Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
CULTURA MATERIAL DE LA EDAD MEDIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510041 | CULTURA MATERIAL DE LA EDAD MEDIA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | MATERIAL CULTURE IN THE MIDDLE AGES | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 66.7% | 57.1% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Área de Historia medieval
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de segundo ciclo
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Compromiso ético con el entorno social Comunicación oral y escrita en español Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de gestión de la información Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. Conocimiento de la cultura material de la Edad media y de la estructura diacrónica del pasado.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, referencias electrónicas).
Actitudinales:
Motivación por la calidad y el esfuerzo.
Objetivos
Proporcionar al alumno una cierta familiaridad con los diversos aspectos de la cultura material del medievo occidental, y con su evolución paulatina según coordenadas espaciales y temporales; también, introducir a la metodología de estudio de una sociedad en la que la violencia se mostraba como un fenómeno ubicuo.
Programa
1.- La cultura material de la Edad Media y su análisis arqueológico. 2.- Paisaje agrario y poblamiento rural. Mota y aldea. El "incastellamento". 3.- Ciudad y espacio urbano. Coincidencias y diferencias entre la Cristiandad Occidental, Bizancio y el Islam. La ciudad amurallada. 4.- Las comunicaciones terrestres y marítimas. Calzadas, puentes, almenaras y puertos. 5.- Arquitectura defensiva privada, colectiva y pública. 6.- Arquitectura religiosa europea, bizantina e islámica y sus técnicas y materiales. Monasticismo y eremitismo. 7.- Arquitectura e ingeniería del agua y del viento. 8.- Tecnologías de paz y de guerra. 9.- La cerámica medieval de Oriente y de Occidente. 10.- Minería, siderurgia y metalistería medievales. 11.- Testimonios epigráficos, gliptográficos, heráldicos, sigilográficos y numismáticos. 12.- Ajuares personales y domésticos. 13.- La transición al mundo moderno pre-idustrial y las pervivencias tecnológicas e instrumentales.
Actividades
Visita al Castillo de Sanlucar de Barrameda.
Metodología
La enseñanza se imparte a través de clases teóricas y de prácticas iconográficas y textuales. Así mismo, hay que realizar un trabajo bibliográfico o de campo, a elegir por los alumnos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 55
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios: 1
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 40
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 67
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- OPCIÓN PRESENCIAL: Para la evaluación de los alumnos de esta asignatura se efectuará a final del curso un examen escrito de entre diez y veinte preguntas que cubran el programa impartido. También se tendrá en cuenta en la evaluación final el trabajo individual o en equipo (bibliográfico o de campo) elegido por el alumno, y otros aspectos como la regularidad en la asistencia a clase y el interés participativo mostrado en las mismas, la lectura de textos y artículos señalados por el profesor, y la participación en debates y seminarios. Porcentaje de la nota en cada uno de los apartados: - Examen: 40% - Trabajo de curso: 20% - Actividad: 10% - Trabajo personal: 30%. - OPCIÓN SEMIPRESENCIAL: Aquellos alumnos que por razones justificadas (trabajo o enfermedad) no puedan asistir regularmente a las clases tendrán que realizar los trabajos y lecturas obligatorias, al igual que el resto de los alumnos. Sin embargo, al no podérseles evaluar la presencialidad y participación en las clases, la valoración del examen será de un 60%. En cualquiera de los supuestos descritos, el alumno tendrá obligatoriamente que superar la prueba escrita o examen, para que se le puedan valorar el resto de los trabajos o actividades académicas anteriormente señaladas.
Recursos Bibliográficos
Anónimo: "London Museum Medieval Catalogue 1940". London, 1993. AGUADO VILLALBA, José: "Tinajas medievales españolas. Islámicas y mudéjares". Toledo, 1991. BARCELÓ, Miquel (ed.): "Arqueología medieval. En las afueras del 'Medievalismo'". Barcelona, 1988. BARING-GOULD, S.: "Cliff Castles and Cave Dwellings of Europe". London, 1911. BOÜARD, Michel de: "Manual de Arqueología Medieval. De la prospección a la Historia". Barcelona, 1977. BRADBURY, Jim: "The Medieval Siege". Woodbridge, 1992. CASTRO VILLALBA, Antonio: "Historia de la construcción medieval. Aportaciones". Barcelona, 1996. CONTAMINE, Philippe: "La guerra en la Edad Media". Barcelona, 1984. CRABTREE, Pam-J.: "Medieval Archeology. An Encyclopedia". New York-London, 2001. CRESWELL, Keppel: "Fortification in Islam before AD 1250". London, 1954. DeVRIES, Kelly: "Medieval Military Technology". Peterborough, 1992. FOSS, Clive/ WINFIELD, David: "Byzantine fortifications. An Introduction". Pretoria, 1986. GELICHI, Sauro: "Introduzione all'archeologia medievale. Storia e ricerca in Italia". Roma, 2003. GERRARD, Christopher: "Medieval Archaeology. Understanding traditions and contemporary approches". London, 2003. GOLFARI, Lamberto: "Monedas del Mundo Medieval (Diez Siglos de Historia) Madrid-Buenos Aires, 1994. GRIERSON, Philip: "The coins of medieval Europe". London, 1991. KEEVILL, Graham (et al.): "Monastic Archaeology. Papers on the study of Medieval Monasteries". Oxford, 2001. KENNEDY, John: "Medieval Fortification". Leicester, 1990. LLUBIÁ, Luis-M.: " Cerámica medieval española". Barcelona, 1967. MEDINA GÓMEZ, Antonio: "Monedas hispano-musulmanas. Manual de lectura y clasificación". Toledo, 1992. MENÉNDEZ PIDAL de NAVASCUÉS, Faustino: "Apuntes de Sigilografía española". Guadalajara, 1993. MORA-FIGUEROA, Luis de: "Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval". Madrid, 2006. PARDO de GUEVARA y VALDÉS, Eduardo: "Manual de Heráldica Española". Madrid, 1987. POUNDS, Norman J.G.: "La vida cotidiana. Historia de la cultura material". Barcelona, 1999. THOMPSON, Michael Welman: "The Decline of the Castle". Cambridge, 1987. THOMPSON, Michael Welman: "The Rise of the Castle". Cambridge, 1991. TRIOLET, Jérôme et Laurent: "Les souterrains. Le monde des souterrains- refuges en France". Paris, 1995. VV.AA.: "La técnica de la arquitctura medieval". Sevilla, 2000. VV.AA.:"Moneda y monedas en la Europa Medieval (Ss. XII-XV)". Pamplona, 2000. VV.AA.: "Tecnología y Sociedad. Las grandes Obras Públicas en la Europa Medieval". XXII Semana de Estudios Medievales. Pamplona, 1996. VV.AA.:"Vida cotidiana en la España Medieval". Madrid, 2004. VV.AA.:"Vivir en Al-Andalus. Exposición de cerámica (Ss. IX-XV)". Almería, 1993. WHITE, Lynn: "Tecnología medieval y cambio social". Buenos Aires, 1973. Nota: Amplio repertorio bibliográfico en los volúmenes de Actas de los "Congresos de Arqueología Medieval Española", desde el I, en Huesca en 1985 (II Madrid-1987, III Oviedo-1989, etc.) Entre otras revistas espcíficas: "Medieval Archeology. Journal of the Society for Medieval Archaeology" (London, Vol. I, 1957); "Archéologie Médievale" (Paris, Vol. I, 1971); "Archeologia Medievale, Cultura Materiale, Insidiamento e Territorio" (Firenze, Vol. I, 1974. Suplemento de "Archeologia dell'Architettura", desde 1996); "Estudios de Historia y de Arqueología Medievales" (Universidad de Cádiz, Vol. I, 1981); "Boletín de Arqueología Medieval" (Madrid, Vol. I, 1986); "Arqueología y Territorio Medieval" (Jaén, Vol. I, 1994).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.