Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
PROPIEDADES ESPECIALES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302037 | PROPIEDADES ESPECIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 1,5 | ||
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 84.6% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profª Dra Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado el primer ciclo de la Licenciatura
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optiva de segundo ciclo
Recomendaciones
Tener aprobado Obligaciones y contratos y Derechos reales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Comprensión y conocimiento de las instituciones propias del Derecho privado dentro del Ordenamiento jurídico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Comprensión y conocimiento suficientemente profundo de las materias objeto del programa
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de casos prácticos, manejo con soltura de fuentes e instrumentos jurídicos.
Actitudinales:
Dominio de técnicas de exposición oral y escrita. Trabajo en equipo.
Objetivos
Coomprensión y conocimiento suficientemente profundo de las materias objeto del programa. Análisis de la jurisprudencia recaída al respecto.
Programa
PROPIEDADES ESPECIALES. INTRODUCCIÓN. La categoría de las propiedades especiales. Propiedades especiales en el Código Civil y en las leyes especiales. Las categorías de bienes "especiales". LA PROPIEDAD INTELECTUAL Lección 1ª. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Propiedad intelectual y derechos de autor. Tratados internacionales y Directivas de la Unión Europea sobre propiedad intelectual. Evolución legislativa en España: de la Ley de 1879 al Texto Refundido de 1996. El objeto de la propiedad intelectual: la obra como creación original. Obras literarias, artísticas y audiovisuales. Obras compuestas, obras en colaboración, obras colectivas y colecciones o bases de datos. Lección 2ª. LA PROPIEDAD INTELECTUAL. LOS DERECHOS DE AUTOR. Los derechos morales del autor: contenido, duración y ejercicio "post mortem". Los derechos de explotación económica de la obra: contenido, duración y límites. El derecho de participación y el derecho de remuneración por copia privada. Los derechos de los artistas, de los productores y de los fotógrafos. La transmisión de los derechos de autor. Capacidad y requisitos formales. La cesión de los derechos de autor. Cesión en exclusiva y cesión no exclusiva. La transmisión "mortis causa" de los derechos de autor. Los contratos de explotación de los derechos de autor. El contrato de edición y el contrato de representación teatral y de ejecución musical. Lección 3ª. LA PROPIEDAD INTELECTUAL. SU PROTECCIÓN. La gestión colectiva de los derechos de autor. El régimen jurídico de las entidades de gestión. La protección de los derechos de autor. Protección civil, administrativa y penal. La explotación indebida de derechos. Las medidas cautelares. La cesación de las actividades ilícitas. La indemnización de daños. Símbolos de la reserva de derechos. El Registro de la Propiedad intelectual. La protección de los programas de ordenador. Facultades morales y contenido de los derechos de explotación. Límites a los derechos de explotación. La protección de las bases de datos. Protección intelectual e Internet: régimen jurídico de las páginas y sitios "Web". Derechos morales y derechos de explotación en Internet. Los nombres de dominio. Límites a los derechos de autor en la red. LA PROPIEDAD HORIZONTAL Lección 4ª. LA PROPIEDAD HORIZONTAL. Concepto, fundamento, antecedentes y naturaleza jurídica de la propiedad horizontal. Normativa aplicable. El título constitutivo. Elementos comunes y elementos privativos. La cuota de participación. Facultades de los propietarios sobre su piso o local. Obligaciones de los propietarios. El fondo de reserva. Procedimiento para exigir el pago de la cuota de participación en los gastos comunes y en el fondo de reserva. La cesación de actividades prohibidas. Régimen de funcionamiento de la comunidad de propietarios. Funciones y reuniones de la Junta de propietarios. Funciones del Presidente y Vicepresidente de la Junta. Funciones del Secretario y del Administrador. La extinción de la propiedad horizontal. La inscripción de la propiedad horizontal en el Registro de la Propiedad. APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES Y PLAZAS DE GARAJE. Lección 5ª. APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES Y PLAZAS DE GARAJE. Ámbito objetivo de la ley de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles. Constitución. Cuestiones generales. Límites y consecuencias del incumplimiento. Otras cuestiones. Régimen jurídico. Arrendamiento y compraventa de plazas de garaje. Cuestiones generales sobre su régimen jurídico. Cuestiones relacionadas con la propiedad horizontal. Otras cuestiones. LA PROPIEDAD URBANA. Lección 6ª.- LA PROPIEDAD URBANA. Rasgos generales del estatuto de la propiedad urbana. Propiedad inmobiliaria y urbanismo; el cambio de sentido de la propiedad inmobiliaria, sentido actual del urbanismo; los textos vigentes. La Ley del suelo y la propiedad privada; la reserva de ley; el "contenido normal" de la propiedad; persistencia del derecho de propiedad; comunidades autónomas. El planeamiento; plan nacional; plan director territorial de coordinación; planeamiento municipal; los "estándares urbanísticos"; el plan y los particulares. El suelo: su calificación. Carencia de Plan general. La edificabilidad. La justa distribución de beneficios y cargas; aprovechamiento medio y reparcelación. La actuación urbanística; la igualdad de cargas y beneficios; las cesiones y la contribución a los gastos; sistema de compensación; sistema de cooperación; sistema de expropiación. La edificación; construcción, mantenimiento y demolición; la licencia municipal. La competencia civil en materia de propiedad urbana. Contratos relativos a los inmuebles. LA PROPIEDAD AGRARIA Lección 7ª. LA PROPIEDAD AGRARIA. Propiedad agraria y función social de la propiedad. La Ley andaluza de reforma agraria y la improductividad de las fincas rústicas. La explotación agraria. La racionalización de la explotación agraria. Conservación, protección y aprovechamiento del suelo rústico. Derechos reales sobre las fincas rústicas. Los arrendamientos rústicos: breve estudio sobre la actual Ley de arrendamientos rústicos. El contrato de aparcería; su actual utilización para energías renovables. OTRAS PROPIEDADES ESPECIALES Lección 8ª. LA PROPIEDAD MINERA Concepto y clasificación de los recursos mineros. Minerales, minerales energéticos e hidrocarburos. Sistemas de atribución de los recursos mineros: accesión, ocupación y dominio público. Régimen legal de la propiedad minera. La titularidad de los derechos mineros. El aprovechamiento de los derechos mineros: en especial, los derivados de concesión administrativa. Transmisión y caducidad de los derechos mineros. La inscripción en el Registro de la Propiedad de los derechos mineros. Lección 9ª. LA PROPIEDAD SOBRE LAS AGUAS TERRESTRES. El agua como bien objeto de propiedad. Aguas públicas y privadas; aguas superficiales y aguas subterráneas. El dominio público hidráulico. Dominio público y titularidad privada sobre las aguas. Aprovechamiento del agua. Concesión administrativa de aguas públicas. Aprovechamiento y disposición de aguas privadas. Servidumbres en materia de aguas. Registro de aguas y Registro de la Propiedad: efectos de la inscripción registral. Lección 10ª. COSTAS, MONTES Y VIÑAS. Costas: regulación legal. Régimen legal de los montes y, en particular, régimen de los montes privados. Regulación de las viñas.
Actividades
El aprendizaje de esta asignatura se pretende realizar mediante clases teórico aplicativas en las aulas y casos prácticos basados en decisiones de nuestros Tribunales. Dichas clases se impartirán de acuerdo con el horario oficial. El cronograma por meses del desarrollo de la asignatura será el siguiente: Primer mes Primer mes: Introducción y lección 1ª Segundo mes: Lecciones 2ª a 5ª Tercer mes: Lecciones 6ª a 9ª Cuarto mes: Lección 10ª Otras propiedades especiales (lecciones 12ª a 15ª) Las tutorías presenciales serán los jueves de 11 a 13 horas mas las tutorías mediante el campus virtual.
Metodología
Las clases teóricas se impartirán mediante la exposición oral de la profesora apoyándose en el empleo de nuevas técnicas docentes. Las clases prácticas consistirán, esencialmente, en la resolución de problemas y supuestos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos contenidos abordados en la clase teórica. Un instrumento puesto a disposición de los alumnos será el campus virtual, que se configura como una herramienta de uso obligado, fundamentalmente para visualizar la materia de modo previo a su explicación en clase, y para enviar a la profesora las resoluciones de los problemas prácticos efectuadas. En el campus virtual se publicarán los conceptos básicos de conocimiento imprescindible para superar la materia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Pruebas de progreso 2
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Existen dos Sistemas de Evaluación. Primer sistema: Evaluación continua. El alumno será evaluado a través de la resolución de casos prácticos y de las pruebas de progreso que se realizarán sobre conceptos teóricos básicos. La adquisición de conocimientos teóricos tendrá la valoración del 50% de la nota; el otro 50% se atribuirá al conocimiento práctico de la materia. Para ser valorado en este sistema se exige, al menos, el 80% de la asistencia a clase. Segundo sistema de evaluación: examen. Para aquellos alumnos que no sigan la evaluación continua o que no la superen, se prevé un examen escrito de corte tradicional que comprenda cinco preguntas sobre conceptos teóricos básicos y dos casos prácticos. El porcentaje de valoración entre práctica y teoría es el mismo: 50% y 50%.
Recursos Bibliográficos
Al ser una asignatura optativa propia del plan de estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, no es fácil encontrar manuales que recojan el temario de modo exclusivo y desarrollado suficientemente. Por tanto, además de los manuales de Derechos reales, se pueden utilizar los siguientes estudios monográficos: ACTAS DE DERECHO INDUSTRIAL: Madrid, 1974. ALONSO YAGUE: La propiedad industrial al alcance de todos; legislaci¢n nacional e internacional, Madrid, 1952. ALVAREZ ROMERO: La propiedad intelectual. Rgimen jur¡dico del Registro de la Propiedad intelectual, Madrid, 1979. ALVAREZ ROMERO: Significado de la publicaci¢n en el Derecho de propiedad intelectual, Madrid, 1969. ALVAREZ ROMERO: El derecho de propiedad intelectual: su temporalidad, "Estudios Cast n", V. ARCENEGUI: El dominio minero, Madrid, 1979. ARRABAL: Manual pr ctico de Propiedad Intelectual e Industrial, Barcelona, 1991. BAYLOS CORROZA: Algunas indicaciones sobre la naturaleza jur¡dica de la propiedad industrial, A.A.M.N., XIII. BAYLOS CORROZA: Tratado de Derecho Industrial. Propiedad Industrial. Propiedad Intelectual, Madrid, 1978. BAYLOS CORROZA: Tratado de Derecho industrial, Madrid, 1993. BERCOVITZ: Algunas consideraciones prelominares para el estudio del Derecho de patentes, R.D.M., 1967. BERCOVITZ: La nueva Ley de Patentes, Madrid, 1986. BERCOVITZ, G: La doble tutela de la obra pl stica, Tecnos. BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO y OTROS: Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, Madrid, 1989. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R.: Manual de propiedad intelectual, Valencia, 2001. BONDIA ROMAN: Propiedad intelectual. Su significado en la sociedad de la informaci¢n, Madrid, 1988. BONET: El derecho radiof¢nico, R.G.L.J., 1941. CAMY SANCHEZ CA¥ETE: La nueva legislaci¢n de aguas y el Registro de la Propiedad, R.C.D.I., 1986. CAPILLA RONCERO: Comentarios ad arts. 407 a 425, en "Cometarios al C¢digo Civil, Ministerio de Justicia", Madrid, 1991. CARLON: Contribuci¢n al estudio del nombre comercial, R.D.M., 1964. COLOMBET: Propriet Littraire el Artistique et Droits Voisins, Paris, 1988. CORTES GIRO: Derecho de propiedad intelectual, Alcoy, 1957. CHICO ORTIZ: Los aspectos humano, sociol¢gico y jur¡dico de la propiedad intelectual, R.C.D.I., 1988. DELICADO y OTROS: Derecho industrial, patentes y marcas, Madrid, 1991. DIEZÄPICAZO: Naturaleza jur¡dica de los minerales, ¨tienen o no la condici¢ n de frutos?, A.D.C., 1954. ESPIN CANOVAS: Fundamento y protecci¢n del Derecho de autor en las obras de arte, 1996. ESPINAR LAFUENTE: El alcance de las patentes de invenci¢n en la nueva Ley, R.G.L.J., 1987. FERNANDEZ ESPINAR: Bases del rgimen minero, R.E.D.A., 51, 1986. FERNANDEZ ESPINAR: Naturaleza jur¡dica de los recursos de la secci¢n A) de la Ley de minas, R.A.P., 1986. FERNANDEZ NOVOA: El nacimiento del derecho sobre la marca, R.D.M.,1966. FERNANDEZ NOVOA: Derecho de marcas, Madrid, 1990. FORNS: La televisi¢n ante el derecho de autor, R.D.P., 1947. GOMEZ SEGADE: Panor mica de la nueva Ley de Patentes, R.J.C., 1988. GOMEZ SEGADE: Reforma del derecho de patentes, R.D.M., 1969. GONZALEZ PEREZ: Comentarios a la Ley de Aguas, Madrid, 1987. GUAITA: Derecho Administrativo (Aguas, Montes y Minas), Madrid, 1986. GUIMERA: El derecho del subsuelo, A.D.C., 1961. LACRUZ BERDEJO: El modelo de utilidad y sus diferencias con la patente de invenci¢n, "Revista de Derecho Espa¤ol y Americano", 1968. LACRUZ BERDEJO: Derechos reales, Bienes inmateriales, (vol 1§), 1989. PÉREZ PÉREZ, E.: La propiedad inmobiliaria, sus formas y su inscripción registral, Barcelona, 2001. PONS GONZÁLEZ/DEL ARCO TORRES: Régimen jurídico de la propiedad horizontal: doctrina científica y jurisprudencia. Legislación y Formularios. Granada, 2002. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R.: Manual de propiedad intelectual, Valencia, 2001. PÉREZ PÉREZ, E.: La propiedad inmobiliaria, sus formas y su inscripción registral, Barcelona, 2001. PONS GONZÁLEZ/DEL ARCO TORRES: Régimen jurídico de la propiedad horizontal: doctrina científica y jurisprudencia. Legislación y Formularios. Granada, 2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.