Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PATOLOGÍA ORGÁNICA DE LAS DROGODEPENDENCIAS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102069 PATOLOGÍA ORGÁNICA DE LAS DROGODEPENDENCIAS Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   ORGANIC PATHOLOGY OF DRUG DEPENDENTS Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C124 MEDICINA    
Curso      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 88.9% 57.1%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSE ANTONIO GIRON GONZALEZ

Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS
Conocimiento de la patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,
pronóstico
y tratamiento de las alteraciones orgánicas relacionadas con las
drogodependencias:
Conceptos generales sobre drogodependencia
Patología derivada del uso/abuso de tabaco, alcohol, cannabis,
alucinógenos,
cocaína, heroína, benzodiacepinas.
Alteraciones orgánicas más frecuentes, con especial hincapié en la
asociación
drogadicción parenteral – infecciones de tejidos blandos, bacteriemia,
hepatopatías agudas y crónicas, síndrome de inmunodeficiencia adquirida

OBJETIVOS PRÁCTICOS
Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en  el área de las enfermedades
relacionadas con la drogadicción:
Análisis de síntomas y signos derivados del uso/abuso de los diferentes
grupos
de drogas.
Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.
Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología
correspondiente a este área
Análisis de factores pronósticos
Bases del tratamiento de la drogadicción en sí y de la patología
relacionada
con la misma.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1.   Conceptos generales. Epidemiología. Factores etiológicos:
Factores individuales. Factores vinculados a la propia sustancia o droga.
Factores ambientales.
TEMA 2.  Farmacología de la Drogodependencia. Psicopatologia de la
Drogodependencia.
TEMA 3.  Tabaco (I). Tabaco y mortalidad general. Datos epidemiológicos.
Dependencia y síndrome de abstinencia.
TEMA 4.  Tabaco (II). Patogenia de las alteraciones orgánicas relacionadas
con
el tabaquismo. Principales enfermedades orgánicas atribuibles al
tabaquismo.
TEMA 5.  Alcohol (I). Etiopatogenia. Intoxicación aguda. Alcoholismo
crónico.
Tratamiento.
TEMA 6.  Alcohol (II). Patogenia de las alteraciones orgánicas relacionadas
con
el etilismo. Principales enfermedades orgánicas atribuibles al etilismo.
TEMA 7.  Opiáceos.: Efectos inmediatos. Efectos a largo plazo. Intoxicación
aguda. Tolerancia. Síndrome de abstinencia.
TEMA 8.  Cocaína. Formas de uso y vías de administración. Intoxicación
aguda.
Efectos periféricos. Efectos centrales. Tolerancia. Dependencia
psicológica.
Dependencia física.
TEMA 9.  Cannabis. Formas de consumo. Intoxicación aguda. Intoxicación
crónica.
Dependencia física. Alucinógenos. Intoxicación aguda. Peligros del consumo
de
LSD. Dependencia física
TEMA 10.  Anfetaminas. Pautas de consumo. Repercusiones
psicopatológicas
de la intoxicación crónica. Psicosis anfetamínica. Intoxicación aguda.
Tolerancia. Dependencia. Síndrome de abstinencia
TEMA 11.  Sedantes-hipnóticos y ansiolíticos. Pautas de consumo.
Intoxicación aguda. Tolerancia. Repercusiones psicopatológicas de la
intoxicación crónica. Síndrome de abstinencia.
TEMA 12  Normas generales de la terapéutica en las drogodependencias.
Tratamiento del Toxicómano: Comunidad Terapéutica y Mantenimiento con
Metadona.
TEMA 13  Las Hepatitis Víricas.
TEMA 14  Infecciones en adictos a drogas por vía parenteral. Síndrome
febril
autolimitado. Infección de partes blandas.
TEMA 15  Infecciones en adictos a drogas por vía parenteral. Sepsis y
endocarditis.
TEMA 16  SIDA (I): Virología, etiopatogenia y diagnóstico. Epidemiología.
TEMA 17   SIDA (III): Clínica y Tratamiento de las Infecciones
Oportunistas (1).
TEMA 18   SIDA (IV): Clínica y Tratamiento de las Infecciones
Oportunistas (2).
TEMA 19  SIDA (V): Clínica y Tratamiento de las Neoplasias. Patología
derivada
de la acción directa del VIH.
TEMA 20  SIDA (V): Tratamiento antiretroviral.

Metodología

Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN TEÓRICA
Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas a la Patología
Relacionada con las Drogodependencias.

EVALUACIÓN PRÁCTICA
Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo
largo
de su rotación práctica. Se requiere asistencia a todas y cada una de las
prácticas programadas.
La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de
la
asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).

Recursos Bibliográficos

FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 14ª edición, Mosby/Doyma Libros,
Barcelona
1995.
DÍAZ-RUBIO M, ESPINÓS D. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 1ª edición.
Editorial
Panamericana, Madrid 1994.
MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª
edición.
IDEPSA, Madrid 1996.
RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 1997
CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill
Interamericana
1997.
HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.  14ª edición. McGraw Hill ed,
1998.
LOWINSON JH, RUIZ P, MILLMAN RB, LANGROD JG. SUBSTANCE ABUSE. 3ª Edición.
Williams and Wilkins, 1997
MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. PRINCIPLES AND PRACTICE OF INFECTIOUS
DISEASES. 4ª ed., Nueva York, Churchill Livingstone, 1993.
KARCH S. THE PATHOLOGY OF DRUG ABUSE. 2ª Edición. Boca Ratón, CRC, 1996.
RUBIN RH, YOUNG LS. CLINICAL APPROACH TO INFECTION IN THE COMPROMISED
HOST. 3ª
ed. Nueva York, Plenum Press, 1995.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.