Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
LITERATURA E IMAGEN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516043 | LITERATURA E IMAGEN | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | LITERATURE AND IMAGE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.7% | 85.7% |
Profesorado
L. Bermúdez Medina
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
En el marco de la titulación de Filología Francesa, la asignatura "Literatura e Imagen" ofrece a los estudiantes la posibilidad de enfrentarse por primera vez al análisis de la literatura como un proceso inserto en una producción cultural más amplia que incluye otras artes tales como la pintura o la fotografía. La enseñanza de esta asignatura tiende pues a captar la atención del alumno sobre la interrelación de la literatura del siglo XIX francés con otras artes. Los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno en esta asignatura deberán capacitarlo para aplicarlos con sentido crítico a otras materias de la titulación, a otro tipo de textos no literarios así como para generar textos de carácter crítico y científico.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a la colección de imágenes existentes en la página creada al efecto ( http://cvirtual.uca.es/pintura), así como a la bibliografía que figura en el programa de la asignatura, que le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. El uso de esta página como instrumento de enseñanza, hace recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y soportes derivados de las nuevas tecnologías. Capacidad de análisis y síntesis del texto. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificación y gestión del tiempo. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e ideología. Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos. Capacidad para estructurar y realizar un comentario razonado y científico de un texto. Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las distintas disciplinas que conforman los dos ciclos de la titulación. Iniciación a las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación. Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico- metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto. Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación: localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas (fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior iniciación profesional y/o de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
El alumno debe ser capaz de: o Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la literatura francesa del siglo XIX en sus relaciones con la pintura. o Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la producción literaria francesa del siglo XIX. o Rentabilizar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis de textos y el comentario tanto literario como visual. o Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario) de textos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El alumno debe ser capaz de: o Hacer una lectura comprensiva y analítica del texto literario y de la imagen pictórica. o Localizar, manejar y sintetizar información. o Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos o Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras asignaturas de la titulación. o Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de textos no literarios. o Realizar un comentario estructurado y sintético de los textos literarios y pictóricos. o Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios
Actitudinales:
El alumno debe ser capaz de: o Relacionar el conocimiento de la literatura francesa del siglo XIX con otras disciplinas, especialmente historia del arte. o Gestionar y coordinar el trabajo en grupo. o Recibir, comprender y transmitir la producción literaria y científica escrita en francés y en español. o Analizar y sintetizar documentación compleja. o Generar razonamiento crítico. o Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
o Iniciación al estudiante a las relaciones de la literatura francesa con otras artes, especialmente la pintura. o Iniciación a las técnicas de investigación, de análisis y de crítica del texto literario y del documento artístico o Iniciación a la elaboración y estructuración del comentario del texto literario y del cuadro y a la generación de documentos de carácter crítico.
Programa
1.- Introducción a las relaciones de la literatura y la pintura en el siglo XIX francés. 2.- Baudelaire y la modernidad: "Le peintre de la vie moderne" 3.- El impresionismo y sus relaciones con la literatura. 4.- El simbolismo y la pintura. "À Rebours" de J. K. Huysmans. 5.- La Francia fin-de-siglo.
Actividades
Los alumnos, individualmente o en grupos de un máximo de 3 integrantes deberán exponer durante el curso una presentación en power-point en la que se desarrollen las relaciones entre la literatura y la pintura en un tema de su elección, no necesariamente vinculado con el temario de la asignatura.
Metodología
La asignatura estará distribuida en 3 horas semanales de clases presenciales que serán ocupadas por las clases magistrales, exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de análisis y comentario de textos e imágenes. Se hará uso igualmente del Campus Virtual. La hora no presencial será destinada a la preparación y seguimiento del trabajo que deberán exponer en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 22
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: NO
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Una memoria final sobre lo tratado en clase: 30% de la nota final. - Exposición pública (powerpoint) de un tema elegido por el estudiante: 40% de la nota final. - Asistencia a clase: 30% - El plagio en los trabajos presentados descalifica automáticamente al estudiante.
Recursos Bibliográficos
AZUA, F. de, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Pamplona, Pamiela, 1991 « Baudelaire », Magazine Littéraire, janvier, 1990 « Baudelaire », R.H.L.F., avril juin 1967. Baudelaire et quelques artistes : affinités et résistances, Paris, Klincksieck,1997 « Baudelaire : nouvelles lectures des Fleurs du mal », Magazine littéraire, 2002. BENJAMIN, W., Paris, capitale du XIXe siècle. Le Livre des Passages, Paris, Editions du Cerf, 1989 BENJAMIN, W., Iluminaciones, Madrid, Taurus, 1971 BOUCHET, A. du, Baudelaire irrémédiable, s.l., Deyrolle éditeur, 1993. BUTOR, M., Histoire extraordinaire, essai sur un rêve de Baudelaire, Paris, Gallimard, 1961. CAMERO PÉREZ, C., La critique artiste de Charles Baudelaire à Maurice Blanchot, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2000. CASSOU-YAGER, H., Le polyvalence du thème de la mort dans "Les fleurs du mal" de Baudelaire, Paris, Nizet, 1979. FROIDEVAUX, G.Baudelaire et la modernité, Paris, Corti, 1989. GIUSTO, J.-P."Les Fleurs du mal" de Charles Baudelaire, Paris, P.U.F., 1986. JACKSON, J.F., La mort de Baudelaire. Essai sur "Les fleurs du mal", Neuchâtel, la Baconnière, 1982. JAKOBSON, R. et LEVI-STRAUSS, C., "Les Chats", in L'Homme, jan.-avril, 1962. JOUVE, P.-J., Tombeau de Baudelaire, Paris, Le Seuil, 1958. KEMPF, R., Dandies. Baudelaire & compagnie, Paris, Seuil, 1984. LAFORGUE, P., Ut pictura poesis. Baudelaire la peinture et le romantisme, Presses Universitaires de Lyon, 2000 LE PICHON, Y.- PICHOIS, Cl., Le musée retrouvé de Charles Baudelaire, Paris Stock,1992. « Lire Les Fleurs du mal », actes des journées détude (10-11 octobre 2002), textes réunis par José-Luis Diaz, Cahiers Textuel, nº 25. LONCKE, J., Baudelaire et la musique, Paris, Nizet, 1975. LÓPEZ CASTELLÓN, E., Simbolismo y bohemia : la Francia de Baudelaire, Madrid, Ediciones Akal, 1999 MESCHONNIC, H., Modernité, modernité, Paris, Verdier, 1988 MILNER, M., Le diable dans la littérature française de Cazotte à Baudelaire, Paris, Corti, 1960. MILLAN, J.A., «El concepto de romanticismo en Baudelaire», Filología Moderna, 71 83, 1981. MOSS, A., Baudelaire et Delacroix, Paris, Nizet, 1973. MURPHY, S., Logiques du dernier Baudelaire : Lectures du Spleen de Paris, Paris,Honoré Champion, 2003. PIA, P., [1952], Baudelaire, Paris, Seuil, 1995. PICHOIS, CL., ZIEGLER, J., Baudelaire, Paris, Julliard, 1987 PICHOIS, Cl., Baudelaire, études et témoignages, Neuchâtel, La Baconnière, 1967. POULET, G."Baudelaire", in Etudes sur le temps humain, t. I, Paris, Plon, 1952. POULET, G. et KOPP, R., Qui était Baudelaire ?, Paris, Skira, 1969. POULET, G., La poésie éclatée. Baudelaire/Rimbaud, Paris, P.U.F., 1980. QUESNEL, M., Baudelaire, solaire et clandestin, Paris, P.U.F., 1987. RICHARD, J.P., "Profondeur de Baudelaire", in Poésie et profondeur, Paris, Le Seuil, 1955. RINCÉ, D., Baudelaire et la modernité poétique , Paris, P.U.F., 1984. ROBB, G., Baudelaire lecteur de Balzac, Paris, Corti, 1988. SARTRE, J.P., Baudelaire, Paris, Gallimard, 1947. SAVY, N., Baudelaire et ses peintres, Paris, Réunion des Musées Nationaux, 1986 STAROBINSKI, J., La mélancolie au miroir : trois lectures de Baudelaire, Paris, Julliard, 1989. THELOT, J., Baudelaire, violence et poésie, Paris, Gallimard, 1993. VERJAT, A., Baudelaire. Pequeños poemas en prosa, traducción y estudio, Barcelona,Bosch, 1975 Les écrivains devant limpressionnisme. Textes réunis et présentés par Denys Riout. Macula, Paris, 1989. Regards d'écrivains au musée d'Orsay. Editions de la Réunion des musées nationaux,Paris, 1992. L'Impressionnisme. Les origines 1859-1869. Catalogue de l'exposition. Editions de la Réunion des Musées nationaux, 1994. "Littérature et Peinture en France (1830-1900)", Revue d'Histoire Littéraire de la France, 6, 1980. "Poésie et peinture en France au XIX siècle", Cahiers de l'AIEF, 8, 1966. BONNEFIS, Ph., REBOUL, P., et GUILLERM, J., (eds.), Des mots et des couleurs, (Etudes sur le rapport de la littérature et la peinture au XIX et XX siècles), t.t. I-II, , Presses U. Lille, 1986. CARAMASCHI, Enzo, Arts visuels et Littérature, (de Stendhal à l'Impressionisme),Schena-Nizet, Fasano-Paris, 1985. CHAPON, François, Le peintre et le livre. (L'âge d'or du livre illustré en France,1870-1970), , Paris, Flammarion, 1987 DALANÇON, Joël, "Le poète et le peintre (1870-1885). Les enjeux sociaux et culturels d'un face à face", Romantisme, 66, (1989-IV), 61-73. DAIX, P., L'Aveuglement devant la peinture, Paris, Gallimard, 1971. FINKE, U., (éd.), French 19th century painting and litterature , , Manchester U.P., 1972 GRIVEL, Charles, "Baudelaire, Phénakistiscopie. La peinture et le mot", Des mots et des couleurs, II, , P.U. Lille, 1986, 167-196. GRIVEL, Ch.,"Zola. Comment voit-on? Illustration, non illustration", Les cahiers naturalistes, 66, 1992, 125-138 HAUTECOEUR, Louis, Littérature et peinture en France (Du XVII au XX siècle), Paris, Armand Colin, 1942 JAMES, A.R:, "Littérature et arts plastiques: la fraternité des arts", Manuel d'Histoire littéraire de la France, IV, (de 1789 à 1848), première partie, Paris,Editions Sociales, 1972, pp. 619-639. La promenade du critique influent, (Anthologie de la critique d'art en France 1850-1900), Paris, Hazan, 1990. LE PICHON, Y.- PICHOIS, Cl., Le musée retrouvé de Charles Baudelaire, Paris, Stock, 1992. LETHÈVE, J., Impressionnistes et symbolistes devant la presse, Paris, Armand Colin, 1959. MAY, G., Diderot et Baudelaire critiques d'art, Genève, Droz, 1967. MICHEL, P., et NIVET, J.-F., "Mirbeau et l'impressionnisme", Octave Mirbeau. Orne Littéraire, nº spécial, Mai 1992 MONNERET, S., L'Impressionnisme et son époque. Dictionnaire international illustré, Paris, Robert Laffont, coll. Bouquins, 1987. MOSS, Armand Baudelaire et Delacroix, Paris, Nizet, 1973. PLEYNET, Marcelin, Les Modernes et la tradition, (Cézanne, Courbet, Giacometti, Matisse, Monet, Picasso, Pollock, Proust), Paris, Gallimard, 1990. PRAZ, M.,Mnemosyne (El paralelismo entre la literatura y las artes visuales), Madrid, Taurus, 1981 SAVY, Nicole, "Aut pictura, poesis : Baudelaire, Manet, Zola", Romantisme, 66, (1989 - IV), 41-50. SCOTT, David, Pictorialist Poetics, (Poetry of the Visual Arts in nineteeth-century France), Cambridge U. P., 1988. Transpositions, Actes du Colloque National organisé à l'Université de Toulouse-le-Mirail sous le patronnage de la Société Française de Littérature Générale et Comparée, 15-16 Mai 1986.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.