Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


EDAFOLOGIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2303034 EDAFOLOGIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PEDOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Obligatoria
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 75.0% 61.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ángel Sánchez Bellón

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas  "Geología I. Materiales", y "Geología II.
Procesos" de primer curso e "Hidrogeología" de segundo curso.

Contexto dentro de la titulación

El suelo es un sistema en el que interrelacionan la litosfera, la hidrosfera,
la atmósfera y la biosfera y como tal debe ser estudiado tras haberse
desarrollados en los cursos anteriores los aspectos básicos de las ciencias
que controlan cada uno de los medios anteriormente mencionados (Geología,
Biología y Ecología, Hidrogeología y bases químicas y físicas del medio
ambiente). En la asignatura "Edafología" se establecen las bases del
conocimiento del suelo que posteriormente tendrán desarrollo en otras
asignaturas íntimamente relacionadas, tales como Erosión y desertificación,
Control de la contaminación de suelos y aguas o Geobotánica entre otras.

Recomendaciones

Los alumnos que cursen esta asignatura deberían tener conocimientos básicos
acerca de las distintas litologías y de mineralogía, de los procesos de
meteorización, del comportamiento del agua en un medio poroso y de los
compuestos orgánicos que pueden hallarse en el suelo. Por ello deberían haber
superado las asignaturas "Geología I. Materiales", y "Geología II.
Procesos" de primer curso e "Hidrogeología" de segundo curso.
Deberían, asimismo, tener nociones básicas de física y química.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en
grupos de estudio.
Deben mostrar disposición para participar en trabajos de iniciación a la
investigación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Planificación y gestión del tiempo.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Habilidades básicas en el manejo del ordenador.
Habilidades de investigación.
Habilidades de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
Capacidad crítica y autocrítica
Compromiso ético
Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los conceptos de suelo y pedión.
    Entender el suelo como sistema de tres fases: sólida, líquida y
    gaseosa y conocer los componentes orgánicos e inorgánicos, la
    solución y atmósfera del suelo.
    Comprender las principales propiedades fisicoquímicas de los suelos.
    Conocer los factores y procesos a través de los cuales se forma el
    suelo.
    Entender las bases de las clasificaciones internacionales de suelos
    y saber relacionar los términos de cada una de ellas.
    Entender el suelo como un sistema con capacidad de autodepuración
    frente a las degradaciones y conocer las principales técnicas de
    recuperación de suelos contaminados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos
    reales y concretos de diversa naturaleza.
    Utilizar técnicas de laboratorio para determinar componentes y
    propiedades de los suelos.
    Ser capaz de interpretar los datos de campo y de laboratorio
    obtenidos en el estudio de suelos.
    Ser capaz de describir e identificar las propiedades físicas en un
    perfil de suelo.
    Ser capaz de analizar los datos y de clasificar distintas tipologías
    de suelos.
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    Tener compromiso ético para aplicar con rigor el método científico.

Objetivos

GENERALES

- Introducir al alumno en la ciencia del suelo
- Conocer y diferenciar los componentes básicos del suelo.
- Comprender y reconocer las propiedades fisicoquímicas del suelo.
- Entender los factores condicionantes y procesos de génesis y evolución para
caracterizar los suelos.
- Clasificar los diferentes tipos de suelos.
- Conocer los distintos tipos de degradación del suelo, su capacidad de
autodepuración y los métodos de descontaminación de suelos.

ESPECÍFICOS

1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus
horas de estudio van encaminadas a:
a) Introducir los conceptos básicos de la ciencia del suelo, tales como
edafogéneis, suelo y pedión, solum y horizontes.
b) Identificar los distintos tipos de horizontes principales del perfil del
suelo con todas sus caracteres dominantes posibles.
c) Describir y estudiar los componentes del suelo: inorgánicos, orgánicos,
fases fluida y gaseosa del suelo.
d) Comprender las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas del suelo como
resultado de sus componentes, su interrelación y la relación con el medio
ambiente.
e) Valorar la génesis de los suelos como resultado de la actuación de una serie
de procesos formadores en respuesta a una combinación determinada de los
factores formadores.
f) Entender las bases morfométricas de las clasificaciones internacionales de
suelos.
g) Conocer los principales tipos de degradación de suelos.
h) Saber evaluar la degradación de un suelo.
i) Comprender la capacidad de autodepuración de los suelos.
j) Conocer las técnicas de recuperación de suelos contaminados.


2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Capacidad para describir perfiles de suelos
b) Destreza en el manejo de las técnicas de cuantificación de componentes y de
propiedades fundamentales de los suelos.
c) Capacidad para reconocer los distintos tipos de horizontes de un suelo
d) Capacidad para saber clasificar un suelo según la clasificación
internacional de la FAO.


3. La realización de trabajos de ampliación o de campo incidirá en la
adquisición de habilidades tales como:
a) Conocer la metodología de busqueda de la información en fuentes
bibliográficas y vías de acceso a la documentación, en especial informáticas.
b) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones
c) Analizar y procesar información obtenida de distintas fuentes.
d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo.
e) Elaboración de síntesis ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
f) Iniciación al trabajo de investigación edafológica.

Para cada uno de los temas tratados en la asignatura se definen los siguientes
objetivos formativos.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 1

Al finalizar el Tema 1, el alumno será capaz de:
1. Diferenciar los enfoques que de la ciencia del suelo se hacen desde la
edafología y la pedología.
2. Explicar la evolución que ha tenido el concepto de suelo a lo largo del
tiempo.
3. Definir cada uno de los términos asociados al concepto de pedión como partes
o asociaciones de suelos objeto de estudio.
4. Explicar el desarrollo histórico de la ciencia del suelo y su relación con
otras ciencias.
5. Dar una breve explicación del proceso de formación del suelo.
6. Diferenciar suelos y rocas reconociendo la horizonación como carácter
distintivo de los suelos.
7. Reconocer y nombrar los 7 tipos de horizontes principales que pueden
aparecer en un suelo.
8. Utilizar la simbología de letras y cifras que recoge las características
fundamentales de los horizontes del perfil del suelo.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 2

Al finalizar el Tema 2, el alumno será capaz de:
1. Reconocer tres fases entre los componentes del suelo y las proporciones en
las que se encuentran.
2. Establecer en los suelos asociaciones de minerales en función de su posible
origen y de la fracción en la que se suelen concentrar y explicar que
información se puede obtener de ello.
3. Enumerar los factores que afectan a la estabilidad de los minerales
presentes en el suelo.
4. Ordenar los minerales del suelo según su estabilidad.
5. Diferenciar entre fracción arcilla y minerales de la arcilla.
6. Explicar la constitución física y las bases estructurales de los minerales
de  la arcilla.
7. Describir las propiedades de los minerales de la arcilla y deducir su
traslación a los suelos ricos en arcilla.
8. Enumerar los métodos de estudio de los minerales de la arcilla.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 3

Al finalizar el Tema 3, el alumno será capaz de:
1. Diferenciar entre los conceptos de Materia orgánica del suelo y humus.
2. Describir los tipos de constituyentes de la materia orgánica del suelo, su
composición y las proporciones en las que se encuentran.
3. Describir la cantidad y distribución de la materia orgánica en el suelo.
4. Relatar los procesos y fases de evolución de la materia orgánica en el suelo
y la influencia de los diferentes factores en ella.
5. Dibujar el proceso de extracción y separación de las sustancias húmicas del
suelo y definir sus características básicas.
6. Definir el concepto de complejo organomineral y su importancia dentro del
suelo.
7. Describir los diferentes tipos de complejos organominerales y deducir su
presencia en función de las características del suelo. 8. Explicar las
características de los diferentes tipos de humus y su relación con la evolución
de la materia orgánica.
9. Enumerar las propiedades físicas, químicas y biológicas que la materia
orgánica le confiere al suelo.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 4

Al finalizar el Tema 4, el alumno será capaz de:
1. Expresar que importancia tienen las fases fluidas dentro del suelo.
2. Explicar las causas y efectos de las fuerzas a las que está sometida el agua
dentro del suelo.
3. Determinar la humedad de una muestra de suelo a partir de sus pesos en
húmedo y en seco.
4. Explicar como se construyen las curvas de Humedad/pF, su significado y la
importancia de su conocimiento.
5. Definir el concepto de histéresis.
6. Dar las características de los tipos de agua del suelo, fuerzas a las que
están retenidos y posiciones que ocupan.
7. Explicar el significado de los diferentes estados de saturación en agua y, a
partir de ellos, calcular el agua útil de un suelo.
8. Establecer las diferencias entre la composición del aire atmosférico y el
aire del suelo y los factores que producen variaciones en este último.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 5

Al finalizar el Tema 5, el alumno será capaz de:
1. Definir y determinar experimentalmente, tras la adecuada preparación de las
muestras, la textura del suelo.
2. Explicar la importancia de la clase textural del suelo para la génesis y
clasificación de los suelos, para sus propiedades y calidad agrícola y para su
degradación.
3. Describir las causas de la formación, estabilidad y destrucción de la
estructura del suelo.
4. Reconocer los diferentes tipos de estructuras que pueden presentar los
suelos.
5. Explicar el significado de cada uno de los términos de consistencia que
puede presentar el suelo en función del estado de humedad del suelo.
6. Diferenciar entre densidad real y densidad aparente y relacionar esta con la
porosidad.
7. Relacionar la formación de la costra seca superficial con el proceso de
histéresis.
8. Relacionar la variación del perfil hídrico del suelo con sus estados de
saturación.
9. Interpretar gráficas de balance hídrico del suelo y reconocer en ellas la
reserva de agua.
10. Dar la notación de color de un suelo según la carta de colores Munsell e
interpretar dicha notación en términos de color.
11. Deducir los principales componentes y/o procesos desarrollados en el suelo
a partir de su color.
12. Explicar las variaciones diurnas y estacionales del perfil térmico del
suelo.
13. Elaborar, redactar, y presentar una reseña o recensión de una lectura
recomendada.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 6

Al finalizar el Tema 6, el alumno será capaz de:
1. Definir los conceptos de cambio iónico y capacidad de cambio catiónico (CCC)
y expresar su importancia en el suelo.
2. Describir las teorías que explican el intercambio iónico.
3. Enumerar los principales componentes cambiadores del suelo y explicar las
causas que generan para cada uno de ellos su capacidad de cambio.
4. Describir la influencia de factores en la capacidad de cambio de un suelo.
5. Calcular el estado de saturación de un suelo y saber diferenciar este
concepto del de capacidad de cambio.
6. Calcular experimentalmente en el laboratorio la acidez real y la acidez
potencial y relacionarlas con el efecto tampón del suelo.
7. Enumerar y explicar los factores condicionantes de la acidez del suelo.
8. Relatar la influencia del pH sobre las propiedades del suelo y el desarrollo
de las plantas.
9. Expresar cómo y en qué puede influir el estado de oxidación-reducción del
suelo.
10. Describir las causas y efectos de una alta salinidad de los suelos.
11. Determinar experimentalmente la conductividad eléctrica de un suelo.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 7

Al finalizar el Tema 7, el alumno será capaz de:
1. Enumerar los factores formadores del suelo y asociar a cada uno de ellos los
mecanismos por los que ejerce su influencia.
2. Expresar un suelo como una combinación de factores a través de la “ecuación
de Jenny” e identificar tipos de secuencias de suelos en función de la
variabilidad de los factores formadores.
3. Describir la influencia de los principales parámetros de la roca sobre el
suelo.
4. Explicar las acciones del clima sobre los componentes y propiedades del
suelo, y por tanto podrá diferenciar y describir los cuatro grupos principales
de suelos dentro de climosecuencias.
5. Reconocer dentro de una “catena” (toposecuencia) qué posición fisiográfica
ocupa un suelo en función de sus componentes y propiedades.
6. Enumerar las tres acciones ejercidas por los microorganismos sobre los
suelos y sus consecuencias.
7. Establecer las edades relativas de una secuencia de suelos observando sus
cronofunciones y definir el concepto de suelo clímax.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 8

Al finalizar el Tema 8, el alumno será capaz de:
1. Reconocer los tres procesos formadores básicos del suelo y los mecanismos
por los que cada uno de ellos actúa.
2. Definir el concepto de proceso formador específico.
3. Explicar la actuación de cada uno de los principales procesos específicos de
alteración.
4. Enumerar las fases de la translocación y los mecanismos de eluviación.
5. Describir como funcionan los principales procesos específicos de
translocación.
6. Interpretar qué procesos formadores han actuado en un suelo a partir de sus
características.
7. Deducir la secuencia evolutiva de un suelo a partir de los procesos
formadores que se han sucedido en el tiempo.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 9

Al finalizar el Tema 9, el alumno será capaz de:
1. Explicar las bases de las diferentes clasificaciones de suelos utilizadas en
la historia de la Ciencia del Suelo.
2. Enumerar los principios de las clasificaciones internacionales actualmente
aceptadas.
3. Reconocer, valiéndose de las claves de clasificación de la FAO, los
horizontes diagnóstico que presenta un suelo.
4. Describir en qué consiste cada una de las propiedades diagnóstico de los
suelos.
5. Clasificar, utilizando las claves de clasificación de la FAO, un suelo,
llegando a identificar su grupo principal y unidad de suelo.
6. Relacionar y establecer equiparaciones entre los “grupos principales” de la
clasificación de la FAO y los “ordenes” de la Soil Taxonomy.

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TEMA 10

Al finalizar el Tema 10, el alumno será capaz de:
1. Describir los efectos o consecuencias que tiene la degradación del suelo en
un área.
2. Enumerar y explicar los diferentes tipos de degradación que puede sufrir el
suelo.
3. Describir los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de
hacer una evaluación de la degradación de un suelo.
4. Explicar en qué consiste la contaminación de los suelos, los tipos y los
factores que la condicionan.
5. Describir las características de la degradación ocasionada por los
principales agentes contaminantes del suelo
6. Definir el concepto de autodepuración de los suelos y relacionarlo con los
componentes y propiedades de los suelos.
7. Interpretar situaciones de bomba química de tiempo a partir de conjuntos de
datos relativos a diferentes suelos
8. Determinar qué técnicas de descontaminación de suelos son las más apropiadas
para los diferentes casos de contaminación sufrida.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1. Introducción a la Edafología. Definición de Edafología. Concepto de
Suelo, Individuo suelo. Desarrollo histórico y relación con otras ciencias.
Formación del suelo. El perfil del suelo y sus horizontes.
Tema 2. Componentes Inorgánicos del Suelo. El suelo como sistema de tres
fases. Origen y estabilidad de los minerales del suelo. Mineralogía de los
suelos. Clasificación de las arcillas del suelo. Propiedades de las arcillas.
Métodos de estudio de los componentes inorgánicos.
Tema 3. Componentes Orgánicos del Suelo. La materia orgánica del suelo. Humus.
Evolución de la materia orgánica. Sustancias húmicas. Complejos
organominerales. Tipos de humus. Propiedades de la materia orgánica.
Tema 4. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo. Energía potencial del agua.
Métodos de medida. Tipos de agua en el suelo. Estados de saturación del suelo.
La atmósfera de  los suelos. Localización y composición. Dinámica de los gases
en el suelo.
Tema 5. Propiedades Físicas: Textura y estructura, consistencia, densidad,
porosidad, dinámica del agua, color y calor.
Tema 6. Propiedades Físico-químicas: Capacidad de cambio. Acidez del suelo.
Importancia del pH. Potencial redox. Salinidad.
Tema 7. Factores formadores del Suelo:  La roca. El clima. El relieve. Los
organismos. El tiempo.
Tema 8. Procesos Formadores del Suelo: Procesos básicos. Procesos específicos
de alteración. Procesos específicos de translocación. Carácter dinámico del
suelo.
Tema 9. Clasificación de Suelos. Tipos de clasificaciones. Principios de las
clasificaciones internacionales. Clasificación FAO/UNESCO. Horizontes y
propiedades diagnóstico. Grupos principales de suelos. Unidades de suelos.
Equiparación con la Soil Taxonomy.
Tema 10. Degradación y Contaminación del Suelo. Tipos de degradaciones.
Evaluación de la degradación. Agentes contaminantes. Autodepuración de los
suelos. Descontaminación de suelos contaminados.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1.  Salida de campo a pie por el parque natural de la Bahía de Cádiz.
2.  Reconocimiento de los distintos horizontes del suelo.
3.  Determinación de los constituyentes del suelo.
4.  Análisis de  las propiedades del suelo.
5.  Clasificación de suelos.
6.      Excursión de campo para conocer distintos tipos de suelos de la
provincia de Cádiz.

Actividades

Esta asignatura no tiene actividades docentes más que la posibilidad de asistir a
tutorias personales presenciales o electrónicas con el profesor.

Metodología

El desarrollo de esta asignatura contará con un amplio apoyo en el Campus Virtual
para mantener activos ejercicios que ayuden al alumno a comprender conceptos y a
desarrollar destrezas y habilidades necesarias para superar la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación en el que se tendrá en cuenta la
calificación del examen Teórico Práctico final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

Auerswald, K. (Ed); Stanjek, H. and Bigham, J.M. (1997).  Soils and
Environment: Soil Processes from Mineral to Landscape Scale (Advances in
GeoEcology 30, folow-up  series of Catena Supplements).  Catena-Verlag. 422 pp.

Bonneau, M. and Souchier, B. (1987).  Edafología. 2: constituyentes y
propiedades del suelo. Masson. 461 pp.

Boul, S.W. (Ed);  Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil
Genesis and Classification. 4ª Edición.  Iowa State University Press.  527 pp.

Brady,  N. C.  and  Ray,  R. W. (2001).  The Nature and Properties of soils.
13ª Edición Prentice  Hall.  988 pp.

Charman, P.E.V. and  Brianw, M. (2000).  Soils: Their Properties and
Management. 2º Edición. Oxford University Press.  384 pp.

Duchaufour, Ph. (1984).  Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson.
493 pp.

Duchaufour, Ph. (1987).  Manual de Edafología. Masson. 214 pp.

Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment  10 edición,
Prentice Hall ed., 642pp.

Guitián, F. y Carballas, T.  (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico
Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.

Pons Martí, V. y Soriano Soto, M.D. (2001). Prácticas de Edafología y
Meteorología. Ed. Univ.
Politec. de Valencia. 130 pp.

Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003).  Edafología para
la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.

Seoanez Calvo, Mariano. (1999). Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento
y gestión. Editorial Mundi-Prensa. 352 pp.

Singer, M.J. and Munns, D.N. (2001).  Soils: An Introduction. 5ª Edición.
Prentice Hall.  448 pp.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.