Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102030 | OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | OBSTETRICS AND GYNAECOLOGY | Créditos Prácticos | 11 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 12 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 92.4% | 69.1% |
Profesorado
H.U.de Puerto Real: Prof. Rafael Comino Delgado (CU) H.U. Puerta del Mar: Prof. Blas Hervías Vivancos (TU) H.U. Puerta del Mar: Profesor José Luis Bartha Rasero (TU)
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos básicos fundamentales de Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino. Embarazo normal y patológico. Evolución del parto normal y distócico. Exploración clínica ginecológica. Infecciones del Aparato genital femenino. Ginecopatías específicas: prolapsos, endometriosis, pelvialgia crónica. Endocrinología ginecológica. Esterilidad e infertilidad. Regulación de la natalidad. Oncología ginecológica. OBJETIVOS PRÁCTICOS Mínimas habilidades prácticas exigidas en Obstetricia Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de: Realizar una historia obstétrica con especial atención a los hechos más llamativos. Realizar una exploración obstétrica en el embarazo: Medir la tensión arterial correctamente. Colocación del espéculo o valvas e identificar el cuello. Realizar un tacto vaginal y apreciar el aumento de tamaño del útero (si se ha alcanzado al menos 10 semanas). En caso de aborto, reconocer si el cuello está cerrado o entreabierto. Realizar correctamente las maniobras de Leopold e identificar al menos la cabeza fetal, en una gestante normal en el último trimestre. Auscultar el feto después de los 7 meses. Identificar el fondo uterino y medir la altura uterina con pelvímetro, deduciendo la edad gestacional. Explorar y valorar la existencia o no de edemas y coloración de piel y mucosas. Identificar mediante tacto vaginal, durante el parto, si el cuello está cerrado o dilatado. Asímismo, identificar la presentación si es cefálica, obteniendo una idea aproximada de su altura en la pelvis. Si no es cefálica, ser capaz de reconocer que el polo presentado no es la cabeza. Palpación del útero en la contracción uterina. Intraparto obteniendo una idea aproximada de la intensidad y duración de la contracción. Identificar en un registro cardiotocográfico la F.C.F. y las contracciones, obteniendo una idea aproximada de la actividad contráctil uterina (número de contracciones en 10 minutos) y de la frecuencia cardíaca fetal basal y si hay o no deceleraciones. Valorar de forma aproximada el índice de Apgar en el recién nacido. Reconocer la cara fetal y materna de la placenta. Realizar una inspección detenida de la placenta y emitir un juicio sobre si le faltan o no cotiledones. Palpar el útero puerperal y reconocer su grado de involución. Explorar el periné en el puerperio, emitiendo un juicio aproximado de si hay o no desgarro, y estado de la episiotomía si la hay. Mínimas habilidades prácticas exigidas en Ginecología. Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de: Realizar una historia ginecológica con especial atención a los hechos más llamativos. Realizar una exploración ginecológica: Inspección y reconocimiento de las estructuras vulvares, diferenciando lo normal de lo patológico. Colocación del espéculo o valvas, inspección de vagina y cuello, diferenciando lo normal de lo patológico. Valorar la filancia del moco cervical con una pinza. Tomar una citología vaginal. Tomar material para fresco, frotis y cultivo. Realizar un tacto combinado, identificando el cuello y apreciando si hay o no grandes tumoraciones pélvicas. Explorar por palpación abdominal un abdomen agudo, reconociendo si hay o no defensa abdominal, signo de Blumberg positivo, grandes masas abdomino- pélvicas. Explorar por inspección y palpación de la mama, reconociendo si hay anomalías como pezón retraído, piel de naranja, nódulos evidentes, telorrea. Realizar un sondaje vesical.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Anatomía básica del aparato genital femenino. Tema 2.- Ciclo ovárico. Regulación y endocrinología. Tema 3.- Modificaciones cíclicas del aparato genital femenino. Tema 4.- Inseminación. Fecundación. Desarrollo del huevo en sus primeros estadios. Tema 5.- Anatomía del huevo: placenta, membranas, cordón, líquido amniótico. Desarrollo intrauterino fetal. Tema 6.- Endocrinología e inmunización de la gestación. Tema 7.- Modificaciones gravídicas del organismo: locales y generales. Tema 8.- Diagnóstico de la gestación. Tema 9.- Cuidados de la embarazada. Vigilancia prenatal. Embarazo de alto riesgo. Tema 10.- Exploraciones especiales del embarazo: biopsia corial. Amniocentesis. Pruebas de madurez fetal. Amnioscopia. Amniografía. Fetoscopia. Determinaciones hormonales. Tema 11.- Fisiología de la contracción uterina. Causas del parto. Cardiotocografía. Tema 12.- El feto como objeto del parto. Tema 13.- Canal del parto: óseo y blando. Tema 14.- Mecanismo del parto. Clínica del parto. Tema 15.- Asistencia al parto. Parto dirigido. Analgo-anestesia obstétrica. Tema 16.- Alumbramiento normal y patológico. Tema 17.- Monitorización del parto. Sufrimiento fetal. Tema 18.- Atención al recién nacido. Tema 19.- Puerperio normal y patológico. Tema 20.- Pérdidas reproductoras: aborto. Tema 21.- Enfermedad trofoblástica. Tema 22.- Embarazo ectópico. Tema 23.- Parto inmaduro y preterminal. CIR. Tema 24.- Enfermedades y embarazo: pielonefritis. Anemias. Cardiopatías. Tema 25.- Enfermedades y embarazo: diabetes. Otras endocrinopatías. Tema 26.- Enfermedades y embarazo: infecciones. SIDA. Tema 27.- Toxemias: clasificación. Toxemias de la primera mitad. Tema 28.- Toxemias: estados hipertensivos del embarazo. Tema 29.- Enfermedad hemolítica del feto y recién nacido. Tema 30.- Embarazo prolongado. Inducción al parto. Tema 31.- Distocias: clasificación. Distocias del canal óseo. Parto prolongado. Tema 32.- Distocias: del canal blando, del objeto del parto. Distocias anexiales. Tema 33.- Presentación de nalgas. Situación transversa y oblicua. Tema 34.- Embarazo múltiple. Tema 35.- Hemorragias del tercer trimestre: placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura del seno marginal. Tema 36.- Traumas obstétricos fetales y maternos. Tema 37.- Tocurgia. Vacuoextracción. Forceps. Espátulas de Thierry. Cesárea. Tema 38.- Mortalidad materna y perinatal. GINECOLOGÍA Tema 39.- Historia clínica en Ginecología. Tema 40.- Exploraciones especiales en Ginecología: radiografía, H.S.G., flebografía, ecografía. Tema 41.- Exploraciones especiales en Ginecología: citología, colposcopia, endoscopia. Tema 42.- Diagnóstico endocrino en Ginecología. Tema 43.- Desarrollo embriológico del aparato genital femenino: malformaciones congénitas. Tema 44.- Distopias. Prolapsos. Incontinencia urinaria. Tema 45.- Endometrosis. Tema 46.- Pelvialgia crónica. Tema 47.- Infecciones genitales: vulvitis, colpitis, cervicitis. Tema 48.- Infecciones genitales: endometritis-miometritis, salpingitis, pelviperitonitis. Enfermedad inflamatoria pélvica. Tema 49.- Patología de la menstruación. Dismenorrea. Tensión premenstrual. Tema 50.- Funciones ováricas: sus trastornos. Ovario poliquístico. Tema 51.- Amenorreas. Tema 52.- Pubertad normal y patológica. Tema 53.- Climaterio normal y patológico. Tema 54.- Determinación del sexo: disgenesias gonadales, ováricas y testiculares. Tema 55.- Pseudohermafroditismo y hermafroditismo verdadero. Tema 56.- Esterilidad. Infertilidad. Tema 57.- Abdomen agudo ginecológico. Tema 58.- Regulación de la natalidad: métodos naturales, métodos químicos y de barrera. Métodos quirúrgicos. Tema 59.- Regulación de la natalidad: métodos hormonales. Tema 60.- Neoplasias de vulva y vagina. Tema 61.- Neoplasias de cervix uterino. Tema 62.- Miomas y sarcomas uterino. Tema 63.- Hiperplasias endometriales. Adenocarcinoma de endometrio. Tumores de trompa. Tema 64.- Neoplasias de ovario: origen, clasificación, clínica. Tema 65.- Neoplasias de ovario: diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Tema 66.- Patología funcional de la mama. Tema 67.- Patología benigna de la mama. Tema 68.- Patología maligna de la mama. PROGRAMA PRACTICO OBSTETRICIA Presentación y discusión de casos clínicos de: Sospecha de embarazo. Amenaza de aborto. Embarazo con útero mayor que amenorrea. Amenaza de parto prematuro. Embarazo e hipertensión. Eclampsia. Hemorragia del tercer trimestre. Desproporción céfalo-pélvica con signos de rotura uterina. Hemorragia del alumbramiento. Fiebre puerperal con subinvolución uterina. Se procurará que los casos sean reales y, si no es posible, se presentarán supuestos clínicos. En todos los casos se pide diagnóstico directo, diferencial y orientación terapéutica. GINECOLOGÍA Presentación y discusión de casos clínicos de: Vulvovaginitis. Prolapso genital. Metrorragia funcional. Metrorragia orgánica (cáncer de útero). Amenorrea. Abdomen agudo. Esterilidad. Se procurará que los casos sean reales y, si no es posible, se presentarán supuestos clínicos. En todos los casos se pide diagnóstico directo, diferencial y orientación terapéutica.
Metodología
Se remite al apartado de actividades. Las clases teóricas son ayudadas con figuras, cuadros, imágenes, etc., además se darán 20 sesiones clínicas interactivas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al finalizar la parte de Obstetricia se hace una evaluación escrita y otra al finalizar la parte de Ginecología, de tal forma que el alumno que tiene las dos evaluaciones aprobadas aprueba por curso. Los que suspenden una de las dos evaluaciones pueden ir a una evaluación de repesca también escrita, que sí se aprueba también está aprobado por curso. Aquellos alumnos que tienen suspendidas las dos evaluaciónes o no aprueban la respesca han de examinarse oralmente al final.
Recursos Bibliográficos
Williams: Obstetricia. Calatroni y Ruiz: Ginecología. González-Meslo: Obstetricia y ginecología. Hacker y Moore: Obstetricia y Ginecología. Obstetricia y Ginecología: Comino Delgado, Rafael. López, Guillermo. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.