Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1397004 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN Créditos Teóricos 8
Descriptor   THEORY OF THE COMMUNICATION AND INFORMATION Créditos Prácticos 2
Titulación LEN LIBRE ELECCIÓN Tipo Libre Configuración
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      

 

 

Profesorado

Víctor Manuel Marí Sáez

Objetivos

El objetivo básico de esta asignatura es dotar al alumnado de una mayor capacidad
de reflexión y autonomía profesional a partir del dominio terminológico,
conceptual y teórico de las principales disciplinas, escuelas y autores que han
abordado el análisis de la información y de la comunicación en la sociedad
contemporánea.

La asignatura Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información tiene como
objetivos específicos:

- Introducir al conocimiento de los conceptos básicos y los principios
fundamentales de las Ciencias de la Información y de la Comunicación.

- Ofrecer y desarrollar un cuadro genérico de los campos, disciplinas y
problemáticas destacadas de la comunicación como ámbito científico.

-Introducir críticamente y contextualizar la historia moderna de la comunicación
social, las teorías clásicas y los planteamientos de investigación de los autores
más destacados del campo académico.

-Presentar, discutir y analizar las principales investigaciones y modelos
teóricos en el estudio de la comunicación de masas desde una visión
multidisciplinaria, que aborde la totalidad de los medios y las tecnologías de la
información y las mediaciones culturales de las nuevas formas de producción de
contenidos simbólicos, actualizando global e integralmente las líneas de estudio
más significativas.

-Favorecer, en consecuencia, el conocimiento teórico-práctico de los problemas
estratégicos de la "Sociedad de la Información" y de las prácticas, procesos y
contradicciones del campo de la comunicación y la cultura, que tienen lugar en la
actual evolución de las sociedades contemporáneas.

Programa

BLOQUE I.
MODELOS Y TEORÍAS GENERALES DEL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Y DE INFORMACION
Tema 1.- Aproximación a los conceptos de comunicación e información: fundamentos
para su delimitación y estudio.

1.1. Los conceptos de comunicación e información: polisemia, ambigüedad y
multidimensionalidad.
1.2. Bases epistemológicas para el tratamiento de la comunicación y de la
información.
1.3. El lugar de la comunicación en el pensamiento contemporáneo: el paradigma
informacional.
1.4. El marco epistémico de la comunicación y de la información: teoría
matemática, cibernética, semiótica y teoría de la cultura.

Temas 2.Taxonomía psicosocial de las formas comunicativas: de la interacción
directa a la comunicación de masas.

2.1. Comunicación interpersonal. La Escuela de Palo Alto y sus desarrollos
etnometodológicos.
2.2. Comunicación grupal.
2.3. Comunicación organizacional.
2.4. Comunicación colectiva.

Tema 3. Perspectivas macrosociológicas de la comunicación.

3.1. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.
3.2. La Teoría de Sistemas de Luhmann.

BLOQUE II
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Tema 4.Sociedad de masas y cultura de masas.

4.1. La cultura de masas como contexto.
4.2. Cultura popular y cultura de masas.
4.3. Comunicación de masas, espectáculo y sociedad de consumo.

Tema 5. Historia de las Teorías de la Comunicación.

5.1. La Mass Communication Research.
5.2. La Teoría de la Información.
5.3. La Teoría Crítica.
5.4. El estructuralismo.
5.5. Los Cultural Studies.

Tema 6.Teorías de la Comunicación.

6.1. El modelo de la ciencia política: Laswell.
6.2. El modelo de la teoría matemática de la comunicación: Shannon.
6.3. El modelo de la sociología de la comunicación de masas: Schramm.
6.4. El modelo de la lingüistica: Jakobson.
6.5. El modelo de la psicología de la comunicación de masas: Maletzke.

Tema 7. Comunicación y Desarrollo.

7.1. Comunicación, información y cambio social.
7.2. Modelos de comunicación y paradigmas de desarrollo social.
7.3. El modelo de difusión de innovaciones.
7.4. Cultura y desarrollo. Una mirada endógena.

Tema 8. La internacionalización de la comunicación y de la información.
Globalización y Sociedad de la Información.

8.1. El estudio de la comunicación internacional. Problemas teóricos del flujo
informativo mundial.
8.2. Geopolítica de las industrias culturales y de la mediación informativa.
8.3. Economía global y desarrollo de los medios de comunicación y de las
telecomunicaciones.


BLOQUE III.
MENSAJES, TEXTOS Y DISCURSOS.

Tema 9.El análisis de la información.

9.1. Formas de estudio del mensaje. El análisis de contenido. El análisis
estructural. Semiótica de la comunicación.
9.2. Pensar los medios. La galaxia McLuhan.La sociedad tecnopolita.

Tema 10. Géneros y discursos de la información.

10.1. Cultura de masas y prácticas discursivas mediatizadas.
10.2. Dimensiones de la actualidad y de la noticia.
10.3. La objetividad como ritual. Información y referente.
10.4. Géneros y modos de enunciación.

BLOQUE IV.
ANÁLISIS DEL CONSUMO.

Tema 11. Teoría de los efectos.

11.1. Problemáticas y temáticas de los efectos.
11.2. Teoría de la aguja hipodérmica.
11.3. Teoría del doble flujo.
11.4. La espiral del silencio.
11.5. Análisis del cultivo.

Tema 12. Usos y gratificaciones.

12.1. Antecedentes del modelo. Los medios y la integración social.
12.2. Supuestos del modelo de usos y gratificaciones.
12.3. Miradas cualitativas de la recepción.

Metodología

Exposiciones del Profesor
- Resolución de casos prácticos
- Conferencias
- Presentaciones individuales de los alumnos
- Tutorías presenciales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Trabajos y evaluación continua
- Participación en clases
- Trabajos cortos
- Prueba escrita

Forma de evaluación:

Habrá un examen con preguntas tipo test y preguntas de desarrollo.
Para los alumnos que sigan periódicamente las clases, existe la posibilidad de
presentar ejercicios y trabajos prácticos que, junto a la asistencia, se tendrán
en cuenta en la nota final de la asignatura.
La asistencia periódica a clase se llevará a cabo mediante un control de firmas.

Recursos Bibliográficos

BASICA:
ABRIL, Gonzalo (1997): Teoría General de la Información.Cátedra.Madrid. (manual).
CONTRERAS,Fernando (2009): Re(d)unidos. Cultura, innovación y comunicación.
Barcelona. Anthropos.
LUCAS, A., GARCÍA, C. y RUIZ, J.A.(1999) Sociología de la comunicación. Trotta.
Madrid.
MARÍ SÁEZ, V.M. (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar.
Editorial Popular. Madrid
MATTELART, A. y MATTELART, M. (1997): Historia de las teorías de la comunicación.
Paidós. Barcelona.
MATTELART, A.(2002): Historia de la Sociedad de la Información, Barcelona,
Paidós.
McQUAIL, Denis, y WINDAHL, Steven (1984): Modelos para el estudio de la
comunicación.Eunsa.Pamplona.
SIERRA, F. (1999): Elementos de Teoría de la Información. MAD.Sevilla.
THOMPSON, J.B.(1998): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación, Barcelona. Paidós.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ABRIL, G. (2007): Análisis crítico de textos visuales.Mirar lo que nos mira.
Síntesis. Madrid.
APARICI, R. (2009): Lectura de imágenes en la era digital. Ediciones de la Torre.
Madrid.
BAILON. C. y MIGNOT, X. (1994): La comunicación. Cátedra.Madrid.
CASTELLS,M. (1997): La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.
Volumen 1. La sociedd red. Alianza Editorial. Madrid.
CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid.
ESCARPIT, R. (1981): Teoría General de la Información y de la Comunicación.
Icaria.Barcelona.
GONZALEZ REQUENA, J.(1992): El discurso televisivo, espectáculo de la
postmodernidad. Cátedra. Madrid.
IBAÑEZ, J.(1985): Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación
social. Siglo XXI. Madrid.
IGARTUA, JJ. y HUMANES, M.L. (2004): Teoría e investigación en comunicación
social. Síntesis.Madrid.
HABERMAS,J.(1987): Teoría de la Acción Comunicativa. Tecnos. Madrid.
MARÍ, V.M. (1999): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación.Ediciones de
la Torre.Madrid.
MARTÍN BARBERO, J.(1987): De los medios a las mediaciones.Gustavo Gili.Barcelona.
MARTÍN SERRANO, M. (2007): Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y
la sociedad.Madrid. McGraw Hill.
MORAGAS,M.(ed.) (1985): Sociología de la comunicación de masas.Gustavo Gili.
Barcelona.
MORLEY, D.(1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos
Aires.
MUÑOZ,B. (1995):Teoría de la pseudocultura.Estudios de sociología de la cultura y
de la comunicación de masas. Fundamentos. Madrid.
PIÑUEL, J.L. y GAITÁN,J.A.(1995): Metodología general, conocimiento científico e
investigación en comunicación social. Síntesis.Madrid.
SIERRA,F. (coord.)(2008): Teoría Crítica y Comunicación. Lecturas y fundamentos
para el análisis.Madrid. Visión Libros.
WATZLAWICK,P., BEAVIN,J. Y JACKSON,D. (1989): Teoría de la comunicación humana.
Interacciones, patologías y paradojas. Herder.Barcelona.
WOLF,M. (1994): Los efectos sociales de los media. Paidós. Barcelona.
WOLTON, D. (2010): Informar no es comunicar.Contra la ideología tecnológica.
Gedisa.Barcelona

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.