Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306008 | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 97.2% | 92.1% |
Profesorado
Dra. Dña. María Ángeles Frende Vega
Objetivos
1. Que el alumno adquiera una noción clara y práctica del funcionamiento de las empresas de publicidad y relaciones públicas, en el momento actual, de sus distintas tipologías, de su organización y de la formulación de sus estrategias para ser competitiva en el mercado 2. Que el estudiante adquiera las habilidades necesarias para dirigir con éxito este tipo de empresas de servicios. 3. Que conozcan la situación actual del sector y las tendencias previsibles, con objeto de incorporarlas a su inmediata irrupción en el mercado profesional. 4. Que conozca los principales aspectos conceptuales a considerar en la creación de una empresa de publicidad y de relaciones públicas.
Programa
PARTE I: LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE PUBLICIDAD Y DE RELACIONES PÚBLICAS. PARTE II: LAS HABILIDADES DIRECTIVAS
Metodología
Los objetivos propuestos se alcanzarán a través de un método teórico- práctico. Para ello, las clases se desarrollarán basándose en una pedagógica activa, tratando de crear una interacción permanente entre la explicación del profesor y la participación alumnos. En esta línea, las presentaciones teóricas del programa irán acompañadas de estudios de casos o la realización de actividades prácticas por parte de los alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluacion final: costara de un examen teórico (60%) y de una parte práctica (40%), debiéndose obtener un mínimo del 30% en cada parte para superar la asignatura. Evaluación continua: los alumnos que asistan al menos un 80% a las clases podrán eliminar la asignatura mediante la elaboración de un trabajo, siempre que reuna unos mínimo de calidad. Este consiste en la generación de una idea empresarial relacionada con el sector de la publicidad y/o relaciones públicas y análisis de la viabilidad de la misma.
Recursos Bibliográficos
Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios Técnicos Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003). Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón. García-Tenorio, J. (coord.): Organización y dirección de empresas. Thompson, 2006 Pimentel Igea, A. y Thomas R. (2002): El estado de las publicidad y el corporate en España y latinoamerica: la responsabilidad social de las empresas. Ed. Pirámide Stetler, M.: Habilidades para nuevos directivos. Mc-Graw Hill, 2005
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.