Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515014 LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA Créditos Prácticos 3,5
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Troncal
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 80.0%

 

 

Profesorado

Joaquín Pascual Barea

Objetivos

-  Tener una visión de conjunto de la producción latina en Europa y,
de forma especial, en la Península Ibérica, desde el siglo VI hasta el
siglo XVII, y de su relación con las literaturas vernáculas.
-  Saber aplicar los conceptos teóricos al comentario de textos de
algunas de las obras más significativas de las distintas etapas y géneros
literarios, mediante el manejo de los métodos y de las herramientas que
permiten su cabal comprensión.

Programa

A. LA LITERATURA LATINA MEDIEVAL.

1.- Introducción: Concepto. Límites cronológicos y geográficos.
2.- Fuentes y recursos bibliográficos.
3.- La transmisión de la literatura latina medieval.
4.- Particularidades lingüísticas de la lengua latina medieval.
5.- Etapas de la literatura latina medieval.
6.- Variedades del latín medieval:
El latín visigótico y el latín medieval hispánico.
El latín merovingio y carolingio; lombardo; insular.
El latín escolástico.
El latín de los goliardos.
7.- Influencias del latín tardío, latín vulgar, latín cristiano y lenguas
vernáculas.
8.- La organización y transmisión del saber: enciclopedias y manuales.
9.- Gramática, Retórica, Poética y Métrica.
10.- Géneros literarios nuevos y tradicionales:
El tropo y la secuencia. Prosa rimada.
El teatro latino medieval. La comedia elegíaca.
La lírica profana y la épica.
La biografía y la hagiografía.
La literatura devocional y pastoral: la predicación.

B. LA LITERATURA LATINA RENACENTISTA.

1.- Concepto y límites del latín renacentista. Centros y autores. La
imprenta.
2.- Los orígenes de la literatura latina renacentista y sus principales
etapas.
3.- Particularidades gráficas, fonéticas, morfo-sintácticas, léxicas y
metricas.
4.- Técnicas de imitatio y aemulatio de los clásicos. Ciceronianos y
erasmistas.
5.- Gramáticas, Retóricas y Poéticas. El aprendizaje y la práctica.
6.- Relaciones con las literaturas vernáculas. El latín macarrónico.
7.- La poesía bucólica, la elegía y la lírica amorosa y religiosa.
Petrarquismo.
8.- La épica religiosa y profana. La laus urbis.
9.- Poesía didáctica, sátira, epigrama y de circunstancias.
10.- El teatro: comedia, tragedia y diálogo. Teatro escolar y jesuítico.
11.- Oratoria, epistolografía e historia. Enseñanza, política y religión.
12.- La prosa didáctica: filosofía, medicina y otras ciencias. Ediciones,
traducciones, y comentarios.

Actividades

-  Explicación y discusión sobre los temas en clase.
-  Comentario en clase de textos entregados a los alumnos para su
análisis.
-  Lectura en casa de las obras que se indiquen.
-  Trabajo personal.

Metodología

Lectura de estudios y análisis de textos fuera de las clases presenciales.
Comentario de textos y explicaciones teóricas en clase.
Tutorización del trabajo personal en despacho 29 durante el horario de
tutorías.


Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia a las clases: hasta 20%
- Participación en clase: hasta 10 %
- Examen: hasta 50%.
- Trabajo personal: hasta 20% ptos.

Recursos Bibliográficos

I.- Edad Media

Actas de los Congresos Hispánicos de Latín Medieval.
AA.VV., Historia de la Literatura. II: El Mundo Medieval 600-1400. Madrid:
Akal, 1989.
ARCHIPOETA, Vagantenbeichte, ed. G.Bungter / G.Frorath. Colonia: Janus,
1981.
BASTARDAS Y PARERA, J., "El latín de la Península Ibérica: el latín
medieval",Enciclopedia Lingüística Hispánica, I. Madrid, 1960, pp.  251-
290.
BEESON, Ch.H., A primer of Medieval Latin. An anthology of prose and
poetry. Washington: Catholic University of America, 1953 (=Chicago 1925).
BODELÓN, S., Literatura latina de la Edad Media en España. Madrid: Akal,
1989.
BRÜNHOLZL, F., Histoire de la littérature latine du Moyen Âge, Tome I: De
Cassiodore à la fin de la Renaissance Carolingienne, vol. 1. L' Époque
merovingienne; vol. 2, L' Ëpoque carolingienne. Tome 2: De la fin de l'
Époque carolingienne au milieu du XI siècle. Turnhout: Brepols, 1990-1996.
CASTRO CARIDAD, E., Introducción al teatro latino medieval. Santiago de
Compostela, Universidad, 1996.
CHARLO BREA, L. (ed.), Chronica Hispana saeculi XIII. Turnhout: Brepols,
1990; 1ª ed. Crónica latina de los Reyes de Castilla, Cádiz: Universidad,
1984.
DOMÍNGUEZ DEL VAL, U., Historia de la antigua literatura latina hispano-
cristiana(4 vols). Madrid: FUE, 1998.
FONTÁN, A. – MOURE, A., Antología del latín medieval: Introducción y
textos. Madrid: Gredos, 1987.
GASELEE, S., An Anthology of Medieval Latin. Londres: Macmillan, 1925.
GIL, J., Corpus Scriptorum Muzarabicorum. Madrid: CSIC, 1973.
GIL, J., Miscellanea Wisigothica, editio altera lucis ope impressa.
Sevilla: Universidad, 1991 (=1972).
GIL, J., "El latín tardío y medieval", en Historia de la lengua española.
ed. R. Cano, Barcelona: Ariel, 2004, pp. 149-182.
HARRINGTON, K.P., Mediaeval latin. Chicago & Londres: University of
Chicago, 1969.
HUETE FUIDIO,  M., La historiografía latina medieval en la Península
Ibérica (ss. VIII-XII). Madrid: UAM, 1997.
MANTELLO, F. A. C.-RIGG, A. G. (eds.), Medieval Latin: an introduction and
bibliographical guide. Washington: Catholic University of America, 1996.
MONTERO CARTELLE, E. (ed.), Constantini Liber de coitu. El tratado menor de
andrología de Constantino el Africano, ed. crítica, traducción anotada,
estudio preliminar y glosarios. Santiago de Compostela: Universidad, 1983.
MORALEJO, J.L., “Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)”, en Díaz Borque,
J.M. (ed.), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas. Madrid:
Taurus, 1980, pp. 13-137.
NORBERG, D., Manuel pratique de latin medieval. París: Picard, 1980.
OROZ RETA J. / MARCOS CASQUERO, M., Lírica Latina Medieval, 2 vols. Madrid:
B.A.C., 1995-1997.
WADDELL, H., Mediaeval Latin Lyrics. Londres: Constable, 1935 (=1933).
WRIGHT, R., Latín tardío y romance temprano en España y la Francia
carolingia. Madrid: Gredos, 1989 (1982).

II.- Renacimiento

Acta Conventus Neo-Latini Lovaniensis (Lovaina-Munich 1973),
Amstelodamensis (Munich 1979), Turonensis (París 1980), Bononiensis
(Binghamton N.Y. 1985), Sanctandreani (Binghamton N.Y. 1986),
Guelpherbytani (Binghamton N.Y. 1988), Bariensis (1998), Abulensis (Ávila,
Cantabrigensis (Cambridge, 2000), Bonnensis (Bonn, 2003), Budapestinensis
(Budapest, 2006).
ALCINA ROVIRA, J.F., “La poesía latina del humanismo español: un esbozo”,
Actas del IV Simposio `Los Humanistas Españoles y el Humanismo Europeo'.
Murcia: Universidad, 1990, pp. 13-33.
GIL FERNÁNDEZ, L., Panorama social del humanismo español (1500-1800),
Madrid,1981. Con actualización bibliográfica en su segunda edición. Madrid:
Tecnos, 1997.
GONZÁLEZ ROLÁN, T. / BAÑOS BAÑOS, J.M. / SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, P. (ed.),
El humanismo cristiano en la Corte de los Reyes Católicos: Las
Consolatorias latinas a la muerte del Príncipe Juan de Diego de Muros,
Bernardino López de Carvajal-García de Bovadilla, Diego Ramírez de
Villaescusa y Alfonso Ortiz; Estudio, edición y traducción. Madrid:
Ediciones Clásicas, 2000.
Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico: Actas de los Congresos
celebrados en Alcañiz en 1990, 1995, 2000 y 2005.
IJSEWIJN, J., Companion to Neo-Latin Studies. I.- History and Diffusion of
Neo-Latin Literature; con D. SACRÉ, II.- Literary, Linguistic, Philological
and editorial Questions. Leuven: Universidad, 1990 y 1998.
KRAYE, J., Introducción al humanismo renacentista. Cambridge: Universidad,
1998.
LAURENS, P. (ed.), Musae reduces: Anthologie de la poésie latine dans
l'Europe de la Renaissance, 2 vols. Leiden: E.J. Brill, 1975.
MAESTRE MAESTRE, J. M., El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y
estudios de latín renacentista. Alcañiz: Ayuntamiento, 1990.
PÉREZ GONZÁLEZ, M. (coord.), Actas Congreso Internacional sobre Humanismo y
Renacimiento. León: Universidad, 1998.
PEROSA, A. & SPARROW, J. (eds.), Renaissance Latin Verse: an anthology.
Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1979.
PETRARCA, BRUNI, VALLA, PICO DELLA MIRANDOLA, ALBERTI, Manifiestos del
humanismo; selección, traducción, presentación y epílogo de M. Morrás.
Barcelona: Península,
2000.
PICÓN, V. (Coord.) y otros, Teatro escolar latino del s. XVI: la obra de
Pedro Pablo de Acevedo S.I., 2 vols. Madrid: Ed. Clásicas, 1997 y 2007.
SÁNCHEZ SALOR, E. - MERINO JEREZ, L. - LÓPEZ MOREDA, S. (eds.), La
recepción de las artes clásicas en el siglo XVI. Cáceres: Universidad,
1996, pp. 519-24.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.