Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO DE FAMILIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302006 DERECHO DE FAMILIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAMILY LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 73.7% 54.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Luis Felipe Ragel Sánchez
Catedrático de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento
de
las instituciones fundamentales del Derecho de la persona,del
Derecho
de las obligaciones y los contratos y de Derechos reales.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre de cuarto curso.

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general
del
Derecho civil, Obligaciones y contratos y Derechos reales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
- Síntesis de conocimientos.
- Elaboración de conceptos juríricos.
- Emisión de opinión en foro de debate.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad expositiva y de debate.
- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en
bases
de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales.
- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.
- Expresión oral: capacidad para defender públicamente
posicionamientos con argumentación jurídica.
- Expresión escrita: utilización correcta de la terminología
jurídica.
- Conocimiento y uso del lenguaje jurídico por medio de la
lectura
comprensiva de resoluciones judiciales.
- Utilización de recursos ofimáticos.
- Capacidad para emitir juicios de valor sobre el trabajo de un
compañero (evaluación por pares).
- Capacidad para construcción de instrumentos de medición de
conocimientos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Adquisición de los siguientes conocimientos relativos a la
    organización jurídica de la familia:
    -Relaciones jurídicas familiares y sus fuentes.
    - Principales instituciones del Derecho de familia.
    - Ubicación del Derecho de familia en el Ordenamiento jurídico
    y en
    el Derecho privado.
    - Relaciones personales y patrimoniales del derecho de familia.
    - Principales esquemas típicos del Derecho de familia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Construir conceptos básicos a partir de la información
    previamente
    suministrada.
    - Ubicar un supuesto real del tráfico jurídico en la
    institución
    jurídico-familiar correspondiente.
    - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se
    planteen.
    - Utilizar la jurisprudencia y la doctrina como herramientas
    para
    interpretar la norma jurídica posiblemente aplicable al
    supuesto
    planteado.
    - Propuesta de liquidación de régimen económico matrimonial.
    - Capacidad de representación del conocimiento y de
    estructuración y
    sistematización de los conceptos jurídicos relativos al régimen
    matrimoninal primario y, posteriormente, plasmarlos de forma
    visual
    por medio de un mapa conceptual.
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material legislativo propio que
    regula
    la disciplina del Derecho de familia.
    - Espíritu jurídico crítico en la utlilización del material
    normativo, jurisprudencial y doctrinal.
    
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es introducir al alumno en el
conocimiento de las instituciones jurídico-familiares.
Concretamente, se
contemplan los siguientes objetivos formativos:

- De conocimiento:
a) Enunciar los conceptos básicos de cada bloque temático.
b) Expresar oralmente y/o por escrito el régimen jurídico propio de
cada
institución jurídico-familiar enunciada en el programa.

- De comprensión:

a)Identificar los problemas que suscitan las distintas situaciones
familiares en el ámbito jurídico-social.
b)Aplicar las normas jurídicas, interpretadas conforme a la doctrina
y la
jurisprudencia, para dar solución a los diferentes conflictos.

Programa

1. Derecho de Familia. El parentesco
2. Matrimonio: celebración y efectos
3. Nulidad, separación y divorcio
4. Regímenes económicos matrimoniales en general. Separación de
bienes y participación en las ganancias
5. Régimen de gananciales: activo
6. Régimen de gananciales: gestión
7. Régimen de gananciales: pasivo
8. Régimen de gananciales: disolución y partición
9. La filiación y sus acciones
10. La pareja no casada. Los alimentos

Actividades

- Clases teóricas
- Resolución de supuestos prácticos
- Tutorías
- Examen final.

Metodología

Las clases teóricas consistirán en la exposición oral del profesor.

Las clases prácticas consistirán en la preparación y exposición oral
por los alumnos de supuestos extraídos de la realidad

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final será de tipo test, con un total de 24 preguntas.
Los cuatro primeros aciertos no puntúan. A partir del quinto
acierto, cada acierto valdrá medio punto.

La nota alcanzada en el examen se podrá incrementar hasta dos
puntos en los casos de alumnos que hayan destacado positivamente en
sus intervenciones en clase.

Recursos Bibliográficos

RAGEL SÁNCHEZ, Estudio legislativo y jurisprudencial de Derecho
civil: Familia; Dykinson, 2001
RAGEL SÁNCHEZ, Nulidad, separación y divorcio en la jurisprudencia;
Reus, 2003
RAGEL SÁNCHEZ, ¿A qué obliga el matrimonio? Universidad de
Extremadura, 1998
RAGEL SÁNCHEZ, Ejecución sobre bienes gananciales por deudas de un
cónyuge; Tecnos, 1987

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.