Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 903028 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   MATERIAL QUALITY CONTROL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Optativa
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Luis Rubio García

Situación

Prerrequisitos

Se requiere un conocimiento general de materias básicas relacionadas
con
materiales, física, química y estadística.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de contenido transversal, de conocimientos y metodología
aplicables
en procesos de fabricación y servicios diversos.

Recomendaciones

Se recomienda la asignatura a alumnos con espíritu participativo, de
trabajo
en grupo y motivación por la calidad.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de gestión de información
- Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas y toma de decisiones
- Trabajo en equipo
- Motivación por la Calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer Materiales y Productos
    - Especificar equipos e instalaciones
    - Conocer Metodología Normativa y aprender a "leer y redactar" Normas
    - Evaluar e implementar criterios de calidad
    - Aplicar herramientas de calidad
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Concebir
    - Poner en Marcha
    - Evaluar
    - Optimizar
    - Prever cambios
  • Actitudinales:

    - Comunicar y escuchar
    - Debatir y buscar conclusiones
    - Actuar en grupo
    - Liderar

Objetivos

•Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
•Definir conceptos y términos básicos relacionados con el control de
calidad de materiales.
•Citar las etapas básicas del proceso de diseño de un producto. Comparar
el comportamiento de las familias de materiales de ingeniería frente a los
requerimientos en la selección de materiales.
•Explicar la importancia de la normalización y la certificación.
•Diferenciar control de calidad, aseguramiento de la calidad y calidad
total.
•Enumerar y describir los ensayos destructivos y no-destructivos más
importantes así como los equipos e instrumental más utilizados actualmente
en
la industria. Exponer sus aplicaciones y sus limitaciones.
•Describir brevemente las normas de aseguramiento de la calidad UNE-EN ISO
9000 y su base documental.
•Explicar en que consisten la inspección y ensayo, la calibración y el
muestreo y justificar su necesidad.
•Determinar la capacidad de un proceso y construir e interpretar gráficos
de
control estadístico de procesos.
•Explicar la filosofía de las técnicas básicas para el análisis y la
mejora
continua y describir las herramientas básicas de la calidad.
•Exponer los principios básicos de la Calidad Total

Programa

L1. Fundamentos. Revisión Histórica.
L2. Selección de Materiales.
L3. Ensayos Mecánicos.
L4. Ensayos no Destructivos (Defectos Superficiales)
L5. Ensayos no Destructivos (Defectos Internos)
L6. Técnicas de Inspección No Destructiva para I + D.
L7. Ensayos Físico - Químicos. Caracterización de Materiales.
L8. Análisis de Fallos en Servicio.
L9. Control de Calidad de Materiales Estructurales y sus Procesos. Control
de Calidad de Materiales Compuestos.
L10. Verificación Dimensional.
L11. Control Estadístico de Proceso.
L12. Certificación.
L13. Aseguramiento de la Calidad. Calidad Total. Mejora Continua.
L14. Lean Development Engineering & Manufacturing: Materiales.
L15. Herramientas de Calidad


Actividades

Clases Teóricas
Clases Prácticas. Elaboración de un Trabajo / Proyecto.
1 Visita programada
3 Tutorias colectivas
Exposición de trabajos individuales / colectivos

Metodología

Un sistema en el que se combinen las dos tendencias de enseñanza más
aceptadas: la expositiva y la participativa. Para el éxito de esta
metodología resulta fundamental crear un clima que permita, en todo
momento, el mantenimiento de un diálogo-debate con el que se irá
desarrollando la capacidad de comprensión, análisis y expresión en el
alumno.
Además de las actividades presenciales citadas anteriormente se realizarán
además otras no presenciales como la visita de páginas web de
organizaciones relacionadas de alguna u otra forma con la gestión de
calidad y la inspección y ensayo de materiales para que el alumno se
familiarice con la realidad aplastante que supone la red de redes,
Internet, y compruebe el enorme volumen de información disponible,
especialmente útil en este campo de gran actualidad. No deben obviarse,
por otra parte, las tutorías convencionales,las tutorías en aula y las
tutorías electrónicas como estrategias de apoyo al proceso enseñanza-
aprendizaje.
También se llevarán a cabo otras actividades no presenciales a través del
Campus Virtual de la UCA.

El trabajo se realizará en el aula (física y/o virtual) de forma
participativa, empleando recursos on-line.

Se dará especial relevancia al aprendizaje de terminología técnica en
inglés. Se fomentarán las presentaciones visuales en inglés, aunque las
clases se impartan en español.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 84

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Visita: 4 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a los seminarios así como la realización de
las actividades que se lleven a cabo en los mismos. Para la evaluación se
tendrán en cuenta el resultado de la prueba escrita, la calidad de los
trabajos y actividades realizados así como la asistencia y atención del
alumno durante el curso.
El examen final estará constituido por tres bloques: a) prueba objetiva de
opciones múltiples, b) prueba semiobjetiva y c) ejercicios y problemas.

Recursos Bibliográficos

John, V., ”Testing of Materials”, MacMillan, Londres, Reino Unido, 1992.
Domingo, José de y Arranz, A., “Calidad y mejora continua”, Editorial
Donostiarra, San Sebastián, 1997.
Ramírez, F., Fernández, M.A., Alonso, A., Delojo, G., Valdecantos, C. y
Ríos,
J.M.,  “Métodos de Ensayos No Destructivos” (2 tomos), INTA, Madrid, 1998.
Stüdemann, H., ”Ensayos de Materiales y Control de Defectos en la
Industria
del Metal”, Urmo, Bilbao, 1982.
Juran, J.M. y Godfrey, “Manual de Calidad”, 2 volúmenes, McGraw-Hill /
Interamericana de España, Aravaca (Madrid), 5ª Edición, 2001.
Normas y especificaciones (UNE, ASTM, ISO, DIN, etc.).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.