Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
MATERIALES EN EDUCACION MATEMATICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111031 | MATERIALES EN EDUCACION MATEMATICA | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | MATERIALS IN MATHEMATICS EDUCATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARISA LUNA ROMERO
Situación
Prerrequisitos
ASIGNATURA SIN DOCENCIA SÓLO ACTIVIDAD DE EXAMEN
Contexto dentro de la titulación
ASIGNATURA SIN DOCENCIA La asignatura de materiales en educación matemática trata de formar al futuro maestro en la utilización de materiales y recursos para la enseñanza de las matemáticas en la Educación Infantil y Primaria.
Recomendaciones
El alumnado debería tener los conocimientos matemáticos propios de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria y una actitud positiva para abordarlos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. (EI 2.b.) Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento. (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. (EI 2.k.) Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento matemático y de la representación numérica. (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil. (EI 2.n.) Promover el uso del dibujo y de la creación de figuras como instrumento del aprendizaje y como productos del esfuerzo personal.
Actitudinales:
(EI 3.a.) Guiarse por el principio de globalización a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años. (EI 3.d.) Planificar las actividades educativas en función de la progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación, consolidación, cohesión, )
Objetivos
Ver competencias.
Programa
BT1. MATERIALES Y RECURSOS PARA USOS CONCRETOS: Utilización de tiras de mecanos, geoplanos, tangrams, tramas, espejos, mosaicos, para construir cuerpos geométricos, instrumentos de medida, ábacos, bloques multibase, regletas Cuisenaire,... Otras posibilidades de estos materiales. BT2. MATERIALES Y RECURSOS MULTIUSOS: Utilización de palillos, dominós, multicubos, prensa,... Invención y elaboración de materiales con finalidades concretas. Materiales para trabajar el cálculo escrito y el cálculo mental. Las calculadoras. Posibles usos. BT3. LOS JUEGOS COMO RECURSO: Explotación y adaptación de los juegos de mesa y sociedad. Los juegos de azar y de reglas. La elaboración, el papel y la mejora de estrategias. La matemática recreativa: pasatiempos y juegos. BT4. LOS MATERIALES EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA: Las teorías del aprendizaje en relación con el material didáctico. La utilidad y función de los materiales en el aprendizaje. El laboratorio de matemáticas y el laboratorio de geometría. Análisis de los materiales en el currículum.
Actividades
ASIGNATURA SIN DOCENCIA
Metodología
ASIGNATURA SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
ASIGNATURA SIN DOCENCIA. El único instrumentoo de evaluación es el examen. Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2011-12 (hasta alcanzar el máximo de cuatro convocatorias a las que tiene derecho).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL ALSINA A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico- manipulativos. Madrid: Narcea. BOULE F. (1995). Manipular, organizar, representar. Madrid: Narcea. CASCALLANA M.T. (1988). Iniciación a la matemática. Materiales y recursos didácticos. Madrid: Aula XXI Santillana. N.C.T.M. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston: NCTM S.A.E.M. Thales (trad) (1993). Estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática. Sevilla: Thales Se complementará con los Decretos para Educación Infantil y Primaria estatal y andaluz y con páginas web relativas a la materia. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA BT1: ALSINA C. Y otros (1988). Materiales para construir la Geometría. Madrid: Síntesis. FERNÁNDEZ BRAVO J. A. (1989). Los números en color de G. Cuisenaire. Madrid: Seco Olea. BT2: HERNÁN F. y otros (1988). Recursos en el aula de matemáticas. Madrid: Síntesis. FIELKER D.S. (1986). Usando las calculadoras con niños de 10 años: Implicaciones sobre el currículum de Matemáticas en la enseñanza primaria. Valencia: Generalitat de Valencia. RITTER U. (2002). Un, dos, tres enanitos de papel. Manualidades infantiles. La Coruña: Everest BT3: CHAUVEL D. y MICHEL V. (1989). Juegos de reglas para desarrollar la inteligencia. Madrid: Narcea. FERNÁNDEZ J. y RODRÍGUEZ M. I. (1991). Juegos y pasatiempos para la enseñanza de la matemática elemental. Madrid: Síntesis. BT4: La bibliografía general.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.