Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 206015 LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA Créditos Teóricos 0
Descriptor   INTEGRATED LABORATORY OF ADVANCED CHEMICAL EXPERIMENTATION Créditos Prácticos 15
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 12,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Carlos García Galindo (coordinador de la asignatura), Francisco
Miguel Guerra Martínez, Jose Manuel Gatica Casas, Ginesa Blanco
Montilla, Rodrigo Alcántara Puerto, Antonio Sánchez Coronilla, Carlos
José
Álvarez Gallego, Ignacio Naranjo Rodríguez, Enrique Durán Guerrero,
Laura Cubillana Aguilera

Situación

Prerrequisitos

Haber superado los Laboratorios Integrados correspondientes a primer,
segundo y
tercer curso.
Es recomendable haber aprobado las asignaturas troncales de primer
ciclo
correspondientes a las cinco áreas implicadas: Ingeniería Química,
Química
Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica

Contexto dentro de la titulación

El Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada se centra
principalmente en la resolución de problemas reales a través de
proyectos de
investigación de una semana de duración. Se potencian especialmente
las
destrezas transversales de autonomía, iniciativa, capacidad de
síntesis y
comunicación escrita (realización de informes técnicos, obtención de
conclusiones, búsquedas bibliográfica).
En este contexto el alumno deberá aplicar los conocimientos sobre
técnicas
básicas adquiridos en los otros tres laboratorios, así como los
conocimientos
teóricos de las asignaturas troncales antes mencionadas. El objetivo
es obtener
una visión única y no compartimentada de la Química, donde la
multidisciplinariedad sea la característica principal.

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno no curse esta asignatura si no ha
superado
antes
los prerequisitos especificadas anteriormente. Asimismo, se
desaconseja la
matriculación durante el mismo curso de este laboratorio y del
Laboratorio
Integrado de 5º (Laboratorio Integrado de Bioquímica y Toxicología).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Autonomía e iniciativa.
2) Capacidad de síntesis.
3) Comunicación escrita: redacción de informes técnicos.
4) Uso de otros idiomas (inglés científico).
5) Uso de paquetes de ofimática.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Fundamentos teóricos y realización correcta de las distintas
    técnicas básicas de laboratorio: pesadas, filtraciones,
    volumetrías,
    rectas de calibrado, cromatografía, cálculos estequiométricos,
    cálculo de constantes físicas y químicas, caracterización de
    sustancias a
    través de sus propiedades fisico-químicas.
    2) Normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio.
    3) Capacidad de saber seleccionar el material de laboratorio
    adecuado
    a cada problema.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Manejo de intrumental avanzado: Espectrómetro de IR y UV-Vis,
    cromatógrafo de gases, HPLC.
    2) Elaboración de informes técnicos de resultados.
    3) Manejo de hojas de cálculo.
    4) Capacidad de interpretar un protocolo experimental y aplicarlo
    a
    un problema concreto.
  • Actitudinales:

    1) Capacidad de trabajo en grupo.
    2) Autonomnía de trabajo.
    3) Autocrítica sobre los resultados obtenidos y el procedimiento
    realizado.

Objetivos

El objetivo general de la asignatura es dar al alumno una visión del
carácter
multidisciplinar de la gran mayoría de los problemas químicos y
aplicarlos, a
través de estudios experimentales concretos, a la resolución de problemas
cotidianos relacionados con el medio ambiente, la industria
agroalimentaria y los
procesos de catálisis.
Como objetivos específicos se plantean:
1) Aplicación de lo aprendido en los laboratorios anteriores (L. I. de
Introducción a la Experimentación Química, Laboratorio Integrado de
Técnicas
Analítíticas y Computacionales, Laboratorio Integrado de Síntesis
Química)
a la
resolución de problemas concretos.
2) Manejo de intstrumental avanzado (espectrofotómetros de UV,
cromatógrafos de
gases, reactores de catálisis)
3) Uso de ordenadores y programas de cálculo en el trabajo habitual del
laboratorio y en la edición, interpretación y presentación de resultados.
4) Saber presentar una Memoria de resultados.

Programa

El programa de prácticas consta de 7 proyectos de prácticas de una
semana
de
duración cada uno. Los alumnos realizan 6 de estas prácticas.
Práctica 1. Química y Medio Ambiente: eliminación de Productos Orgánicos
Potencialmente Tóxicos (POPT) mediante técnicas de adsorción y
descomposición
fotocatalítica.
Práctica 2. Anális de lípidos en alimentos, separación cromatográfica y
síntesis de productos naturales de interés industrial.
Práctica 3. Enología: técnicas de análisis y estabilización de vinos.
Práctica 4. Análisis de iones inorgánicos. Métodos de separación:
separación de una mezcla Fe-Ni mediante cromatografía de intercambio
iónico y de una mezcla Ni-Cu mediante extracción líquido-líquido.
Determinación de iones en muestras reales: determinación del contenido
de
calcio en leche.
Práctica 5. Estudio de un material zeolítico: síntesis, caracterización
y
ensayo de su comportamiento como cambiador iónico, absorbente y
catalizador.
Práctica 6. Oxosales de azufre. Síntesis, caracterización y aplicaciones.
Práctica 7. Sintesis y caracterización de colorantes y pigmentos.

Actividades

Prácticas de laboratorio con jornadas de 4 horas de duración de Lunes a
Viernes. Seminario introductorio. Examen práctico al final de cada
rotación de tres prácticas. Examen teórico final.

Metodología

Clases de laboratorio asistidas por el profesor, que corregirá y
asistirá
al
alumno en aquellos pasos que le causen mayor problema, pero dejando una
cierta
independencia para que pueda comenzar a manejarse solo en el laboratorio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 299

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 114  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 90  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 10  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de memorias de laboratorio.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación. Se evaluarán los conocimientos adquiridos por
los
alumnos a nivel teórico y práctico.
A nivel teórico contarán las notas obtenidas en los exámenes previos (EP)
y
en el
examen final teórico (EFT).
En el plano práctico se contabilizarán los conocimientos y destrezas
obtenidos a
través de la nota de laboratorio (se pondrá una nota por práctica
realizada)
mediante un estadillo individualizado para cada alumno. Una segunda nota
provendrá de la evaluación de la memoria que el alumno deberá entregar al
finalizar cada práctica. Ambas notas conformarán al 50% la nota de
laboratorio
(NL). El alumno realizará un examen práctico al finalizar cada rotación
de
tres
prácticas (EP1 y EP2). La nota final del examen práctico (EFP) será la
media
entre las notas de los dos exámenes prácticos realizados.
La nota final vendrá dada por la media ponderada de las notas anteriores
de
acuerdo con el siguiente criterio:
Convocatoria de Junio: 0,1xEP + 0,3xNL + 0,3xEFP + 0,3xEFT
Ningún alumno podrá aprobar la asignatura en Junio si ha faltado a dos
prácticas o dejado de presentar dos memorias.
Tampoco será posible hacer media si el alumno ha obtenido menos de un
2,5
en
alguno de los apartados siguientes: EP, NL y EFP. Será también requisito
indispensable para aprobar la asignatura en Junio el haber obtenido una
nota
mínima de 3,5 en el examen teórico final (EFT).
En las siguientes convocatorias la nota se obtendrá en base al siguiente
algoritmo:
Convocatorias siguientes: 0,2xNL + 0,3xEFP + 0,5xEFT

Recursos Bibliográficos

Todas las prácticas están recogidas en un libro electrónico publicado
por
los
profesores que la imparten a través del Servicio de Publicaciones de la
UCA y que
se encuentra disponible a través de los canales habituales de
distribución. El libro se titula: "Laboratorio Integrado de
Experimentación
Química Avanzada. 2ª Edición" (ISBN: 84-7786-811-5) y en cada práctica
se
suministra la bibliografía necesaria para la correcta asimilación de los
contenidos de cada práctica, así como una serie de lecciones de apoyo,
que
también incluyen ejercicios y bibliografía. Los guiones actualizados,
así
como
los temas suplementarios y las cuestiones y plantillas para la
realización
de las
memorias se podrán también obtener a través de la asignatura virtual
sita
en la
plataforma Moodle, a través del portal del Campus Virtual de la UCA.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.