Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DIDACTICA DEL LEXICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1111029 DIDACTICA DEL LEXICO Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   LEXICON DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 87.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Aurora Salvador Rosa

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Objetivos

Preparar a los alumnos para su futura labor profesional como
maestros en
un
aspecto crucial: la enseñanza del léxico, base de la enseñanza
lingüística
y de
las demás enseñanzas, que difícilmente serían posibles sin el
recurso de
la
palabra.

Programa

1. Introducción
2. Del léxico al significado

1.1. Lexicón mental
1.2. Competencia léxico y competencia semántica
1.3. Significado, significante y referente
1.4. El significado de la palabra
1.5. El significado de la oración
1.6. Los préstamos léxicos y los mecanismos de creación léxica

2. Didáctica del léxico

2.1. Algunas precisiones conceptuales
2.2. Los procesos de adquisición y de aprendizaje
2.3. Orientaciones metodológicas
2.4. Selección y graduación del léxico
2.5. Actividades
2.6. El diccionario como recurso para la enseñanza del léxico

3.Utilidad del diccionario
3.1. Deficiencias frecuentes en el uso del diccionario
3.2. Iniciación en el manejo del diccionario
3.3. Actividades
4.Evaluación

Metodología

Teórico-práctica. La profesora explicará los contenidos teóricos de
la
asignatura, que  se han seleccionado exclusivamente en función de
sus
posibilidades de aplicacion a la enseñanza. Los alumnos deberán
aplicar a
actividades concretas las nociones que vayan asimilando, y tendrán
que
saber
justificar sus propuestas didácticas y valorar las de los demás con
buen
criterio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 2,94  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 29.58  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012
(troncales de 2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.

-TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
A)  Participación activa en clase.
B)  Realización de trabajos propuestos.
C)  Dominio de los contenidos teóricos de la materia y capacidad de
extraer de ellos aplicaciones prácticas a partir de la superación de
las pruebas  que se realicen a lo largo del curso.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas durante el curso):
( Técnicas de evaluación).
Al apartado A) le corresponderá, como máximo, el 10 % de la nota
final.
Al apartado B) le corresponderá,como máximo, el 20% de la nota
final.
Al apartado C) le corresponderá,como máximo, el 70 % de la nota
final.

Los alumnos que no asistan al 20 % de las clases presenciales, serán
valorados
teniendo en cuenta, sólo, el apartado C de los criterios de
valoración.

Recursos Bibliográficos

·  ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje
por el
niño”, en
MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.·
ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la
enseñanza
de la
lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico
9,
Suplemento del
nº 22, 1982.·  ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un
diccionario?
”, en
Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4. ·
ALVAR
EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica;
Salamanca,
Almar, 1983.·  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula.
Sobre
los
diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como
lengua
materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.·
AVILA
MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la
lengua”, en
Actas
de las II
Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada,
Universidad de
Granada, 1995. ·  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para
la
elección de
un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre
la
enseñanza
de la
Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.·  COSERIU,
Eugenio: “Introducción al estudio estructural del
léxico” y
“Las estructuras
lexemáticas”, en Principios de semántica estructural; Madrid,
Gredos,
1977.·
DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español
y
sus
aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).·
FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios;
Madrid,
Anaya, 1983.·  FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y
homonimia
infantiles”, en Litera hispaniae et lusitaniae; El Colegio de
México,
1969.·
GARCÍA HOZ, Víctor: “Tres estratos de vocabulario y su
significación
didáctica”, en Lengua y enseñanza.Perspectivas;
Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.·
HERNÁNDEZ, Humberto:  Los diccionarios de orientación
escolar;
Tübingen, Max Niemeyer, 1965.·  HERNÁNDEZ, Humberto: “La
lexicografía
didáctica: los diccionarios escolares en el último cuarto de
siglo”,
en
Cuadernos Cervantes, 11, págs. 24-36. ·  LÓPEZ MORALES, Humberto:
Enseñanza
de
la lengua materna. Lingüística para maestros de español; Madrid,
Playor,1984.·
MARÍN MARTÍNEZ, Juan Mª: “La enseñanza del léxico en el
bachillerato”,
en II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la
Literatura
Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990 ·  MEDINA,
Arturo:
Ejercicios para practicar el manejo del diccionario de la lengua;
Madrid,
Paraninfo, 1965.·  MEDINA, Aurora: Educación de párvulos;
Barcelona-
Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198·  MORENO MARTÍN, Amador:
Los
diccionarios
escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996,
Colección
Tesis Doctorales.·  NAJT RAJTLENSKY, Myriam y REYZÁBAL
RODRÍGUEZ,Mª
VICTORIA: “La adquisición del vocabulario”, en GARCÍA
PADRINO,
Jaime y MEDINA,
Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid,
Anaya,
1989·
SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico:
reflexiones
y
propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA
RAMÍREZ,
María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas
de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada,
Editorial
Universidad de Granada, 2004.·  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza
del
léxico:
principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en
Apuntes
para
un
curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones de
la
Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128. ·  SALVADOR ROSA,
Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en
Lingüística y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y
lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-
148.   ·
SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/
delgado’ en
español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis
Doctorales.·
SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su
enseñanza
en
Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del
Profesorado
de
E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.·  SALVADOR,
Gregorio:
Semántica y lexicología del español; Madrid, paraninfo, 1985.·
SALVADOR,
Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de
Filología
de la
Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365. ·
SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”,
en
Profesor Francisco
Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció
Homenatges,
Barcelona, 1990, págs.193-207.·  TERUEL SAEZ, Antonio:
“Sobre la
definición en
los Diccionarios”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA
RAMÍREZ,
María
Isabel
(eds.), Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX
Jornadas
sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de
Granada,
Granada, 2004.DICCIONARIOS·  ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.):
Diccionario
Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.·
BOSQUE,
Ignacio
y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua
española;
Madrid,
Gredos, 1987.·  CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua
española,
Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª
tirada.·
GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox,
1961·
Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse
Planeta,1996·  MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la
lengua
española usual, Barcelona,Planeta,1982. ·  MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.·
MARTÍNEZ DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la
lengua
española; Madrid, Paraninfo, 1996.·  MOLINER, María: Diccionario de
uso
del
español, Madrid, Gredos, 1973, 2 vols.·  RAE: Diccionario de la
lengua
española, , Madrid, Espasa Calpe, 2001, vigésima segunda edición.·
SECO,
Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española;
Madrid,
Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y puesta al día.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.