Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ORGANIZACION DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN LA EDUCACION INFANTIL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1111035 ORGANIZACION DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN LA EDUCACION INFANTIL Créditos Teóricos 4
Descriptor   SCHOOL AND CLASSROOM ORGANIZATION IN CHILD EDUCATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.0% 88.9%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Josefa Cuesta Fernández

Situación

Prerrequisitos

SITUACIÓN

Como asignatura optativa de la especialidad de Educación Infantil,
pretende
cubrir las necesidades básicas que un Maestro de la especialidad tiene
respecto a los aspectos organizativos específicos de la escuela y el
aula en
esta etapa educativa, en relación con los procesos de enseñanza-
aprendizaje
que le son propios.

PRERREQUISITOS:

Al tratarse contenidos didácticos y organizativos especiales, por la
etapa a
la que va dirigida, es un  requisito básico imprescindible haber
cursado la
asignatura Didáctica General, asignatura troncal de los títulos de
Maestro.

Contexto dentro de la titulación

El objeto de estudio de esta asignatura es la planificación, el
desarrollo y
la evaluación de la dinámica organizativa que precisan los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la escuela y el aula en el ámbito
específico de la
Educación Infantil. Son contenidos que complementan a los de
asignaturas
troncales como Didáctica General y Organización del centro escolar,
asumen los
planteamientos generales de éstas y los contextualiza en la etapa de
Educación
Infantil, teniendo en cuenta sus características propias.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de
Maestro en
la especialidad de Educación Infantil y se impartirá de acuerdo a los
criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no
pueden ser
evaluados según estos criterios.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Cognitivas (Saber):

1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión

1.2.1. Analizar la realidad escolar para comprender la
complejidad de
los procesos de la tarea educativa, de las repercusiones personales y
sociales
que conlleva, y de su dimensión ética y política.
1.2.2. Conocer modelos educativos alternativos y la riqueza
de
posibilidades  y propuestas de actuación diferentes.
1.2.3. Elaborar un marco teórico de referencia para analizar,
planificar, desarrollar y evaluar las prácticas escolares.
1.2.5. Comprender el sentido de la evaluación educativa y su
relación
con las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje.

1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.3.1. Reconocer la importancia de la función social de la escuela
infantil y los principios que definen a una escuela democrática.
1.3.2. Reflexionar sobre la importancia de conocer y
desarrollar
estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado
1.3.3. Analizar la dinámica organizativa de los centros educativos
infantiles y tomar conciencia de la problemática social, cultural e
ideológica
que conlleva.
1.3.4. Comprender la escuela como contexto y colectivo
facilitador de la
acción docente y del desarrollo de las intenciones educativas.
1.3.5. Tomar decisiones fundamentadas en relación con la
planificación
del currículo y el contexto organizativo de las escuelas de Educación
Infantil.

1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

•  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica del aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.

2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículo a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por
el aprendizaje.

2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.

2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.6.1. Leer de forma comprensiva distintos tipos de textos,
valorando su
importancia          como fuente de información. Esto implica el
desarrollo
del razonamiento crítico y de la competencia discursiva.
2.6.2. Analizar, debatir y reflexionar sobre los contenidos del
programa,
favoreciendo así la adquisición de las herramientas conceptuales y
metodológicas necesarias para intervenir en la realidad escolar.
2.6.3. Aportar ideas y experiencias interesantes en los trabajos
de
grupo y en los debates colectivos como forma de progreso y
enriquecimiento del
alumnado y de la profesora.

2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

•  Actitudinales (Ser):

3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.

3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.

3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.

3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.5.1. Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para
el
trabajo en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación,
mostrando una
disposición favorable a escuchar y participar de los argumentos de los
demás
como paso necesario para el aprendizaje.

3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    El 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (El 2.a) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos
    los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones
    flexibles.
    
    (EI 2.d.) Promover actividades de coordinación con los docentes del
    primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto
    educativo de centro.
    
    (El 2.e.) Promover el juego simbólico y de representación de roles
    como principal medio de conocimiento de la realidad social.
    
    (El 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar, seleccionar y evaluar
    materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a
    través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    
    (El 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios
    lúdicos.
    
    (El 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal
    y respeto a las normas de convivencia de los alumnos.
    
  • Actitudinales:

    •  Académicas:
    
    (El 3.a.) Guiarse por el principio de globalización a la hora de
    programar actividades y tareas educativas de 0 a 6 años
    
    (El 3.b.) Ser capaz de utilizar la observación sistemática como
    principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de
    las capacidades de los alumnos
    
    (El 3.c.) Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la
    niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora.
    
    (El 3.d.) Planificar las actividades educativas en función de la
    progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación,
    consolidación, coheseión…)
    
    (El 3.e.) Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de
    comunicación coordinados con las familias para incidir más
    eficazmente en el proceso educativo
    
    

Objetivos

Ver competencias

Programa

Núcleo Temático 1. Las funciones de la escuela infantil y su relación con
el
entorno.
- El sentido educativo de la escuela infantil
- La educación como un derecho de niños y niñas.
- La escuela infantil, respuesta educativa a la diversidad.

Núcleo Temático 2.- La Educación Infantil en el sistema educativo.
- Objetivos, finalidades, intenciones educativas.
- La identidad de la etapa.
- La organización del currículum.

Núcleo Temático 3.- Curriculum y escuela.
- La estructura organizativa.
- El proyecto educativo y el proyecto curricular.
- Cultura escolar e innovación en la Educación Infantil
- El trabajo en equipo: el proyecto colectivo en la escuela.

Núcleo Temático 4.-Relaciones con las familias.
- Estilos educativos de las familias.
- Criterios para las relaciones. La colaboración.
- Participación en las actividades.
- Modelos y tipos de relación.

Núcleo Temático 5.- La Educación Infantil como respuesta a la diversidad.
- Las diferencias dentro del aula y su tratamiento educativo.
- Edad, género, ritmos biológicos, estilos personales.

Núcleo Temático 6.- Selección y organización de las actividades del aula.
- Rincones de actividad en el aula:una respuesta a la
diversidad.
- Criterios para la selección de actividades y secuenciación
de contenidos.
- Tipos de actividades. Pequeños proyectos y talleres.
- Actividades individuales y actividades cooperativas.


Núcleo Temático 7.- La organización del espacio y del tiempo.
- Los tipos de actividades y la organización del tiempo. Las
rutinas.
- El aula en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6.
- Habitar el aula.

Núcleo Temático 8.- Los materiales y recursos didácticos.
- Los sistemas de fichas, características y limitaciones.
- Criterios de selección y organización de materiales.

Núcleo Temático 9.- La evaluación como investigación de la práctica.
- La evaluación de los niños y las niñas: para qué, qué,
cómo, y cuándo evaluar.
- Elaboración de informes. Distintos tipos.
- La autoevaluación del docente y de la práctica.

Metodología

Asignatura sin docencia, sólo con examen

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013

Recursos Bibliográficos

BALDISSERRI, M.M. (1984) El Preescolar. Escuela de la infancia. Cincel.
Madrid.
BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en
educación
infantil. Barcelona. Graó.
CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada
Ed.
Sevilla.
DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por
proyectos y
vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid.
DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre.
Madrid.
DU SAUSSOIS, N. (1984). Actividades en talleres para Guarderías y
Preescolar.
Madrid: Cincel
GOLDSCHMIED, E. y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años.
Madrid: Morata.
LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela
infantil.
Graó. Baarcelona.
MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente.
Diada Ed.
Sevilla. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta
educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid.
TORRES SANTOMÉ, J. (2003). “Educación Infantil, equidad y justicia social.
Una
perspectiva desde la LOCE”, Infancia, 77, 27-33.
VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres
permanentes
con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid.

Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí.
Legislación para Educación Infantil desarrollada fundamentalmente a partir
de
LOGSE (1990),  LOCE (2002) y LOE (2006).
Colección de materiales curriculares para la Educación Infantil. Junta de
Andalucía 1993.

Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados
expresamente
para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto,
como
apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.
Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo”  (Francia, 1999). Película.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.