Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO DE DAÑOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302038 | DERECHO DE DAÑOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TORT LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profa. Dra. Mª Paz Sánchez González Catedrática de Universidad
Situación
Prerrequisitos
Se da por supuesto el correcto conocimiento de la lengua castellana que, consecuentemente, será exigido.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa. Segundo cuatrimestre.
Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura de Derecho de obligaciones
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Autonomía del alumno en la adquisición de conocimientos propios. - Espíritu crítico en la percepción y aplicación del ordenamiento jurídico. - Manejo de las distintas técnicas de expresión (oral y escrita).
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Ubicación sistemática del Derecho de Daños dentro del ordenamiento jurídico privado. - Conocimiento y comprensión de las esenciales categorías conformadoras de la disciplina. - Precisión de los principios básicos inspiradores de la regulación vigente sobre la materia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Interpretación y correcta aplicación de normas y textos legales. - Adecuada gestión de la información que se suministre a través de diversas fuentes jurídicas (manejo de bases de datos, acceso a campus virtual, etc.)
Actitudinales:
- Capacidad para argumentar jurídicamente soluciones a problemas básicos en materia de Derecho de Daños. - Sentido crítico ante las propuestas legales y/o jurisprudenciales en la materia. - Capacidad de negociación y empatía ante las posturas ajenas.
Objetivos
a) Percepción, por parte de los alumnos, de aquellos elementos que permiten concebir al Derecho de Daños como un sector del ordenamiento jurídico; y ello, a partir de un conjunto de preceptos no siempre dotados de la debida sistemática. b) Adquisición de habilidades metodológicas en orden a la aplicación de las soluciones legales a los problemas reales que se ubican en la sede estudiada. c) Desarrollo del espíritu crítico en relación con las propuestas legales y/o jurisprudenciales proporcionadas para la resolución de conflictos en materia de Derecho de Daños. d) Manejo de fuentes bibliográficas, así como de recursos audiovisuales para la obtención de información especializada. e) Capacidad de comunicación de los propios conocimientos adquiridos.
Programa
Lección 1. PRESUPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. El Derecho de daños. Noción de responsabilidad extracontractual. El daño: concepto, requisitos y clases. El daño moral. La antijuridicidad. La imputabilidad del hecho dañoso. La relación de causalidad. Lección 2. LA OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO Caracteres. Sujetos. Formas de reparación del daño. La reclamación de la reparación del daño. Prescripción de la acción. Lección 3. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO Concepto y fundamento. Supuestos: responsabilidad de padres y tutores. Responsabilidad del empresario. Responsabilidad de los titulares de centros educativos. Lección 4. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS OCASIONADOS POR ANIMALES Y OBJETOS INANIMADOS. Fundamento. Daños causados por animales. Régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos. Ruina de un edificio. Explosiones e inmisiones. Cosas que se arrojan o caen. Lección 5. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y RESPONSABILIDAD CIVIL Honor, intimidad personal y familiar y propia imagen. La intromisión ilegítima. Conflicto entre la libertad de expresión y el derecho de información. Protección de datos de carácter personal. Lección 6. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA La naturaleza de la responsabilidad médico-sanitaria. Los deberes del médico: especial referencia al consentimiento informado. La culpa médica en relación con la lex artis ad hoc . Extensión de la responsabilidad médica a otros sujetos: reclamaciones contra la administración sanitaria. Lección 7. LA RESPONSABILIDAD EN SEDE DE CONSUMO Responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos. Sujetos responsables. Causas de exoneración de responsabilidad. Límites de la indemnización. La acción de reparación. Lección 8. LA RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO DE LA CIRCULACIÓN VIARIA. Normativa aplicable. Régimen de responsabilidad por daños materiales. Baremación del daño y determinación de la indemnización. Ejercicio de la acción. Lección 9. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA La responsabilidad patrimonial de la Administración. Presupuestos. La acción de repetición. Daños por actos terroristas. Funcionamiento anormal de la Administración de justicia y error judicial. Lección 10. OTROS REGíMENES DE RESPONSABILIDAD Navegación aérea. Daños nucleares. Daños ocasionados en el ejercicio de la caza. Lección 11. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Fundamento: la prevención de la responsabilidad. Concepto y caracteres del seguro de responsabilidad civil. La acción directa.
Actividades
A lo largo de todo el curso cuatrimestral se realizarán prácticas que serán oportunamente anunciadas a los alumnos. Se potenciará, de otra parte, la participación activa de los alumnos tanto en las clases prácticas como en las teóricas, permitiendo la formulación en estas últimas de cuántas dudas surjan en el curso de la exposición. La asignatura será dada de alta en el Campus virtual donde se pondrán a disposición de los alumnos los correspondientes materiales. Las prácticas trabajadas en grupo deben entregarse mediante el campus virtual y exponerse en clase a los restantes compañeros. Las tutorias serán presenciales y en red. Estas últimas sólo se atenderán a través del Campus virtual. Las tutorías presenciales tendrán lugar los miércoles, de 12 a 14, en el despacho 2.120 del Edificio de Seminarios y Departamentos. La explicación de clases teóricas y prácticas seguirá el siguiente cronograma: - Mes de febrero: Lecciones 1 y 2 - Mes de marzo: Lecciones 3, 4 y 5 - Mes de abril: Lecciones 6, 7 y 8 - Mes de mayo: Lecciones 9, 10 y 11.
Metodología
Las clases teóricas estarán complementadas con nuevas técnicas docentes (esquemas, diapositivas, presentaciones, utilización en red de normativa o Sentencias, etc..) que dinamicen las explicaciones, dando a las mismas un carácter práctico y aplicativo. Las clases prácticas estarán inspiradas en supuestos basados en la realidad y en la resolución dada a los mismos por nuestros Tribunales. Los alumnos, en grupo, tendrán que efectuar, bajo la tutela de la profesora, un trabajo que deberá ser expuesto en clase a los restantes compañeros.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 27
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 27
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura será necesario demostrar un conocimiento preciso de la misma. El 20% de la calificación corresponderá al trabajo grupal, de modo que el 80% restante estará en función del examen final. Dicha prueba, que se celebrará en la fecha señalada en la convocatoria oficial, constará de tres preguntas teóricas y una práctica. La realización de las prácticas a lo largo del curso, teniendo un carácter voluntario, permitirá a los alumnos que las efectúen (y obtengan en ellas una nota igual o superior a 5),evitar la pregunta práctica del examen final.
Recursos Bibliográficos
- L. Pascual Estevill, Derecho de daños: principios generales, responsabilidad contractual y extracontractual; responsabilidad precontractual. - J. M. Pen López, Derecho de la responsabilidad civil extracontractual. - VV. AA., La responsabilidad civil y su problemática actual, Dykinson. - VV. AA., Lecciones de responsabilidad civil, Aranzadi. - VV. AA., Responsabilidad civil (conceptos fundamentales), Sepin. - VV. AA., Tratado de responsabilidad civil, Aranzadi. - VV. AA., Tratado de responsabilidad civil, Bosch. - M. Yzquierdo Tolsada, Sistema de responsabilidad civil, contractual extracontractual.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.