Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303035 | HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ECONOMIC HISTORY OF SPAIN | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 76.2% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Rodríguez Garcia
Objetivos
Los objetivos que pretendemos alcanzar en la asignatura Historia Económica de España podrían resumirse en los siguientes apartados: -Alcanzar una adecuada comprensión de la dinámica histórica de la economía española a lo largo de los siglos XIX y XX. -Efectuar un análisis de los componentes fundamentales de la economía españo- la a lo largo de su trayectoria histórica, subrayando los cambios y transforma- ciones experimentados en los dos últimos siglos. -Estudiar la diversa evolución de los sectores económicos (primario, secundario y terciario), a partir de los cambios estructurales impulsados por la Revolución Industrial. -Destacar el papel de los agentes económicos (empresarios y trabajadores) en la evolución de la economía española. Determinar la evolución histórica de los diferentes modelos de empresas y su incidencia en la dinámica histórica de la economía española. -Valorar el papel del Estado en la evolución de la economía española y en los modelos de relaciones laborales establecidos. Valorar la influencia de las políticas económicas ensayadas en los dos últimos siglos (las propias del Estado liberal o del Estado del Bienestar), sobre la dinámica histórica del desarrollo empresarial y los modelos de relaciones laborales imperantes en cada momento. -Estimar los factores políticos en la determinación del marco institucional que históricamente reguló el desarrollo de la economía española. Establecer las conexiones entre sistema democrático y legislación laboral. -Proporcionar un abundante material empírico de carácter histórico, que facilitará una mejor comprensión de las diferentes teorías sobre el mercado y los diversos modelos de intervención pública.
Programa
Introducción. La economía española del Antiguo Régimen. I.El inicio de la Revolución Industrial, 1820-1868. II.La expansión de la economía española y los límites de su crecimien-to, 1869- 1913. III.El periodo de entreguerras, 1914-1936. IV.La autarquía, 1939-1959. V.El desarrollismo, 1960-1973. VI.La crisis y la apertura de la economía española, 1974-1996.
Metodología
Asignatura con solo actividad de examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluacióm de la asignatura consistirá en un examen escrito y constará de tres o/y cuatro preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
-Comín, F. Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936). Madrid, 1988. -Comín, F. y Martín Aceña, P. La empresa en la historia de España. Madrid, 1996. -García Delgado, J. L. (Coord.). España, economía. Madrid, 1993. -Llopis, E.; Comín, F. y Hernández, M. Historia económica de España, siglos X- XX. Barcelona, 2002. -Nadal, J. El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1934. Barcelona, 1975. -Nadal, J.(Editor). Atlas de la industrialización española. Barcelona, Crítica, 2003. -Tortella, G. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, 1994
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.