Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA (SEMIPRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109022S | METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | QUALITATIVE RESEARCH METHODS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Profesor responsable: Gregorio Rodríguez Gómez Profesorado que la imparte: Miguel Ángel Gómez Ruiz
Objetivos
Comprender y caracterizar la investigación cualitativa Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y desarrollar diseños de investigación cualitativa Diseñar y desarrollar una investigación cualitativa
Programa
Introducción a la investigación cualitativa La preparación de la investigación cualitativa El trabajo de campo El análisis de datos cualitativos La difusión de resultados
Actividades
Actividades presenciales de introducción de contenidos Actividades de autoelaboración por los alumnos presenciales y no presenciales Actividades prácticas presenciales y no presenciales Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales Debates Actividades de supervisión y orientación presenciales en el aula en grupos de trabajo Tutorías y entrevistas personales Seminarios profesionales presenciales Actividades de evaluación continua y final
Metodología
Esta asignatura se imparte en turno semipresencial. * Las sesiones presenciales se dedicarán, principalmente, a la realización de actividades prácticas de aplicación de los contenidos estudiados, que serán presentados previamente por parte del profesorado con carácter introductorio. * Las sesiones no presenciales se desarrollarán a través de la realización de actividades académicamente dirigidas utilizando como herramienta el Campus Virtual * El alumno trabajará individualmente, en pequeño grupo y en gran grupo, dependiendo del objeto de estudio concreto y las tareas a desarrollar
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación del nivel de aprendizaje de los alumnos, éstos elegirán uno de los siguientes tipos de evaluación: 1. Opción A. Presencial continua y participativa. Requisitos indispensables: - Asistencia sistemática a las sesiones presenciales (turno de mañana y tarde) - Trabajo individual y grupal de los alumnos - Seguimiento continuo y planificado - Entrega de actividades y trabajos en las fechas fijadas durante el desarrollo de la asignatura en el primer cuatrimestre. Esta opción consiste en la realización y superación de diversas actividades evaluativas que tendrán lugar durante el desarrollo de la asignatura durante el cuatrimestre. El alumnado deberá participar activamente y superar, independientemente, cada una de las siguientes actividades: a) Actividades y trabajos, individuales y grupales, realizados durante las sesiones presenciales y no presenciales durante el desarrollo de la asignatura b) Trabajo/práctica final grupal de desarrollo presencial y no presencial c) Prueba individual presencial, sin material, de reflexión e integración de contenidos en la fecha oficial de exámenes del primer cuatrimestre En esta opción se evaluará por parte del profesorado y a través de la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar satisfactoriamente cada una de los tres bloques de actividades. El peso de las actividades a) y b) en la calificación final será del 60 % y el de la actividad c) del 40% restante. Esta opción tendrá validez durante el desarrollo de la asignatura en el primer cuatrimestre. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero mediante esta opción, deberán realizar en las siguientes convocatorias del curso la opción B. Los criterios de evaluación de la Opción A serán: - Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura - Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para presentar trabajos y actividades - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Adecuación y relevancia de la bibliografía utilizada - Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas - Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas - Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades - Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades 2. Opción B. Final. Consistirá en una única prueba individual y sin material, sobre los contenidos básicos de la asignatura, que se realizará en la fecha designada en las convocatorias oficiales. La prueba tendrá una primera parte de definiciones conceptuales planteadas sobre el temario de la asignatura y una segunda parte práctica de desarrollo en la que se presentarán cuatro temas para elegir tres. Esta única prueba individual supondrá el 100% de la calificación final. Los criterios sobre los que se valorará la prueba individual serán: - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Orden, claridad y presentación - Corrección gramatical y ortográfica
Recursos Bibliográficos
Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (447-469). Madrid: Dykinson. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona, MA: Aljibe. Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Gómez, M.A. (2011). e-Autoevaluación en la universidad. Un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356. Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Witrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Madrid: Paidos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.