Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2305020 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 6
Descriptor   ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Créditos Prácticos 3
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

Dr. J. Adolfo Chica Ruiz

Objetivos

- Introducir al alumno en la dimensión espacial y territorial de los problemas
ambientales.
- Introducir al alumno en la dimensión espacial y territorial de los problemas
ambientales.
- Proporcionar los conceptos y aspectos metodológicos básicos para abordar la
complejidad de la O.T.
- Iniciar al alumno en el conocimiento de los diferentes instrumentos de
planificación territorial.
- Fomentar la capacidad de los alumnos de Ciencias Ambientales para integrar
aspectos físico-naturales con aspectos sociales, económicos y administrativos.

Programa

Tema 1. Aspectos teóricos y conceptuales de la Ordenación del Territorio.
Tema 2. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente: una relación singular.
Tema 3. La planificación urbanística y ambiental
Tema 4. Análisis y diagnóstico del sistema territorial.
Tema 5. El subsistema físico y natural.
Tema 6. El subsistema social y económico.
Tema 7. El subsistema jurídico y administrativo.
Tema 8. El diagnóstico integrado.
Tema 9. Metodología de la planificación territorial. Fases de desarrollo.
Tema 10. Información y fuentes en la planificación territorial.
Tema 11. La participación en la Ordenación del Territorio.
Tema 12. La gestión en la Ordenación del Territorio.

Metodología

La asignatura se compone de dos tipos de sesiones:
• Clases teóricas. En ellas se estudia y analiza el marco general de la
Ordenación del Territorio para, después, repasar el proceso secuencial de esta
práctica de intervención y su aplicación en distintos ámbitos territoriales. Se
abordará el estudio teórico de los sistemas e instrumentos de intervención
espacial y los conceptos y métodos más significativos relativos al medio ambiente
y la ordenación del territorio.
• Clases prácticas. A lo largo de las prácticas los alumnos desarrollarán un
análisis crítico de alguno de los planes de ordenación del territorio de
Andalucía. Además, se realizaran 4 lecturas y comentarios de texto de temática
territorial. Igualmente será obligatoria la entrevista personal con el profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 31  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 21  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 19  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 94  
    • Preparación de Trabajo Personal: 39  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

• La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante la realización de un
examen en el cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos en la
materia. El mismo día del examen deberá presentar el conjunto de las prácticas
elaboradas como trabajo de grupo e individual. Valor: 70% de la nota final. 10
preguntas de síntesis.
• La parte práctica. La asistencia a prácticas es obligatoria. Se evalúa: 1.
Presentación en clase y a lo largo del curso del trabajo realizado en grupo (sin
exposición no es posible aprobar); 2. Entrega por escrito del trabajo realizado
en las clases prácticas y entrevista con el profesor; 3. Lectura y comentario de
4 textos relacionados con la ordenación del territorio). Se valora en cada una de
las partes el contenido, la claridad y la organización. Valor: 30% de la nota
final.
Para aprobar la asignatura se deberán superar ambas partes (teoría y práctica),
no pudiendo compensarse ninguna de las dos partes de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

• Allende Landa, J. 2000. Medio ambiente, ordenación del territorio y
sostenibilidad. Bilbao, Universidad del País Vasco. 273 pp.
• Ávila Orive, J.L. 1998. El suelo como elemento ambiental: Perspectiva
territorial y urbanística. Bilbao, Universidad de Deusto. 325 pp.
• Barragán Muñoz, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales.
Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 301 pp.
• Barredo, J.I. 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación
Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, RaMa.
• Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio en España.
Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de
Sevilla y COPT. 455 pp.
• Burraco, M. y Acosta, G. 1998. Glosario básico de la ordenación urbanística y
territorial. Sevilla, Junta de Andalucía. 117 pp.
• Chica Ruiz, J.A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y
andaluz: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Madrid,
Editorial CEP. 391 pp.
• Chica Ruiz, J.A. 2000. Los instrumentos de planificación física en relación con
los espacios protegidos de la Bahía de Cádiz. Cádiz, Servicio de Publicaciones de
la UCA. 151 pp.
• Chica, J.A. y Santos, E. 1999. “Entendimiento del espacio geográfico en las
leyes autonómicas de Ordenación del Territorio”. Eria, 49: 159-176.
• Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. 2009. Atlas de la historia
del territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. 252 pp.
• Erias Rey, A. y Álvarez-Campana Gallo, J.M. 2007. Evaluación ambiental y
desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide. 542 pp.
• Fernández Fernández, A. et al. 2007. Ordenación del territorio y medio
ambiente. Madrid, UNED. 589 pp.
• Gabiña, J. 1998. Prospectiva y Ordenación del Territorio. Hacia un proyecto de
futuro. Barcelona, Ed. Marcombo.
• García Fernández, J. 1994. “Los problemas del medio ambiente y la Ordenación
del Territorio”en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Salamanca,
Universidad de Valladolid. pp. 7-31.
• García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio.
Universidad de Murcia. 112 pp.
• Gil Olcina, A. et al. 1993. Algunas cuestiones de ordenación del territorio.
Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante.
• Grupo Aduar. 2000. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del
territorio. Barcelona, Ariel. 406 pp.
• Grupo de Investigación Ingeniería Cartográfica y O.T. 1996. Ordenación del
Territorio. Universidad de Murcia, Murcia. 112 pp.
• Gómez Orea, D. 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Madrid, Mundi Prensa.
360 pp.
• Gómez Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mundi Prensa. 748
pp.
• Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio
físico. Madrid, ITGME y Editorial Agrícola.
• Gómez Orea, D. 2002. Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed.
Agrícola Española. 704 pp.
• HarmonicCOP. 2005. Aprender juntos para gestionar juntos. La mejora de la
participación pública en la gestión del agua. Universidad de Osnabrüc. 109 pp.
• Hildenbrand Scheid, A. 1996. Política de ordenación del territorio en Europa.
Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 541 pp.
• Hildenbrand Scheid, A. 2006. “La política de ordenación del territorio de las
Comunidades Autónomas: Balance crítico y propuestas para su eficacia”. Revista de
Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. pp. 79-139.
• Mulero Mendigorri, A. 2002. La protección de espacios naturales en España.
Madrid, Mundi Prensa. 309 pp.
• Pellicer Corellano, F. 1994. La ordenación del espacio físico, Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, Universidad de Valladolid, Salamanca. pp. 51-69.
• Pujadas, R. y Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid,
Síntesis. 399 pp.
• Tricart, J. y Kilian, J. 1982. La Ecogeografía y la Ordenación del Medio
Natural. Barcelona, Anagrama.
• Troitiño Vinuesa, M.A. 1986. “Geografía y Ordenación del Territorio”, en A.
García Ballesteros, Teoría y práctica de la Geografía, Madrid, Alhambra
Universidad, pp. 213-222.
• Zoido Naranjo, F. 1998. “Geografía y ordenación del territorio”, en Didáctica
de las ciencias sociales. Geografía e Historia; nº 16: 19-31.
• Zoido Naranjo, F. 2001. “La ordenación del territorio a distintas escalas”, en
Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 595-618.
• Zoido Naranjo, F. 1996. “Ordenación del Territorio: evolución reciente de las
principales estructuras y sistemas territoriales”. Boletín de la AGE. Madrid. pp.
67-79.
• VV.AA. 1994. Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Universidad de
Valladolid, Salamanca, 145 pp.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.