Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


QUÍMICA INDUSTRIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 610020 QUÍMICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL CHEMISTRY Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 81.2% 50.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Inmaculada santiago Fernández

Situación

Prerrequisitos

La asignatura requiere que alumno haya cursado las asignaturas de
química de
primero así como "Principio de los Procesos Químicos" y "Operaciones
Básica"

Contexto dentro de la titulación

En esta asignatura se proporciona al alumno la coordinación y
aplicación de
los contenidos de otras asignaturas (químicas e ingenieriles
fundamentales)
que se han cursado anteriormente, a procesos de fabricación concretos,
integrando de esta forma los contenidos que se han visto de forma
aislada y
que en esta asignatura adquieren toda su dimensión al integrarlas en
un
proceso industrial real, en donde se tienen en cuenta además aspectos
económicos, sociales y por supuestos medioambientales.

Recomendaciones

Para que esta asignatura sirva al propósito anteriormente mencionado
es
fundamental que el alumno haya cursado asignaturas básicas de química
(Orgánica, Fundamentos de Química, Físico-química, química Analítica)
así
como “Principio de los procesos químicos”, “Ingeniería de la Reacción
Química”,”Economía”  etc.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Sensibilidad hacia los temas medioambientales
Motivación por la calidad
Creatividad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de las Principales Procesos básicos o de cabecera,
    analizando su diseño, evaluación y optimización del mismo, tanto
    desde un punto de vista industrial como medioambiental
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Gestión de la información.
    Planificación, organización y estrategia.
    Estimación y programación del trabajo
    
    
  • Actitudinales:

    Coordinación con otros
    Iniciativa
    Sensibilidad social y ambiental
    Mostrar actitud crítica y responsable
    Valorar el aprendizaje autónomo
    

Objetivos

Conocer los procesos en la industria de cabecera así como las principales
fuentes de contaminación y la tecnología para su tratamiento aplicando
técnicas
de minimización. En su estudio se integrarán los conceptos adquiridos en
otras
asignaturas básicas de la titulación
El objetivo básico de la materia es el análisis de los principales
procesos
químicos industriales de obtención y transformación. El alumno deberá ser
capaz
de evaluar las ventajas e inconvenientes de las distintas alternativas
para
cada proceso. También debe ser capaz de analizar las distintas operaciones
básicas necesarias para llevarlas a cabo, así como su implicación
medioambiental.

Programa

TEMA  1.  INTRODUCCIÓN: Características de la Industria Química. Los
procesos
químicos: desarrollo histórico, concepción actual. Impacto ambiental.
Concepto
de Contaminación. Representación y clasificación de procesos.
TEMA  2.  MINIMIZACIÓN Concepto de minimización: Tecnologías y técnicas.
Inversión económica. Ejemplos
TEMA  3. AGENTES CONTAMINANTES. TECNOLOGÍA  Y TRATAMIENTO. Contaminantes
atmosféricos y sus efectos. Técnicas de reducción. Aguas residuales
industriales. Efecto y tratamiento. Residuos sólidos de origen industrial.
Tratamiento.
TEMA  4. RECURSOS ENERGÉTICOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA.Recursos
energéticos.
Producción y uso racional de la energía en la industria química. Energía y
medio ambiente. Problemas derivados del uso de combustibles. Centrales
Térmicas.
TEMA 5.  EL PETRÓLEO. Composición y caracterización de los crudos de
petróleo.
Tratamientos en refinería. Rectificación, craqueo e
hidrogenación. Productos derivados del petróleo.Origen y características
de
los principales contaminantes en las
operaciones de refino. Tratamiento y eliminación de los mismos.
TEMA  6. EL CARBÓN.Origen y constitución del carbón. Métodos de
aprovechamiento: pirogenación, gasificación. Origen y tratamiento de los
principales contaminantes generados en todo el proceso de obtención y
aprovechamiento del carbón.
TEMA  7. INDUSTRIA SIDERURGICA.Principales industrias siderúrgicas.
Procesos
de
fabricación. Origen y características de los principales contaminantes.
Reducción y tratamiento.
TEMA 8.  AMONÍACO Y DERIVADOS. Obtención y aplicaciones del amoníaco.
Obtención
y aplicaciones del ácido nítrico. Otros derivados. Fertilizantes.
Principales
Contaminantes generados en cada uno de estos procesos. Tratamiento.
TEMA  9.  ACIDO SULFÚRICO. Proceso de obtención: tostación de piritas;
oxidación del SO2; absorción del SO3. Aplicaciones. Principales
Contaminantes
generados en el proceso. Tratamiento.
TEMA  10. CEMENTOS.Cementos. Proceso de fabricación. Puesta en obra.
Origen y
características de las principales emisiones. Tratamiento.
TEMA  11. INDUSTRIA DEL PAPEL. Procesos de obtención del papel. Fabricas
pasteras y papeleras.  Origen y tratamiento de los vertidos generados en
la
fabricación de la pasta y del papel.
TEMA  12. LA ROCA FOSFÁTICA Y LAS MENAS POTASICAS. Fertilización y
fertilizantes. tratamiento de la silvinita. Aplicaciones del cloruro
potásico.Principales Contaminantes generados en el proceso. Tratamiento.
TEMA 13. INDUSTRIA QUÍMICA DERIVADA DEL CLORURO SODICO. Comparación de los
distintos métodos de electrólisis. Aplicaciones del cloro. Obtención de
cloro
sin sosa. Cloro y ácido clorhídrico. Principales Contaminantes generados
en el
proceso. Tratamiento.

Actividades

Exámenes de las convocatorias oficiales

Metodología

Asignatura sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 176

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 22.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1.5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6.5  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 63  
    • Preparación de Trabajo Personal: 19.5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 7  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Exámenes correspondientes a las convocatorias oficiales

Recursos Bibliográficos

- Austin, G:T: “Manual de Procesos Químicos en la Industria”. McGraw
Hill. (1996)
- Tegeder, F.;  Mayer, L.  “Métodos de la Industria Química”. Reverte.
Barcelona (1980).
- Vian Ortuño, A. “Introducción a la Química Industrial”. Reverte.
Barcelona (1994).
- Bueno, J.L.; Sastre, H. ; Gavin,  A.G. “ Contaminación e Ingeniería
Ambiental”. F.I.C.Y.T. Oviedo (1997).
- Domenech, X. “Química atmosférica. Origen y efectos de la
contaminación”. Miraguano.
- Domenech, X .“Química de la hidrosfera. Origen y destino de los
contaminantes”. Miraguano.
- Lora, F; Miró, J.  “Técnicas de defensa del medio ambiente”. Labor.
Barcelona  (1978).
- Parker, A. “Contaminación del aire por la industria”. Reverté.
- Vizcaíno, Paz. “Introducción al derecho del medio ambiente”. Canales y
Forcallo. Madrid (1996).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.