Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TEXTOS Y CONTEXTOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514031 | TEXTOS Y CONTEXTOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | MEDIEVAL SPANISH LITERATURE TEXTS AND CONTEXTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
VIRTUDES ATERO BURGOS/NIEVES VÁZQUEZ RECIO/
Situación
Prerrequisitos
Ninguno Esta asignatura no se impartirá durante el curso 2009/2010, aunque sí habrá convocatoria de exámenes para quienes la cursaron con anterioridad.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se justifica para analizar de forma mucho más detallada textos y contextos de la literatura española medieval, vistos de forma global en otras asignaturas más generalistas de este mismo período en la titulación de Foilología Hispánica
Recomendaciones
Es convenienete que, para cursar la asignatura, el alumno tenga un conocimiento general de la literatura española medieval (grandes períodos, tendencias y géneros)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información bibliográfica (tanto en bibliotecas convencionales como en red). 2)Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3)Capacidad para manejar la información de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, con ello, aprender a construir conocimiento. 4)Capacidad para emitir juicios fundados sobre temas relevantes. 5)Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro a un público tanto especializado como no especializado en su campo de estudio. 7)Capacidad para elaborar recensiones. 8)Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocimiento de las caractaerísticas particulares de la creación y recepción de la obra medieval. 2. Conocimiento de las principales etapas, autores y obras de la literatura medieval. 3. Conocimiento específico de las principales obras, en su contexto concreto, de la literatura medieval española.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario medieval en los textos estudiados. 2) Capacidad para evaluar criticamente el estilo de un texto medieval. 3) Capacidad para aplicar la información sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de la obra medieval. 4) Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto medieval. 5) Capacidad para anotar correctamente un texto medieval. 6) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología partiendo de las obras medievales a estudiar. 7) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico adquirido con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1. Valoración de la lectura de textos medievales como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 2. Valoración crítica del contenido literario e ideológico de las obras medievalñes. 3. Valoración de la lectura crítica de la bibliografía.
Objetivos
Analisis detallado de los principales textos, en sus contextos respectivos, de la literatura medieval.
Programa
1. La literatura española medieval en su contexto histórico y cultural. 2. Los "Milagros de Nuestra Señora" de Gonzalo de Berceo. 3. Los poemas de debates: Disputa del alma y el cuerpo, Elena y María, Razón de amor y los denuestos del agua y el vino. 4. "Libro de Buen amor" de Juan Ruiz. 5. Las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique. 6. La "Cárcel de Amor" de Diego de San Pedro.
Actividades
Clases teóricas. Comentario detallado de los textos elegidos.
Metodología
Exposición teórica de los fundamentos básicos de la obra medieval. Análisis completo de los textos fundamentales de la literatura medieval española en sus contextos respectivos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 55
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico sobre alguno de los textos estudiados.
Recursos Bibliográficos
General: Manuales básicos de literatura medieval. Específicos: 1. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, ed. de Michael Gerli, Madrid, Cátedra, 1989, o ed. de J.M. Cacho Blecua, Madrid Espasa-Calpe, 1990. 2. Razón de amor y Denuestos del agua y el vino, ed. de Fernando Gómez Redondo, Poesía española. 1. Edad Media: juglaría, clerecía y romancero, Barcelona, Crítica (Páginas e Biblioteca Clásica), 1996. 3. Disputa del alma y el cuerpo, ed. de R. Menéndez Pidal, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, IV (1900), pp. 450-453. 4.Elena y María; Historia troyana polimétrica, en Tres poetas primitivos, ed. de R. Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 1968, 3ª ed., pp. 13-48 y 83-148. 5. Libro de Buen Amor, ed. de J. Joset, Madrid, Taurus, 1990. 6. Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre. Edición crítica con un estudio de su transmisión textual, ed. de V. Beltrán, Barcelona, PPU, 1991. 7. Cárcel de Amor. Con la continuación de Nicolás Núñez, ed. de C. Parrilla; estudio preliminar de A. D. Deyermond, Barcelona, Crítica, 1995.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.