Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
REGIMEN JURIDICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402026 | REGIMEN JURIDICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SOCIAL SERVICES LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 81.2% | 65.0% |
Profesorado
José María Pérez Monguió - Severiano Fernández Ramos
Situación
Recomendaciones
Cursar antes la asignatura Derecho Administrativo
Objetivos
El Plan de Estudios especifica la descripción siguiente del contenido de la asignatura: Organización y funcionamiento de los sistemas de servicios sociales. La iniciativa social. La protección de sectores específicos. El objeto principal consiste en aportar al alumno de este Plan de Estudios los conocimientos básicos del régimen jurídico-administrativo de la acción social pública, con particular referencia al sistema público andaluz de servicios sociales, su organización y prestaciones básicas.
Programa
TEMA 1. Evolución histórica I: la Beneficencia. I. CONTEXTO HISTÓRICO, MARCO LEAL Y ORGANIZATIVO. La Beneficencia en marco del Estado liberal. La ordenación legal de la Beneficencia. Destinatarios. La organización administrativa. II. LOS CARACTERES DE LA BENEFICENCIA: voluntaria, laica, graciable, gratuito, institucional, voluntarismo, asistencial. III. LOS ESTABLECIMIENTOS DE BENEFICENCIA: generales, provinciales y municipales. TEMA 2. Evolución histórica II: la Asistencia Social. I. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La etapa de beneficencia (1939-1959) y la etapa de asistencia social (1960-1977). II. CARACTERES DE LA ASISTENCIA SOCIAL. III. LOS SECTORES ASISTENCIALES: mujer, infancia, tercera edad, minusválidos. IV. LA ASISTENCIA SOCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: prestaciones económicas de asistencia social y servicios sociales de la Seguridad Social. TEMA 3. Bases constitucionales. I. LA CLÁUSULA ESTADO SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN: los principios de legalidad, eficacia y de igualdad material. II. LOS LLAMADOS DERECHOS SOCIALES. III. CONCEPTO DE LA ACCIÓN SOCIAL: precisiones terminológicas, los servicios sociales como parte del bienestar social, el concepto de acción social frente a la Seguridad Social, caracteres del sistema de acción social. IV. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE ACCIÓN SOCIAL. TEMA 4. La acción social del Estado. I. LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA DE ACCIÓN SOCIAL: normativas, ejecutivas y títulos externos. II. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Administración General del Estado e IMSERSO. III. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DEL ESTADO: beneficiarios, actividades subvencionables, criterios de valoración, procedimiento para el otorgamiento de subvenciones. IV. EL PLAN CONCERTADO DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS: concepto, prestaciones, equipamientos, financiación, ejecución. TEMA 5. Los principios generales del sistema de acción social. I. LAS LEYES AUTONÓMICAS DE SERVICIOS SOCIALES: de primera y segunda generación. II. LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES: Sistematización, responsabilidad pública y subsidiariedad, universalidad, prevención, descentralización y participación. III. LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES: concepto, contenido, procedimiento y efectos. IV. LA FINANCIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES: la financiación de los servicios sociales públicos, la aportación de los usuarios, la financiación de los servicios sociales privados. TEMA 6. La estructura de los servicios sociales. I. LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS: origen, características, zonificación y equipamiento. II. LAS PRESTACIONES DE LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS: servicio de información, valoración y orientación; servicio de cooperación social; servicio de convivencia y reinserción. III. ESPECIAL REFERENCIA AL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO: objeto y características, prestaciones, organización, financiación, requisitos y prioridades, procedimiento de concesión y condiciones de prestación. TEMA 7. La organización administrativa autonómica y local. I. LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: competencias y organización administrativa autonómica. II. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES: las competencias de los Municipios y de las Provincias y la organización administrativa local. TEMA 8. La iniciativa social. I. INICIATIVA SOCIAL Y ACTIVIDADES DE INTERÉS GENERAL: LAS ACTIVIDADES DE INTERÉS GENERAL. II. LAS ORGANIZACIONES DE INICIATIVA SOCIAL: clases, requisitos, procedimiento de reconocimiento, derechos de las organizaciones y control de la Administración. III. EL VOLUNTARIADO SOCIAL: ordenación legal, concepto y elementos, la relación entre el voluntario y la organización (incorporación, derechos y deberes), y medidas de fomento del voluntariado. IV. LA CRUZ ROJA ESPAÑOLA: ordenación legal, naturaleza y fines, miembros, estructura territorial, órganos de gobierno y protección del Estado. TEMA 9. Los centros de servicios sociales. I. EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS SOCIALES: carácter programático de las Leyes, sujetos titulares, derecho del ciudadano a la creación y mantenimiento de los servicios sociales, derecho del ciudadano de acceso a los servicios sociales públicos. II. LA POSICIÓN DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: libertad de ingreso (y permanencia), derechos y deberes de los usuarios de servicios sociales. III. RÉGIMEN GENERAL DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: clases de centros de servicios sociales, la gestión de los servicios sociales públicos, con particular referencia al concierto, la reglamentación sobre requisitos mínimos, la autorización y la acreditación de centros de servicios sociales. TEMA 10. Las prestaciones económicas de servicios sociales. I. LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS: características generales y modalidades. II. ESPECIAL REFERENCIA A LOS INGRESOS MÍNIMOS DE INSERCIÓN: ordenación legal, contenido, destinatarios, requisitos, procedimiento, régimen económico, acciones de inserción social, obligaciones, ejecución, modificación y extinción. III. LA CONVOCATORIA UNIFICADA DE AYUDAS PÚBLICAS: subvenciones institucionales e individuales. TEMA 11. Menores y familia. I. MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. II. DERECHOS Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. III. MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO: especial referencia a las ayudas económicas familiares. IV. MENORES EN SITUACIÓN DE DESAMPARO: concepto, declaración y efectos, guarda administrativa y criterios de actuación en materia de protección. V. EL ACOGIMIENTO DEL MENOR: acogimiento familiar y residencial. VI. MENORES EN CONFLICTO SOCIAL: ejecución de medidas judiciales de internamiento y medidas alternativas al internamiento. TEMA 12. Drogodependencias. I. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL. II. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y PLANIFICACIÓN: Administración del Estado, autonómica, local, iniciativa social y Planes sobre Drogas. IV. LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: reducción de la demanda y control de la oferta. V. LA ATENCIÓN A DROGODEPENDIENTES: atención, tratamiento y reinserción. VI. LA RED ASISTENCIAL DE CENTROS: centros de acceso directo y mediante derivación. TEMA 13. Las personas discapacitadas. I. MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. II. PERSONAS DISCAPACITADAS: titulares de derechos, valoración de la minusvalía, declaración, calificación y revisión. III. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. IV. LA INTEGRACIÓN LABORAL: marco legal y organizativo, la inserción en el empleo ordinario (medidas preceptivas y de fomento) y el empleo protegido (los Centros Especiales de Empleo). V. SERVICIOS SOCIALES PARA DISCAPACITADOS: Unidades de Estancias Diurnas y Servicios de Respiro Familiar, centros ocupacionales, residenciales, centros dependientes del IMSERSO. VI. PROTECCIÓN ECONÓMICA: prestaciones económicas del Sistema de servicios sociales. TEMA 14. Personas mayores. I. MARCO LEGAL, ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, SUJETOS TITULARES Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. II. SERVICIOS SOCIALES: servicio de ayuda a domicilio, servicio de teleasistencia, centros de día, centros residenciales, unidades de estancias diurnas, servicio de respiro familiar, viviendas tuteladas. III. PROTECCIÓN ECONÓMICA Y JURÍDICA.
Actividades
Al carecer ya de docencia esta asignatura, la actividad del profesorado se reduce a atender las tutorías de los alumnos.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al tratarse de asignatura sin docencia desde hace tres años, el examen será teórico sobre el temario indicado.
Recursos Bibliográficos
-ALEMÁN BRACH0, Mª C.: El sistema público de servicios sociales en España, Granada, 1991. -ALEMÁN BRACH0, Mª C.- GARCÉS FERRER, J. (dirs.): Administración social: servicios de bienestar social, Siglo XXI Eds., Madrid, 1996. -ALONSO SECO, J.Mª.-GONZALO GONZALEZ, B.: La asistencia social y los servicios sociales en España, BOE, 2ª ed., Madrid, 2000. -BELTRÁN AGUIRRE, J.L.: El régimen jurídico de la acción social pública, IVAP, Oñati, 1992. -ESTEVE GONZALEZ, C.: Las rentas mínimas autonómicas, CES, Madrid, 1998. -GARCÉS FERRER, J. (coord.): Sistema político y administrativo de los servicios sociales, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996. -GARCÉS SANAGUSTÍN, A.: La acción social. Delimitación conceptual y régimen jurídico, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988. -GARCÉS SANAGUSTÍN, A.: La nueva sostenibilidad social. Bases teóricas del sistema sociosanitario, Barcelona, 2000. -GARCÉS SANAGUSTÍN, A.: Prestaciones sociales, función administrativa y derechos de los ciudadanos, McGraw Hill, Madrid, 1996. -GARCÉS SANAGUSTÍN, A.: Las prestaciones económicas en el ámbito de la protección asistencial, Cedecs, Barcelona, 1996. -GARCIA VILLALUENGA, L. (coord.): El derecho y los servicios sociales, Comares, Granada, 1997. -MAESTRO BUELGA, G.- GARCIA HERRERA, M.A.: Marginación, Estado Social y Prestaciones Autonómicas, Cedecs, Barcelona, 1999.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.