Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302005 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | CONSTITUTIONAL LAW II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 75.9% | 62.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mercedes Soto García
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios universitarios.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una materia relevante en la formación del futuro gestor pues le permite adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para conocer y comprender los derechos fundamentales de los ciudadanos y los mecanismos de garantía.
Recomendaciones
Es aconsejable tener conocimientos previos de Teoría del Estado y Teoría de la Constitución; conceptos básicos del Derecho; principios de organización constitucional; órganos constitucionales; estructura territorial del Estado; Comunidades Autónomas y entes territoriales; organización institucional y sistema de distribución de competencias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. Comunicación escrita en la lengua nativa. Habilidades para recuperar y analizar información desde las diferentes fuentes. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
A. Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político B. Conocer el marco legal de las instituciones políticas. C. Conocer las fuentes de información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
A. Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político B. Conocer el marco legal de las instituciones políticas. C. Conocer las fuentes de información.
Actitudinales:
Inquietud por aprender. Curiosidad sobre el funcionamiento del sistema constitucional español y la repercusión enla vida cotidiana de los ciudadanos.
Objetivos
- Conocer el Tribunal Constitucional y los diferentes procedimientos que ante él se ventilan. - Conocer los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos por la Constitución, así como los mecanismos establecidos para su garantía.
Programa
Lección 1: LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.El Tribunal Constitucional: naturaleza, composición y competencias. Los procedimientos de control de constitucionalidad: elementos comunes. El recurso de inconstitucionalidad. La cuestión de inconstitucionalidad. El control previo de los Tratados Internacionales. El recurso de amparo. Los conflictos de competencia. Las impugnaciones del Titulo V de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Los conflictos de atribuciones. Lección 2 : LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. El Titulo I de la Constitución como declaración de derechos. El concepto de derechos fundamentales. La clasificación de los derechos fundamentales. Los límites de los derechos fundamentales. La interpretación de los derechos. Lección 3 : LOS DEBERES CONSTITUCIONALES. Concepto. Deberes militares y objeción de conciencia. Los deberes tributarios. Lección 4 : LAS CONDICIONES DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. La titularidad de los derechos fundamentales. Derechos fundamentales y nacionalidad: los derechos de los extranjero en España: el derecho de asilo, la condición de refugiado. Lección 5 : LA IGUALDAD Y LA CLAÚSULA GENERAL DEL ARTÍCULO 14. Configuración del derecho a la igualdad. Discriminación y diferenciación: los elementos objetivadores de la discriminación. Proyección constitucional del principio de igualdad. Lección 6 : LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (I) : EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL. El derecho a la vida: comienzo del derecho a la vida; final del derecho a la vida. El derecho a la integridad personal; el concepto de integridad física o moral y la prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. Lección 7: LOS DERECHOS DE LA ESPERA PERSONAL (II): LAS LIBERTADES DE CREENCIA. El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas. Lección 8: LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (III): LOS DERECHOS REFERENTES A LA INTIMIDAD DE LA PERSONA. El derecho al honor, intimidad y propia imagen. La inviolabilidad del domicilio: concepto de residencia y domicilio. Secreto de las comunicaciones. Libertad de residencia y desplazamiento. El derecho a contraer matrimonio. Lección 9 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (I): EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL. Garantías generales del derecho a la libertad personal. Pérdida provisional de la libertad personal: la detención (régimen constitucional de la detención y procedimiento " habeas corpus") y la prisión preventiva. Pérdida de la libertad por condena penal. La potestad sancionadora de la administración. Lección 10 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (II): LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES. La libertad de expresión y sus límites. La prohibición de censura previa. La libertad de información y sus límites. El derecho a recibir y transmitir información. La creación de medios de comunicación. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. La Libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Lección 11 : LOS DERECHOS POLÍTICOS Y LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN. El derecho de reunión; límites. El derecho de asociación : límites. Participación política. El derecho de sufragio activo. El derecho de sufragio pasivo y acceso a cargos y funciones públicas. El derecho de petición. Lección 12 : EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL. El juez ordinario predeterminado por ley. El acceso al sistema judicial. El curso del proceso. Indefensión. La justicia gratuita. Finalización del proceso. Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal. Lección 13: El DERECHO A LA EDUCACIÓN. La Libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. La autonomía universitaria. Lección 14 : LOS DERECHOS DEL ÁMBITO LABORAL. La libertad de sindicación. El derecho a la negociación colectiva y a plantear medidas de conflicto. El derecho a la huelga. El cierre patronal. El derecho al trabajo. Lección 15: LOS DERECHOS DE ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. El derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. El derecho de fundación. Lección 16: LAS GARANTÍAS DE LOS FUNDAMENTALES. Garantías genéricas; La reserva de ley y el contenido esencial de los derechos fundamentales. Garantías específicas: protección judicial de los derechos fundamentales. El amparo constitucional; características, procedimiento y efectos. Lección 17: LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Situaciones excepcionales y Estado de Derecho. El estado de alarma. El estado de excepción. El estado de sitio. La suspensión individual de los derechos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: Nivel de adquisición de conocimientos. Nivel de adquisición de destrezas. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Capacidad de análisis y síntesis. Expresión escrita. Técnicas de evaluación Examen escrito: se trata de una prueba escrita de carácter global, sobre el conjunto del programa. Los alumnos que lo deseen pueden optar por el examen oral. Esta prueba consistirá en varias preguntas de desarrollo y en un supuesto práctico. Sistema de calificación Para aprobar la asignatura será necesario el conocimiento de todas las lecciones que integran el programa. Se acredita este conocimiento mediante la superación del examen global.
Recursos Bibliográficos
Se relaciona a continuación la bibliografía básica (manuales) y complementaria. Se recomienda el uso de un manual para la mejor preparación del programa. En esta preparación así como para la participación en las actividades propuestas, es imprescindible trabajar con cualquiera de las compilaciones de leyes políticas existentes en el mercado. Hay varias editoriales que cuentan con ellas de entre las cuales es aconsejable optar por aquellas cuya actualización o puesta al día sea la más reciente. A través de la página web del curso se proponen al alumnado enlaces con bases de datos y material vario relacionado con la asignatura. Bibliografía general López Guerra, L y otros (2003), Derecho Constitucional, Valencia, Tirant Lo Blanch). De Esteban, J. y González Trevijano, P., (1993-1994), Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Pérez Royo, J. (2005), Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons. Torres del Moral, A. (2004), Principios de Derecho Constitucional español, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Alzaga Villamil, O., Gutiérrez Gutiérrez, I., Rodríguez Zapata, J. (2001) Derecho político español según la Constitución de 1978, Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Morodo, R. (1997), La transición política, Madrid, Tecnos. García de Enterría, E. (1991), La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid, Civitas. Garrorena Morales, A. (1984), El Estado Español como Estado social y democrático de derecho, Madrid, Tecnos. Bibliografía específica Pérez Luño, E. (2005), Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid, Tecnos. Díez-Picazo, L. M. (2005), Sistema de derechos fundamentales, Madrid, Thomson- Civitas.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.