atención en población inmigrante. Género, inmigración y
salud.
        
CB11 CB4 CB5 CB7 CB8 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.

- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes

- MORENO PRECIADO, M. (2007): El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Ediciones Bellaterra.

 

Bibliografía Específica

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA: Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre.

 -        Violencia contra las mujeres. Cuaderno Informativo.

 -        Otras publicaciones

- NASH, M.; MARRE, D. (Eds) (2001): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra.

OSBORNE, R. (2010): Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra

 

Bibliografía Ampliación

- BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu.

- MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

-DE LA CONCHA, A.; OSBORNE, R. (coords.) (2004): Las mujeres y los niños primero. discursos de la maternidad. Icaria.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.