Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TERMODINÁMICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408015 | TERMODINÁMICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | THERMODYNAMICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 50.0% | 27.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Gabriel Mª Navarro García
Objetivos
Preparar al alumno para afrontar el estudio comprensivo de los fundamentos de las máquinas y cambiadores térmicos. Cumplir con los mínimos exigidos en el Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la OMI.
Programa
I.- 1. Introducción y generalidades: definiciones, objetivos y alcance de la asignatura.- 2.Sistemas termodinámicos: sus clases.- 3. Variables termodinámicas y funciones de estado.- 3. Estados de equilibrio y concepto de procesos y ciclos termodinámicos: Reversibilidad e irreversibilidad.- 4. Ecuaciones de estado: gas ideal y real.- 5. Coeficientes termoelásticos.- II.- 1. Análisis del concepto de energía.- 2. El trabajo en un cambio de volumen del sistema.- 3. La energía calorífica transferida entre un sistema y su medio.- 4. Cálculos sobre el trabajo y el calor intercambiados por un sistema.- III.- 1. Enunciado y análisis del Primer Principio en sistemas cerrados.- 2. Desarrollo de los conceptos de energía interna y entalpía.- 3. Análisis experimental de la ley de Joule y estudio de sus consecuencias: energía interna y entalpía en el modelo de gas ideal; ley de Mayer.- 4. Aplicaciones a procesos termodinámicos en sistemas cerrados.- IV.- 1. Energía asociada al flujo o desplazamiento de un fluido.- 2. El Primer Principio en los sistemas abiertos.- 3. Aplicación de la ecuación energética de un fluido a diferentes máquinas y dispositivos intercambiadores de trabajo y calor.- V.- 1. Procesos cíclicos monotermos y bitermos: posibilidades.- 2. El Segundo Principio de la termodinámica: Enunciados de Kelvin-Planck y de Clausius; concepto de rendimiento térmico.- 3. Ciclo de Carnot: directo e inverso.- 4. Teorema de Carnot.- VI.- 1.Teorema de Clausius: concepto de la función entropía, calculo de su variación.- 2. Diagramas entrópicos: su interpretación.- 3. Funciones potenciales: de Helmholtz y de Gibbs; propiedades: ecuaciones de Maxwell. 4. La energía utilizable; análisis exergético.- VII.- 1. Ciclos de potencia recorridos por gases: de Otto, de Diesel, de Sabathe y de Brayton-Joule; análisis energético de los mismos.- VIII.- 1. Los fluidos condensables: estado crítico, sistemas heterogéneos con un solo componente, la mezcla líquido- vapor.- 2. Características termodinámicas del vapor húmedo; ecuación de Clapeyron.- 3. Idem del vapor sobrecalentado.- 4. Diagrama p-v, T-s y h-s de un vapor y tablas de propiedades termodinámicas del mismo.- 5. El ciclo de Carnot recorrido por un vapor.- IX.- 1. Ciclos de potencia con vapor de agua: análisis energético del ciclo de Rankine y de sus sucesivas mejoras.- 2. Ciclos combinados.- X.- 1. Fundamento termodinámico de los procesos de refrigeración.- 2. Ciclo frigorífico de Carnot con un fluido condensable.- 3. Estrangulación y efecto Joule-Kelvin.- 4. Ciclo de refrigeración por compresión de un vapor.- 5. Otros procesos de refrigeración y de licuación de gases.- XI.- 1. Procesos irreversibles: entropía; flujo y fuerza impulsora.- 2. Fenómenos de transporte: de difusión; de energía térmica.- XII.- 1. Mezclas de gases.- 2. Mezclas de vapor-aire.- 3. Diagrama psicrométrico.-
Metodología
El contenido básico de cada tema será proyectado y explicado mediante transparencias y su desarrollo se complementará con explicaciones realizadas en la pizarra, proporcionándose un tiempo razonable para que puedan tomarse las notas que resultes necesarias.- Concluida la explicación de cada tema teórico, se consolidará el mismo mediante una serie de ejercicios prácticos de aplicación, dedicándoseles tanto tiempo, al menos, como el empleado en la explicación teórica.- Para el seguimiento de la actividad docente, además de las cuestiones que colectivamente serán planteadas en clase, se propondrán trabajos de realización individual con tiempo tasado para su entrega.-
Criterios y Sistemas de Evaluación
Habrá un examen al finalizar cada trimestre compuesto de uno o dos ejercicios prácticos y, ocasionalmente, una o varias cuestiones teórico-prácticas específicamente intercaladas.- Si la nota media de los tres trimestres resulta ser igual o superior a cinco puntos, se superará el curso por parciales.- Para la determinación de dicha nota media final no se computarán las notas trimestrales inferiores a tres puntos, debiendo encontrarse debidamente cumplimentados los trabajos encargados durante el curso.- Los que no superen el curso por parciales, tendrán que presentarse a examen final de toda la asignatura en las fechas oficialmente señaladas en el calendario que publique el Decanato.- Los trabajos encomendados durante el curso influirán, positiva o negativamente, en la nota final.- Para los exámenes extraordinarios, la composición y régimen de los mismos será el indicado, con la única salvedad de que los citados trabajos encomendados dejaran de tener influencia alguna.-
Recursos Bibliográficos
M. J. MORAN y H. N. SHAPIRO, Fundamentos de Termodinámica Técnica, Ed. Reverté, Barcelona, 2004. J. SEGURA CLAVELL, Termodinámica Técnica, Ed. Reverté, Barcelona, 1988 J. AGUERA SORIANO, Termodinámica Lógica y Motores Térmicos, Ed. Ciencia Tres, Madrid, 1999
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.