Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515013 | LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 71.4% |
Profesorado
Bartolomé Pozuelo Calero
Objetivos
1. En el plano teórico, conocer el corpus de la literatura latina, desde los comienzos hasta el siglo V. 2. En el plano práctico, adquirir la habilidad de comentar (es decir, de explicar ante eventuales alumnos) cualquier fragmento de la literatura latina, señalando las generalidades referentes a la época y al género literario, y asimismo las peculiaridades y los valores del autor y la obra.
Programa
1. Teatro. 2. Poesía épica. 3. Poesía lírica 4. Sátira 5. Epigrama. 6. Poesía didáctica. 7. Poesía elegíaca. 8. Poesía bucólica. 9. Fábula. 10. Historiografía. 11. Epistolografía. 12. Oratoria y retórica. 13. Novela. 15. Prosa filosófica. 16. Prosa técnica. 17. Literatura jurídica.
Actividades
1. Trabajo personal previo. Con el fin de tener una perspectiva cronológica de la literatura romana, los estudiantes realizarán a lo largo del curso una lectura detenida del manual de L. Bieler (citado en bibliografía). Lo acreditarán en entrevistas periódicas semanales con el profesor. 2. En clase se procederá a la exposición del temario del curso, ordenado por géneros. Se seguirá el siguiente orden: a) exposición de las claves de cada tema, apoyándose en un material bibliográfico adicional (un capítulo de libro, artículo, introducción o similar) que se repartirá al principio de cada clase; b) comentario de una selección de textos. Los estudiantes deberán participar activamente en los comentarios, utilizando los conocimientos impartidos en el manual de Bieler y en el material bibliográfico adicional. 3. Una vez concluido el tratamiento en clase de cada tema, los estudiantes que opten por esta modalidad de evaluación presentarán una memoria escrita del mismo, sintetizando las ideas más importantes y aduciendo textos y comentarios. 4. Finalmente, cada estudiante leerá una obra de la literatura romana y presentará una memoria escrita de la misma. Asímismo, hará una presentación oral de ella al resto de la clase.
Metodología
Véase en "Actividades"
Criterios y Sistemas de Evaluación
Habrá dos modalidades: I) Evaluación por memorias de los temas. Quienes asistan diariamente a clase (tres faltas como máximo en todo el curso) podrán optar por ella. El seguimiento del curso por el estudiante es una garantía de que este está adquiriendo los objetivos exigidos, por lo que su simple asistencia activa a clase le garantiza aprobar la asignatura. Su calificación final se basará en tres partes: 1) Participación en clase (40 %). 2) Memorias escritas de los temas (50 %). 3) Memoria escrita (y exposición) de la lectura de una obra de la literatura latina (10 %). Las tres partes, en cualquier caso, deben estar superadas por el alumno. B) Sin asistencia a clase. El estudiante que no tenga posibilidad de asistir a las clases tendrá que superar un examen en el que deberá contestar preguntas sobre el contenido de los manuales de KENNY-CLAUSEN y BIELER (véase bibliografía).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA. ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Herder, Barcelona 1997- 99 = Munich 1994). BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos. BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961). BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961). BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega (Barcelona 1968 = Römische Literaturgeschich-te, Stuttgart 1927); CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997). FERNÁNDEZ CORTE, J. C. MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la literatura latina (Alianza Editorial, Madrid 1996). GENTILI, B. PASOLI, E. SIMONETTI, M., Storia della letteratura latina (Bari 1977). Por géneros. GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Univ. Barcelona: Bellaterra, 2003). KENNEY, E.J. CLAUSEN, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982). PALADINI, V. CASTORINA, E., Storia della letteratura latina con antologia, I- II (Bolonia 1973). El tomo I trata la literatura latina en sus relaciones con la política; el II versa sobre cuestiones concretas de autores, géneros, transmisión, etc. PARATORE, E., Storia della letteratura latina, I-II (Florencia 1969). ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, I-III (Turín 1954-55 = 1964). Considera desde aspectos biográficos al estilo, la originalidad y la historia del texto. Sobre la bibliografía específica de los diferentes temas se tratará al tratarlos. Sobre géneros literarios: Estefanía, D. Poziña, A. (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio (Ed. Clásicas: Madrid, 1996). Codoñer, Carmen (ed.), Géneros literarios latinos (Universidad de Salamanca: 1987).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.