Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ECOLOGÍA MARINA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304003 | ECOLOGÍA MARINA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Descriptor | MARINE ECOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 69.6% | 48.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Jose Lucas Pérez Lloréns Fidel M. Echevarria Navas Gloria Peralta Gonzalez
Objetivos
Instruir al alumno en los fundamentos de la Ecología Marina, informando de los objetivos principales de esta disciplina y de los conocimientos mas relevantes en los niveles principales de organización de los sistemas marinos.
Programa
PROGRAMA DE TEORIA (7.5 créditos) BLOQUE 1: INTRODUCCION A LA ECOLOGIA MARINA Tema 1.- Introducción a la Ecología. Definiciones y breve introducción histórica. Niveles de estudio y metodología. Ecofisiología, Poblaciones, Comunidades, Ecosistemas. Ecología terrestre y ecología acuática. Limnología y Oceanografía. Ecología evolutiva y ecología termodinámica. La ecología como Ciencia de Síntesis. Perspectivas y retos actuales. La Ecología Global. Tema 2.- El ecosistema como unidad funcional. Compartimentos básicos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente químico. Escalas y jerarquía de procesos. Síntesis y degradación en la naturaleza. Diversidad metabólica. Unidad y diversidad de sistemas acuáticos. Tema 3.- Modelos en Ecología marina. Definición de modelo. El proceso de modelado. Modelos conceptuales. Modelos de procesos: modelos empíricos, semiempíricos y racionales. Modelos de compartimento: Dinámica y simulación de sistemas. Modelos deterministas y estocásticos. BLOQUE 2: ECOLOGIA DE POBLACIONES Tema 4.- Crecimiento poblacional. Concepto de población. Mortalidad y supervivencia. Tasa intrínseca de crecimiento. El modelo malthusiano exponencial. El modelo logístico y los parámetros "r" y "k". Densodependencia. Matriz de Leslie. La distribución estable de edades. Tema 5.- Demografía. Definición de generación y cohorte. Tablas de vida. Curvas de supervivencia. Tasa neta de reproducción y tiempo de generación. Patrones en los ciclos vitales. Determinación de la edad de los individuos. Distribuciones y pirámides de edad. Diagrama de Allen y medida de la producción de cohortes. Tema 6.- Dinámica de metapoblaciones. Concepto de metapoblación. Dinámica: Modelo básico, modificaciones del modelo básico y modelo global de una metapoblación. Variaciones del modelo: Isla-continente; lluvia de propágulos; colonización interna. Efecto rescate. Modelo de equilibrio neutro. Tema 7.- El sistema depredador-presa. Desarrollo histórico: Lotka-Volterra, McArthur y Rosenzweig. Estudio gráfico de las relaciones depredador-presa. Equilibrios en el modelo depredador-presa. Respuestas numéricas y funcionales del depredador. Adaptaciones evolutivas de la presa. Coevolución. Parasitismo y epidemiología. Tema 8.- Competencia interespecífica. Formulación del modelo general. Análisis dinámico del modelo. Resultados de la competencia. Experimentos clásicos: Gausse, Connell y Tilman. El principio de exclusión competitiva. Mutualismo y simbiosis. Tema 9.- El concepto de nicho ecológico. Competencia y nicho ecológico. Hábitat y nicho trófico. La utilización del espacio como recurso. El nicho como hiperespacio. Amplitud y solapamiento de nicho. Nicho pre- y postinteractivo. Segregación de nicho. Desplazamiento de caracteres. BLOQUE 3: ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DE COMUNIDADES. Tema 10. Naturaleza de la comunidad. Concepto de comunidad. Límites de la comunidad. Listas de especies. Tipología de comunidades. El concepto de comunidad como entidad continua frente a discreta. Análisis de gradientes y ordenación de comunidades. Tema 11.- Estructura de la comunidad: Abundancia y Diversidad de especies. Distribución de la abundancia de especies. Indices de diversidad y heterogeneidad. Alfa, beta y gamma diversidad. Diversidad, biodiversidad y ecodiversidad. Tema 12.- Biogeografía y especiación. Areas de distribución. Regiones biogeográficas. Especiación alopátrica y simpátrica. Extinción e inmigración.. Efecto humano sobre la distribución de especies. Teoría de islas. Area, distancia y riqueza específica. Hipótesis del equilibrio dinámico. Tema 13.- Regulación de la estructura de la comunidad. Escala evolutiva y funcional. Hipótesis sobre factores que afectan a la diversidad. Hipótesis del tiempo-estabilidad. Papel de la competencia, depredación y perturbaciones. Depredadores clave o angulares. Hipótesis de la perturbación intermedia. Ejemplos de regulación en comunidades del bentos. Tema 14.- Dinámica de la comunidad: Sucesión y estabilidad. Sucesión primaria y secundaria. Modelos de sustitución de especies. Regularidades manifiestas en el proceso de sucesión. Mecanismos: Facilitación, tolerancia e inhibición. Sucesión en sistemas rocosos. Sucesión en fondos de sedimento. Sucesión en el plancton. Sucesión, diversidad y estabilidad. BLOQUE 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SISTEMA BENTONICO Tema 15.- Introducción al medio bentónico. Divisiones del dominio bentónico. Bentos sobre sustrato duro y blando. Bentos profundo y zonas someras. Interfase agua-tierra-aire: el intermareal. Dependencia del plancton: explotación entre sistemas contiguos. Fases planctónicas del bentos; formas de resistencia planctónicas. Caracterización del tamaño de grano de un sedimento. Relación con las características físicas. Importancia de la energía auxiliar. Tema 16.- Los organismos del bentos: adaptaciones. Enfoque evolutivo en el estudio del bentos. Tipos biológicos y funcionales. Modos de alimentación. Productores primarios: Macrófitos y micrófitos. Productores secundarios: Filtradores, ramoneadores, sedimentívoros, detritívoros, herbívoros, carnívoros. Macro, meio y microfauna. Tema 17.- Heterogeneidad espacial del bentos. Muestreo. Area mínima cualitativa y cuantitativa. Patchiness. Distribuciones contagiosas, al azar y sobredispersas. Indice de Blackman. Distribución de Poisson. Escalas en la distribución horizontal del bentos: del área de distribución a la biogeografía. Tema 18.- Distribución vertical del bentos rocoso. Gradientes de energía, luz y microgradientes. Patrones de zonación. Ejemplos. Control físico: Efecto de luz, temperatura, deshidratación, hidrodinamismo, nutrientes y disponibilidad de oxígeno. Control biológico: depredación y competencia. Estratificación vertical: Indice foliar y atenuación de la luz. Tema 19.- Distribución vertical en sedimentos: Nociones de biogeoquímica. Microestratificación. Estructura vertical de la actividad microbiana en los sedimentos. Acumulación de materia orgánica. Desnitrificación y fijación del nitrógeno. Depósitos de fosforitas; relación con la producción pelágica. Acumulación de formas de resistencia. Tapetes microbianos y ciclo del azufre. Hierro y manganeso. Adaptaciones de los metazoos a ambientes anóxicos. Bioturbación. BLOQUE 5: ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL SISTEMA PELAGICO Tema 20.- Introducción al ecosistema pelágico. Perfil fisiográfico. Material particulado: seston, tripton, plancton, necton, neuston, pleuston. Holoplancton y meroplancton. Principales grupos taxonómicos de organismos del plancton. Caracterización funcional y de tamaños. Características relevantes del medio acuático: atenuación de la luz, dilución de nutrientes e inestabilidad física. Miniaturización de los organismos como adaptación. Tema 21.- Fitoplancton en el seno del medio fluido. Flujo turbulento y laminar. Número de Reynolds. Capas límite. Difusión molecular: Ley de Fick. Sedimentación del material particulado. Ley de stokes y adaptaciones de flotación. La paradoja del crecimiento en un ambiente oligotrófico. Agregación y sedimentación. Tema 22.- Zooplancton y necton en el seno del medio fluído. Zooplancton en un ambiente viscoso. Modelos de captura de partículas. Detección de comida y alimentación. Modos de alimentación selectiva. Movilidad del plancton y del necton y número de Reynolds. Tema 23.- Distribución vertical del plancton. Procesos de mezcla y estratificación de las masas de agua. Génesis de picnoclinas. Profundidad de mezcla. Distribución espacial de los elementos biomediados y biolimitantes. Máximos subsuperficiales de clorofila. Génesis activa y pasiva. Perfiles de biomasa de autótrofos y heterótrofos. Máximos de producción primaria y producción bacteriana. Variabilidad geográfica: la estructura tropical típica. Tema 24.- Variaciones espacio-temporales. Migración vertical del zooplancton. Descripción y escalas espaciales. Métodos de estudio. Capas profundas de reflexión. Control de la migración: Factores estimulantes y ventajas adaptativas. Migraciones del necton. Tema 25.- Estacionalidad del sistema pelágico. Profundidad de compensación y profundidad crítica. Efecto Gran-Sverdrup. El bloom primaveral de fitoplancton. Estacionalidad y estructura vertical en el sistema pelágico. Ciclos de producción: variación geográfica. Modelos de balance de partículas: advección y difusión. Modelo de Riley-Stommel-Bumpus. Tema 26.- Distribución horizontal del plancton I. Origen y mantenimiento de las manchas de plancton. La difusión turbulenta y la reproducción como fuerzas antagónicas. Tamaño crítico de mancha. Modelo de Kierstead, Slobodkin y Skellam. Evidencias empíricas: espectros de turbulencia. Escalas espaciales y temporales de variación: Diagrama de Stommel. Tema 27.- Distribución horizontal del plancton II: estructuras oceánicas a diferentes escalas. Relaciones atmósfera-océano a escala planetaria. Patrones generales de circulación global: Influencia en la estructura y productividad del plancton. Giros oceánicos oligotróficos. Los grandes afloramientos del borde oriental de los océanos. Estructuras a megaescala, macroescala, mesoescala, escala gruesa, escala fina y microescala. BLOQUE 6: FLUJOS DE MATERIA Y ENERGIA. Tema 28.- Estructura trófica. Concepto de nivel trófico. Pirámides de números, biomasa y producción. Cadenas tróficas, transferencia de energía y eficiencia ecológica. Concentración de elementos no eliminables a través de la cadena trófica. Ejemplos de cadenas tróficas tipo en zonas de afloramiento y en regiones oligotróficas. Modelos de redes tróficas. Tema 29.- Estructura de tamaños. El tamaño de los organismos como criterio de agregación alternativo. Espectros de biomasa y espectros de metabolismo. Conexión fisiología-ecología. Fundamentos de alometría. Diagrama conceptual de la red trófica marina: combinación del papel funcional y tamaños. Tema 30.- Producción autotrófica. Recordatorio metodológico y funcional. Extinción exponencial de la luz en el agua. Relaciones luz-fotosíntesis y nutrientes-fotosíntesis. Nutrientes limitantes. La hipótesis del hierro como nutriente limitante en zonas HNLC. La bomba biológica de carbono. Producción nueva y regenerada. Producción exportada y reciclada. Concepto de f-ratio. Modelo de bifurcaciones de Legendre. Tema 31.- Producción secundaria o heterotrófica I. Procesos a nivel de individuo: ecuaciones de balance. Eficiencias de asimilación y de crecimiento. Ingestión del alimento. Microfagia y macrofagia. Alimentación de herbívoros pelágicos. Tasas de filtración e ingestión: métodos de medida. Variables que influyen sobre las tasa de filtración e ingestión. Selección del alimento: selección pasiva y espectros de retención. Selección activa: Quimio y mecanorecepción. Alimentación raptorial. Alimentación en peces y mamíferos marinos. Tema 32.- Producción secundaria II: Utilización de la materia ingerida. Asimilación del alimento: Métodos de medida y eficiencia. Gastos metabólicos. Niveles del metabolismo. Métodos de medida de la respiración y factores que la afectan. Relaciones alométricas y metabolismo. Excreción. Crecimiento: relaciones talla-peso. Ecuaciones de crecimiento: Von Bertalanffy. Métodos fisiológicos y demográficos de estimación de la producción secundaria. Tema 33.- Producción bacteriana en el sistema pelágico. Materia orgánica disuelta: fuentes y uso. Biomasa y actividad metabólica bacteriana. Estimación de la producción bacteriana: Timidina tritiada y FDC. Regeneración y transferencia de energía en la red trófica microbiana. Destino de la producción bacteriana: El bucle microbiano. Disposición espacial de las bacterias: campos nutritivos estructurados y relaciones con el fitoplancton. Tema 34.- Regeneración de nutrientes. Procesos a pequeña escala: contribución de bacterias, microheterótrofos y metazoos. El papel de los microagregados. Procesos a gran escala: Reciclado de nutrientes en la zona fótica del océano. Reciclado en el océano profundo. Métodos de medida. Tema 35.- Flujo de detritus y conexión plancton-bentos. Exportación de Materia Orgánica Particulada. Composición y morfología del detritus. Edad y origen de la materia orgánica: discriminación isotópica. Estequiometría C:N. Papel e importancia de las partículas fecales. Métodos de estudio de la sedimentación. Relaciones producción primaria-sedimentación. Variabilidad estacional. BLOQUE 7. ECOLOGÍA GLOBAL Tema 36.-Ciclos biogeoquímicos y cambio global. Ciclo global del carbono, nitrógeno, fósforo y azufre. Tendencias de cambio. La hipótesis de Gaia. Tema 37.- Recursos marinos y gestión pesquera. Explotación de recursos vivos: Pesca y acuicultura. Stocks de pesca y ciclos de producción. Modalidades de explotación pesquera. Cosecha máxima sostenible. Causas de reducción de stocks. Tema 38.- Impacto humano sobre sistemas marinos. Contaminación. Sustancias tóxicas. Efectos sobre organismos y ecosistemas. Desorganización de ecosistemas. Regresión. Eutrofización costera. Los blooms de algas tóxicas. La introducción de especies exóticas. Ecosistemas forzados y explotados. PROGRAMA DE PRACTICAS (3 créditos) Prácticas 1 y 2.- Estudio de la dinámica poblacional de la angiosperma marina Cymodocea nodosa mediante el uso de técnicas reconstructivas. I: Procesado de muestras. II (ordenador): Utilización de hojas de cálculo para el procesado de información y estimación de tasas de crecimiento a partir de datos de técnicas reconstructivas. Práctica 3 (ordenador). - Modelos de crecimiento poblacional exponencial y logístico. Práctica 4.- Identificación de los principales grupos fitoplantónicos. Práctica 5.- Estimación de tasas de sedimentación fitoplanctónicas. Práctica 6.- Nutrición del zooplancton. Estimación de las tasas de filtración e ingestión de un herbívoro (Artemia salina) sobre un cultivo de células (Dunaliella salina). Prácticas 7 y 8.- Identificación y procesado de muestras zooplanctónicas. Práctica 9.- Estimación de tasas de respiración. Práctica 10.- Creación de modelos ecológicos conceptuales.
Metodología
Clases magistrales con apoyo de audiovisuales (i.e., transparencias, presentaciones en PowerPoint). Prácticas de laboratorio y de ordenador. Salida de campo. Tutorías.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación de conocimientos mediante exámenes. El alumno puede superar la primera parte de la asignatura mediante la realización de un examen parcial de carácter voluntario y que sólo tendrá una vuelta. En caso de aprobar dicho parcial, el alumno podrá decidir entre presentarse a la convocatoria final sólo con el segundo parcial o con la asignatura completa. La participación activa en las clases teóricas y prácticas también serán consideradas positivamente en el proceso de evaluación.
Recursos Bibliográficos
Barnes, R.S.K. & K.H. Mann. 1992. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell Sci. Publ. Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer Levinton, J.S. 1981 Marine Ecology. Prentice-Hall Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell Sci.Publ. Margalef, R. 1974. Ecología. Omega. Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide. Smith, R.L. and T.M. Smith. 2000. Ecología. 4ª Edición. Addison Wesley. Valiela, I. 1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.