Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO CIVIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1303004 DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   CIVIL LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 85.6% 67.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª Paz Sánchez González (3,5 créditos)
Catedrática de Derecho civil

Isabel Zurita Martín (1 crédito)
Profesora titular de Derecho civil

Objetivos

Con la impartición de esta asignatura se persigue ofrecer al alumno una
formación inicial y básica sobre los conceptos más elementales del Derecho, las
normas y el ordenamiento jurídico en su conjunto. Igualmente, una vez
adquiridos dichos conocimientos, se pretende formar al alumno en las
instituciones básicas del Derecho Civil, útiles para la adecuada comprensión de
otras ramas del Derecho y necesarias para la completa formación de un
especialista en temas empresariales.

Programa

Lección 1. El ordenamiento jurídico.
Concepto y caracteres. Principios que rigen el ordenamiento. Sectores materiales
del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado.

Lección 2. La norma jurídica.
Concepto y características. Estructura de la norma jurídica. Clases de normas.

Lección 3. Fuentes del Derecho.
Concepto y clases. Estudio pormenorizado del artículo 1 del Código civil. Las
fuentes legales. La costumbre y el sistema de fuentes. Los principios generales
del Derecho. La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante. El convenio
colectivo laboral.

Lección 4. La persona.
Concepto y significado. Capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades
especiales y prohibiciones. Nacimiento y requisitos para la atribución de
personalidad jurídica. La persona jurídica: concepto y clases.

Lección 5. El patrimonio.
Concepto y caracteres. Los bienes patrimoniales. Cosas principales y accesorias.
Distinción entre muebles e inmuebles. Los frutos y su régimen jurídico. Otras
clasificaciones de los bienes.

Lección 6. La relación obligatoria: sujetos y objeto.
Concepto y elementos. Fuentes de las obligaciones. Objeto: requisitos de la
prestación. Sujetos de la obligación; pluralidad de sujetos: solidaridad y
mancomunidad. Clases de obligaciones. Las obligaciones pecuniarias.

Lección 7. Cumplimiento, extinción y modificación de las obligaciones.
El cumplimiento o pago: requisitos, circunstancias y gastos. Consignación.
Imputación de pagos. Dación en pago y pago por cesión de bienes. Las garantías
del crédito. La modificación de las obligaciones: conceptos y clases. Extinción
de las obligaciones.

Lección 8. El incumplimiento de las obligaciones.
Tipos de incumplimiento. En especial, la mora en el cumplimiento de las
obligaciones. Imposibilidad de la prestación. La exoneración del deudor: el caso
fortuito y la fuerza mayor. La responsabilidad del deudor: por dolo, por culpa.
Efectos del incumplimiento: en particular, la indemnización de daños y
perjuicios.

Lección 9. La responsabilidad extracontractual.
Responsabilidad contractual y extracontractual. El acto ilícito como fuente de
las obligaciones. La responsabilidad por acto propio. La responsabilidad por
hecho ajeno. La previsibilidad del daño y la relación de causalidad. El efecto
dañoso. La acción de reparación.

Lección 10. Concepto y formación del contrato.
El concepto de con¬trato. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los
contratos. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión.

Lección 11. Elementos esenciales del contrato.
La capacidad contractual. El consentimiento con¬tractual. Vicios del
consentimiento: error, dolo, violencia e intimidación. Objeto del contrato. La
causa. Forma y documentación del contrato.

Lección 12. Ineficacia del contrato.
Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas y régimen. La anulabilidad:
causas y régimen. La confirmación y la conversión. La rescisión.

Lección 13. Contratos en particular (I).
La compraventa: concepto, requisitos y derechos y obligaciones de las partes. La
resolución de la compraventa por incumplimiento. La permuta. La donación.

Lección 14. Contratos en particular (II).
El arrendamiento de cosas en el Código civil. Régimen especial de los
arrendamientos rústicos. Régimen especial de los arrendamientos urbanos. El
contrato de obra. Responsabilidad por ruina.

Lección 15. Contratos en particular (III)
Préstamo. Co¬modato. Mutuo. Contrato de depósito. La sociedad. El mandato. La
fianza.

Lección 16. Nociones básicas de derechos reales.
Concepto y caracteres. Tipos y enumeración. El Registro de la propiedad.


Lección 17. Aproximación a los regímenes económicos matrimoniales.
Concepto de matrimonio civil. Efectos patrimoniales del matrimonio. Regímenes
económicos matrimoniales: concepto y clases.

Lección 18. Nociones básicas de Derecho sucesorio.
La sucesión mortis causa. Sucesión testamentaria e intestada. La sucesión
forzosa.

Actividades

- Exposiciones teóricas sobre el contenido del programa.
- Realización de actividaddes de carácter práctico, que podrán consistir en:
- Resolución de casos prácticos extraídos de la realidad.
- Comentarios de resoluciones judiciales.
- Búsquedas bibliográficas y jurisprudenciales en bases de datos.
- Comentarios de noticias de prensa, en caso de interés actual.
- Realización de trabajos y exposiciones en clase, individuales o en
grupo.

Dada la división del programa en 18 bloques temáticos, la temporalización del
desarrollo
del cuatrimestre atenderá, en la medida de lo posible, a la distribución
homogénea de la materia, según el siguiente esquema:
- Primer mes: Temas 1 a 3 (profa. Mª Paz Sánchez) y Temas 6 y 7 (profa. Zurita)
- Segundo mes: Temas 4, 5 y 9 (profa. Sánchez) y Temas 8 y 10 (profa. Zurita)
- Tercer mes: Temas 13 a 15 (profa. Sánchez) y Temas 11 y 12 (profa. Zurita) .
- Cuarto mes: Temas 16 a 18 (profa. Sánchez)

Las tutorías presenciales y virtuales de los profesores responsables son las
oficialmente publicadas en la página Web de esta Universidad.

Metodología

Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora. Semanalmente se
impartirán las clases, de acuerdo con el horario oficial. El objeto de las
clases teóricas no es el de referir íntegramente el contenido del programa de
la asignatura, pues, dada la amplitud de la misma, ello sólo sería posible de
forma muy esquemática, por lo que su utilidad resultaría más que dudosa.
Las clases prácticas consistirán, esencialmente, en la discusión con los
alumnos de casos prácticos extraídos de la realidad y relacionados con los
distintos contenidos abordados en la clase teórica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los exámenes consistirán en pruebas objetivas que se realizarán de acuerdo con
el calendario oficial.
Deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones generales:
1. El tipo de examen se ajustará a la metodología docente empleada.
2. Para superar las pruebas se requiere un conocimiento institucional general,
suficientemente profundo, de toda la materia objeto de examen. Ello significa
que los exámenes descompensados o que manifiesten ignorancia de partes de lo
que se pregunte, se consideran insuficientes para aprobar el curso.

Recursos Bibliográficos

En la nota bibliográfica adjunta (que no es, en modo, alguno exhaustiva) se
señalan los manuales y textos más recomendables para preparar adecuadamente la
asignatura, sin perjuicio de aquellos a los que, de forma más específica, se
pudiera hacer mención a lo largo del curso.

Se recomienda que para el estudio de la asignatura se utilice un
manual, bien de los recomendados o de cualquier otro, siempre y cuando se haga
uso de la más moderna de las ediciones a fin de que se hallen debidamente
actualizados. Todo ello con el fin de tener una unidad en el estudio y no
hacerlo disperso y confuso. No obstante, y de forma puntual y si así se señala,
se hará uso de algún manual concreto para el estudio de una determinada materia.

En cuanto a los apuntes de clase, sin dudar de su importancia, no deben
en modo alguno constituir el único material para el estudio de la asignatura,
pues siempre resultarán incompletos y defectuosos, y ello puede llevar a
funestas consecuencias en los exámenes. Se recomienda, asimismo, que los
apuntes sean personales, y siempre, debidamente contrastados con el manual en
uso.

Junto a los manuales y apuntes personales, es imprescindible el uso de
nuestra legislación básica: El Código Civil. Es necesario, pues, que cada
alumno tenga un Código Civil, debidamente actualizado. Además del Código Civil,
será necesario el uso de la Constitución Española, y de la normativa legal
específica. También, y dado el carácter práctico de esta asignatura,
ocasionalmente, será necesario el manejo de jurisprudencia.

- Como bibliogtafía básica de teoría:
CAPILLA RONCERO: Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Ed. Tirant lo
Blanch.
LACRUZ BERDEJO: Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al
Derecho, últ. Edición, Ed. Dykinson.
LASARTE ÁLVAREZ: Curso de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho,
últ. Edición, Ed. Tecnos.
MARTÍN BERNAL: Manual de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho,
últ. Edición, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
MORENO QUESADA: Derecho Civil Patrimonial. Conceptos y normativa básica, últ.
Edición, Ed. Comares.
MORO ALMARAZ Y SÁNCHEZ CID: Nociones básicas de Derecho Civil, últ. Edición,
Ed. Tecnos.
RAGEL SÁNCHEZ: Nociones de Derecho Civil, últ. Edición, Ed. Librería Técnica
Universitaria “Figueroa 2”.
- Como bibliografía complementaria:
AA.VV. Comentarios al Código Civil y Compliaciones Forales, dir. por
ALBALADEJO, Edersa.
AA.VV. Comentario del Código Civil, Ministerio de Justicia, Madrid, 1991.
AA.VV. Comentarios al Código Civil, coor. por BERCOVITZ, Aranzadi, Pamplona,
2001.
- Como bibliografía de prácticas:

GETE-ALONSO Y CALERA, M.C. (coord.), Cuadernos de teoría, de práctica y de
Derecho Civil, La Ley, 1993.
RODRÍGUEZ RANCHAL, A., Casos prácticos de Derecho Civil, Madrid, 1998.
VICENTE DÍAZ, M., Casos prácticos de Derecho Civil, Madrid, 1992.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.