Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ESTÁTICA TÉCNICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1709030 | ESTÁTICA TÉCNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TECHNICAL STATIC | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1709 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 81.8% | 58.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Cano Martín
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de mecánica adquiridos en la asignatura de Física durante el Bachillerato. Conocimientos de álgebra vectorial, geometría y trigonometría. Conocimientos de cálculo infinitesimal.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se complementa en 2º curso con "Teoría de mecanismos y estructuras", siendo básicas para el cálculo mecánico de máquinas y líneas eléctricas.
Recomendaciones
Se recomienda al alúmno, antes de iniciar esta asignatura, que repase todos los contenidos conceptuales y procedimentales de las materias citadas en los "Prerrequisitos", haciendo especial incapié en el cálculo vectorial.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad de organización y planificación. -Comunicación oral y escrita. -Resolución de problemas. -Toma de decisiones. -Trabajo en equipo. -Razonamiento crítico. -Aprendizaje autónomo. -Adaptación a nuevas situaciones. -Creatividad. -Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. -Motivación por la calidad y mejora contínua.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Física (mecánica). -Matemáticas. -Expresión gráfica para la ingeniería.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Redacción e interpretación de documentación técnica. -Gestión de la información. Documentación. -Conceptos de aplicaciones del diseño. -Técnicas de resolución de problemas. -Planificación, organización, estrategia.
Actitudinales:
-Capacidad de análisis y síntesis. -Aceptar que el estudio requiere constancia y esfuerzo personal. -Mostrar actitud crítica y responsable. -valorar el aprendizaje autónomo. -Valorar la importancia del trabajo en equipo. -Mostrar interes en la ampliación de conocimientos y en la búsqueda de información. -Disposición para reconocer y corregir errores. -Respetar las decisiones y opiniones ajenas. -Capacidad para interrelacionar los conocimientos adquiridos.
Objetivos
Formar al alumno en el campo de la Ingeniería Mecánica, procurando que adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para estudiar Teoría de Mecanismos y Estructuras, Máquinas y desarrollo de Proyectos. Para ello será necesario conseguir que el alumno: -Comprenda y domine los princípios de la Estática. -Desarrolle la capacidad para analisar los problemas mecánicos reales con el fin de tener la habilidad necesaria para su formulación en base a las simplificaciones adecuadas. -Aprenda los procedimientos para resolver problemas de ingeniería. -Adquiera una manera de pensar sistemática. -Adquiera destreza en la resolución de los problemas de ingeniería mediante la aplicación de los princípios estudiados. -Se capacite para evaluar el más adecuado entre los métodos alternativos para la resolución de problemas. -Tenga capacidad de interpretación de resultados para detectar posibles errores groseros. -Tenga una idea clara del campo de aplicación de la estática y de sus limitaciones. -Adquiera la capacidad necesaria para razonar de forma inductiva y deductiva. -Aprenda a manejar la bibliografía como fuente de conocimiento. -Desarrolle la capacidad de trabajo en equipo y el espíritu de compañerismo.
Programa
Tema 1. FUERZAS Caso general de composición de fuerzas. Reducción de un sistema de fuerzas cualesquiera a un sistema Fuerza-Par. Teorema del Cambio de Origen. Sistemas de fuerzas mecánicamente equivalentes. Ecuaciones Vectoriales y Escalares (Versores, Componentes Rectangulares). Invariantes del Sistema de Fuerzas (Resultante y Automomento). Eje Central. Momento Mínimo. Casos particulares de reducción cuando el automomento es nulo. Condiciones de equilibrio. Simplificaciones. Condición necesaria y condición suficiente. Fuerzas coplanarias. Polígono de fuerzas y polígono funicular. Reducción del sistema de fuerzas coplanarias a una fuerza única en el Eje Central. Teorema de Culmann. Eje polar o Recta de Culmann. Propiedades. Polígono funicular que pasa por dos puntos. Polígono funicular único que pasa por tres puntos. Momento gráfico. Condiciones gráficas de equilíbrio. Descomposición de una fuerza en dos direcciones. Descomposición de una fuerza en tres direcciones, construcción gráfica de Culmann y resolución analítica de Ritter. Aplicaciones a sistemas de fuerzas coplanarios. Tema 2. EQUILIBRIO DE CUERPOS RIGIDOS Diagrama de Sólido libre. Equilíbrio de un sistema de sólidos rígidos en dos y en tres dimensiones. Tipos de enlace, sistema plano y sistema espacial. Coacciones y reacciones de enlace. Grado de libertad de un elemento, sistema espacial y sistema plano. Conceptos y definiciones. Grado de hiperestaticidad externa e interna. Aplicaciones en cuerpos y barras en el plano y en el espacio. Sistemas isostáticos e hiperestáticos de sustentación (inestabilidad). Sistemas isostáticos e hiperestáticos de constitución (deformabilidad). Sistemas isostáticos e hiperestáticos (compatibilidad). Tema 3. CENTROS DE GRAVEDAD Centro de un sistema de fuerzas paralelas. Centro de gravedad. Momento estático o de primer orden. Centro de gravedad de líneas, superfícies y volúmenes. Teoremas de Guldin. Cargas distribuidas o repartidas. Centro de empuje en superficies sumergidas planas y cilíndricas de generatríz horizontal. Concepto de momento de inercia o de segundo orden. Empuje de tierras. Tema 4. FUERZAS INTERNAS Acciones y reacciones externas. Criterio de signos, sistemas espacial y plano. Solicitaciones, diagramas y deformaciones en elementos de estructuras y máquinas. Tema 5. CABLES Cargas concentradas y distribuidas. Poligonal. Cable parabólico. Catenaria. Tema 6. ESTRUCTURAS Y MAQUINAS Estructuras articuladas planas y espaciales. Grado de hiperestaticidad. Métodos de Cremona (notación de Bow) y Ritter (secciones). Máquinas y bastidores. Tema 7. ROZAMIENTO Tema 8. TRABAJO
Actividades
Tutorías con el profesor de la asignatura.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
TUTORIAS EN DESPACHO DEL PROFESOR Para resolver las dudas que le puedan surgir al alumno, este podrá contactar con el profesor en las horas de tutoría que publica el Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El contenido de cada examen, que será escrito, incluirá cuestiones teóricas de respuesta muy concreta (Preguntas cortas enfocadas a averiguar si el alumno tiene superados los conceptos teóricos básicos). Por otro lado se resolverán problemas correspondientes al temario de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Mecánica para Ingenieros. Estática. Vázquez, M. y López, E. Mecánica vectorial para Ingenieros. Estática. Beer, F.P. y Johnston, E.R. Mecánica Técnica. Sánchez Muñoz., E. Mecánica Técnica. Mc Lean, W.G. y Nelson, E.W. Diseño en Ingeniería Mecánica. Shigley y Mischke. Diseño de elementos de máquinas. Mott, R.L. Proyecto de Elementos de Máquinas. Spotts. Dibujo de Proyectos. García Mateos, A. Cálculo Matricial de Estructuras. Vázquez, M. Curso de Mecánica. Basteiro, J.M. y Casellas, J. Aparatos de elevación y transporte. Ernst. H. La Estructura Metálica Hoy. Programación (Tomo III). Argüelles, R. Manual de Automóviles. Arias-Paz, M. Construcciones Metálicas. Avial- Azcuñaga, F. Curso de Metrología Dimensional. Carro, J. Manual del Constructor de Máquinas. Dubbel, H. Física. Fundamentos y Aplicaciones. Vol, I y II. Eisberg, R. M. y Lerner, L. S. Protección Anticorrosiva. Fabricación. Montaje.. Empresa Nacional Siderúrgica, S.A. ISO 9.OOO. Manual de Sistemas de Calidad. Hoyle, D. Manual del Ingeniero Mecánico. Marks, S. Análisis Matricial de Estructuras en Ordenadores Personales Compatibles. Morán Cabré F. Cálculo de Estructuras por el Método de Elementos Finitos. Oñate Ibáñez, E. Cálculo Matricial de Estructuras. Sáez de Benito, J.M. Mecánica Teórica. Spiegel, M.R. Fundamentos y Técnicas de la Lubricación. Valverde, A. Los Lubricantes. Benlloch. Teoría y Práctica de la Lubricación. Fuller. Manual del Ingeniero. Hutte. Normas UNE. Normas DIN para la industria. Soldadura de los Aceros. Aplicaciones. Reina.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.