Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


FISIOTERAPIA ESPECIAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 802013 FISIOTERAPIA ESPECIAL II Créditos Teóricos 9
Descriptor   SPECIAL PHYSIOTHERAPY II Créditos Prácticos 15
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 20,9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 79.4% 74.6%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Profesor Responsable:
Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
luciano.dominguez@uca.es.

Profesor Asignado al Programa Teórico:
Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
luciano.dominguez@uca.es.

Profesora Asignada al Programa Teórico-Práctico:
María Jesús Viñolo Gil(Profesora Asociada/TP 10 h.)

Profesor coordinador del Programa Práctico-Clínico:
Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
luciano.dominguez@uca.es.

Profesores/as Asignados/as al Programa Práctico-Clínico:
Profesores/as Asociados/as para Prácticas Clínicas;
Profesores/as Colaboradores/as con Venia Docente.

Modo Asignatura:
Docencia presencial.

Situación

Prerrequisitos

No existe incompatibilidad con otras asignaturas.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de carácter anual que se imparte en el tercer curso
de la
titulación de Diplomado en Fisioterapia.

Recomendaciones

Haber cursado y superqdo las asignaturas "Cinesiterapia y
Masoterapia", "Valoración en Fisioterapia", "Electroterapia,
Hidroterapia y
Termoterapia", "Estructura y Función del Cuerpo Humano" y
las "Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas y sus Tratamientos I y II"

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Referente a las ciencias clínicas, al finalizar los estudios, el
poseedor del
título de grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos
y
comprensión en:

a) Conocimientos disciplinares (saber)

1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
exógena
relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con
sus
tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos.
2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta
que se
producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los
modelos
de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones,
test y
comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas
así
como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El
diagnóstico de
Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la
Fisioterapia.
4. Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia,
Masaje y
Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia,Ergoterapia, Hidroterapia,
Balneoterapia, Climatoterapia,Talasoterapia,Termoterapia,Crioterapia,
Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los derivados de otros
agentes
físicos.
5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas
específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las
diferentes
patologías de todos los aparatos y sistemas y en todas las
especialidades de
Medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la
salud y en
la prevención de la enfermedad.
6. La metodología de investigación y de evaluación que permitan la
integración
de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño
e
implantación de una fisioterapia efectiva.
7. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y
el
razonamiento clínico.

b)Competencias profesionales (saber hacer, habilidades)

8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de
Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz
todos los
pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el
informe al
alta de Fisioterapia.
9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los
aspectos
físicos, psicológicos y sociales.
10. Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
normas
reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación
internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades
del
paciente/usuario por atender con prioridad aquellas que más
comprometan al
proceso de recuperación.
11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan
Específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de
resolución
de problemas y razonamiento clínico.
12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de
Fisioterapia,
atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando
las
herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el
conjunto de
métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la
aplicación de
los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan
y
readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
la salud
en las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud.
13. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
tratamiento de
Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de
resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y
establecer los
criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del
paciente/usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es
preciso;
y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos
objetivos, en su
caso.
14. Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que
se han
cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o
bien porque
se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas
terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se
elaborará
el informe pertinente.
15. Proporcionar una atención de fisioterapia de forma eficaz,
otorgando una
asistencia integral a los pacientes/usuarios.
16. Intervenir en los ámbitos en los ámbitos de promoción de la salud
y
prevención de la enfermedad.
17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
multidisciplinar.
18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y
legales de la
profesión.
19. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la
evidencia como cultura profesional.
20. Desarrollar la función docente como parte propia del ejercicio
profesional.
21. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
habilidades y
actitudes de las competencias profesionales, mediante un procedo de
formación
permanente(a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los
métodos,
protocolos y tratamiento de la atención en Fisioterapia y velar porque
éstos
se adecuen a la evolución del saber científico.
22. Desarrollar actividades de planificación, gestión y control de los
servicios de Fisioterapia.
23. Aplicar los mecanismos de garantía de la calidad en la práctica de
la
Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de
calidad
reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
24. Afrontar el estrés, lo que supone tener capacidad para controlarse
a sí
mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión.
25. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir,
tener la
capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100 % el
resultado final.
26. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de tener en los
demás el
deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o
tarea.

c) Competencias actitudinales (ser).

27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
28. Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación
óptima de sí
mismo sin egocentrismo pero sin complejos.
29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
atención a la
salud.
30. Colaborar y cooperar con otros profesionales, enriqueciéndose
entre sí.
31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
los
demás.
32. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
trabajo de
modo efectivo y eficiente.
33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información
de la
que dispone, preservando la dignidad del paciente.
34. Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
frente a
las actividades de su puesto de trabajo si necesidad de una estricta
supervisión.
35. Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto
en su
actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al
cual giran
sus decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y
    exógena relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y
    sistemas con sus tratamientos médicos, quirúrgicos,
    fisioterapéuticos y ortopédicos.
    2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de
    conducta que se producen como consecuencia de la intervención de la
    Fisioterapia.
    3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión.
    Los modelos de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las
    valoraciones, test y comprobaciones funcionales: conocimiento de sus
    modalidades y técnicas así como de la evaluación científica de su
    utilidad y efectividad. El diagnóstico de Fisioterapia. Metodología
    de la investigación aplicada a la Fisioterapia.
    4. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y
    Técnicas específicos de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en
    las diferentes patologías de todos los aparatos y sistemas, y en
    todas las especialidades de medicina y Cirugía, así como en la
    promoción y conservación de la salud, y en la prevención de la
    enfermedad. Tales métodos están referidos, entre otros: a los
    procesos neurológicos, del aparato locomotor (terapias manuales,
    terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia); del
    aparato respiratorio; del sistema cardiocirculatorio; a las
    alteraciones de la estática y la dinámica; a los métodos específicos
    ortopédicos; y a las técnicas terapéuticas reflejas, alternativas o
    complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia.
    5. Las metodologías de investigación y de evaluación que permitan la
    integración de perspectivas teóricas y experiencias de investigación
    en el diseño e implantación de una fisioterapia efectiva.
    6. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas
    y el razonamiento clínico.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica
    de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y
    eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del
    paciente/usuario hasta el informe al alta de Fisioterapia.
    2.- Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando
    los aspectos físicos, psicológicos y sociales, para lo cual habrá
    de : a) recibir al paciente, recoger y valorar los datos subjetivos
    manifestados por el usuario y/o las personas significativas de su
    entorno; b) aplicar los procedimientos adecuados de valoración en
    Fisioterapia, lo que incluye ejecutar las pruebas eléctricas y
    manuales destinadas a determinar el grado de afectación de la
    inervación y de la fuera muscular, las pruebas para determinar las
    capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y las
    medidas de la capacidad vital; c) identificar los datos y describir
    las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades
    encontradas reales y potenciales; d) registrar de forma sistemática
    los datos significativos de la información recogida y expresarlos de
    forma correcta en la Historia Clínica de Fisioterapia.
    3.- Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las
    normas reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de
    validación internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las
    necesidades del paciente/usuario para atender con prioridad aquellas
    que más comprometan al proceso de recuperación.
    4.- Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un
    Plan específico de Intervención de Fisioterapia empleando
    habilidades de resolución de problemas y razonamiento clínico: en
    consonancia con los recursos disponibles; formulando los objetivos
    de intervención con el usuario y, en su caso, con las personas
    significativas de su entorno, recogiendo sus expectativas respecto a
    la atención; seleccionando los protocolos o procedimientos más
    adecuados a la atención planificada, atendiendo a criterios de
    adecuación, validez y eficiencia.
    5. Ejecutar, dirigir y coordinar, el Plan de Intervención de
    Fisioterapia, atendiendo al principio de individualidad del usuario
    y utilizando las herramientas terapéuticas propias de al
    Fisioterapia, es decir, el conjunto de métodos, procedimientos,
    actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de los medios
    físicos: curan, recuperan, habilitan , rehabilitan, adaptan y
    readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales,
    discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven
    la salud a las personas que quieren mantener un nivel óptimo de
    salud. Ello implica:
    • Establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos en
    los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las
    especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la
    aplicación de los mencionados medios.
    • Diseñar y aplicar ejercicios terapéuticos, con métodos
    especiales, para las enfermedades y lesiones cardiorrespiratorias,
    ortopédicas, traumatológicas, pediátricas,
    reumatológicas,geriátricas, neurológicas, neumológicas, deportivas,
    así como para las alteraciones del raquis, la incontinencia urinaria
    y fecal y los ejercicios maternales pre y postparto.
    • Diseñar y aplicar los procedimientos de cinesiterapia,
    movilización, manipulación, masoterapia, terapia manual, osteopatía,
    quiropraxia y demás técnicas manuales.
    • Diseñar y aplicar las distintas modalidades de
    hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, talasoterapia, etc.
    • Diseñar y aplicar las distintas modalidades de los métodos
    y técnicas terapéuticas reflejas así como de otras terapias manuales
    específicas, alternativas o complementarias afines al campo de
    competencia de la Fisioterapia.
    • Establecer y aplicar el tratamiento en grupos a usuarios
    con problemas similares.
    • Fomentar la participación del usuario y la familia en su
    proceso de recuperación.
    • Prevenir y evitar los riesgos en la aplicación del
    tratamiento.
    • Establecer el plan de pautas a seguir durante el
    tratamiento.
    6.- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el
    tratamiento de Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a
    los criterios de resultados establecidos. Para ello será necesario:
    definir y establecer los criterios de resultados; realizar la
    valoración de la evolución del paciente/usuario; rediseñar los
    objetivos según la valoración, si es preciso; y adecuar el plan de
    intervención o tratamiento a los nuevos objetivos, en su caso.
    7.- Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere
    que se han cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del
    proceso o bien porque se hayan agotado las posibilidades de
    recuperación con las medidas terapéuticas al alcance, se propondrá
    el alta de Fisioterapia y se elaborará el informe pertinente.
    8.- Proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz,
    otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios, para lo
    cual será necesario: Interpretar las prescripciones facultativas;
    preparar el entorno en que se llevará a término la atención de
    Fisioterapia para que sea confortable; mantener informado al
    paciente del tratamiento que se le aplica, explicándole las pruebas
    y maniobras que se le practican, la preparación que requieren, y
    exhortarle a que colabore en todo momento; registrar diariamente la
    aplicación de la atención en Fisioterapia, la evolución y los
    incidentes de la misma; identificar signos y síntomas de alteración
    de las funciones biológicas relacionados con la atención de
    Fisioterapia; controlar e interpretar los signos vitales durante la
    ejecución del tratamiento diario; orientar las actividades y modo de
    actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no
    sanitario y subalterno; y evaluar la propia atención proporcionada a
    los pacientes/usuarios.
    9.- Intervenir en los ámbitos de promoción de la salud y prevención
    de la enfermedad. Lo que incluye, entre otros: identificar los
    factores sociales y económicos que influyen en la salud y en la
    atención a la salud; diseñar y realizar actividades de prevención de
    la enfermedad y promoción de la salud; asesorar en la elaboración y
    ejecución sobre políticas de atención y educación en el ámbito de la
    Fisioterapia; identificar riesgos y factores de riesgo; evaluar y
    seleccionar a los usuarios que pueden beneficiarse de las medidas
    preventivas; proporcionar educación sanitaria a la población en los
    distintos ámbitos: familiar, escolar, deportivo, laboral y de ocio;
    planificar, establecer y aplicar ejercicios posturas y actividades
    en programas de prevención de salud; colaborar con los servicios
    dedicados al desarrollo de la salud y ser un agente de salud;
    participar en los programas de educación maternal, pediátrica,
    geriátrica, escolar, laboral, deportiva, del adolescente, sexual y
    de educación especial;: asesorar en programas de educación para la
    salud; diseñar, enseñar y aconsejar sobre los diferentes medios de
    prevención de las alteraciones funcionales, de control por medios
    físicos del dolor y, específicamente, en relación con la higiene
    postural, las situaciones de pérdida de movilidad y las fases agudas
    álgidas.
    10.- Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo
    pluridisciplinar. Ello incluye: establecer los objetivos de
    Fisioterapia en el seno del equipo; recoger, escuchar y valorar las
    reflexiones del resto del equipo pluridisciplinar hacia sus
    actuaciones; aceptar y respetar la diversidad de criterios del resto
    de los miembros del equipo; reconoce las competencias, habilidades y
    conocimientos del resto de los profesionales sanitarios; participar
    e
    integrarse en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas
    y profesionales, así como de relación con los familiares, grupos de
    interés e instituciones; hacer de la comunicación y el respeto a los
    profesionales las herramientas de superación de los conflictos
    interprofesionales y de competencias.
    11.- Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos,
    habilidades y actitudes de las competencias profesionales, mediante
    un proceso de formación permanente (a lo largo de toda la vida);
    analizar críticamente los métodos, protocolos y tratamientos de la
    atención en Fisioterapia y velar porque éstos se adecuen a la
    evolución del saber científico.
    12.- Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de
    la fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y
    estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica
    profesional.
    
  • Actitudinales:

    1.- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye
    manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información
    y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al
    desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la
    práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión
    titulada y regulada.
    2.- Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la
    atención a la salud.
    3.- Colaborar y cooperar con otros profesionales enriqueciéndose
    entre sí. Ello incluye: resolver la mayoría de las situaciones
    estableciendo una comunicación directa y asertiva buscando
    consensos; ayudar a otros profesionales de la salud en la práctica
    profesional; conocer los límites interprofesionales y emplear los
    procedimientos de referencia apropiados.
    4.- Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de
    los demás.
    5.- Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de
    trabajo de modo efectivo y eficiente.
    6.- Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la
    información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
    7.- Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer
    frente a las actividades de su puesto de trabajo sin necesidad de
    una estricta supervisión.
    8.- Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de
    manifiesto en su actuación que el ciudadano y sus necesidades son el
    eje en torno al cual giran sus decisiones.
    

Objetivos

Objetivos generales de la asignatura:

-   Que el alumno adquiera, en su formación, los suficientes conocimientos
científicos teóricos y las necesarias habilidades y destrezas prácticas,
como
para que, a través de ellos, pueda desarrollar, en un futuro próximo y de
la
mejor manera posible, las actividades de prevención, curación,
recuperación y
adaptación de los pacientes, tanto en el medio hospitalario como en el
extrahospitalario.   En la misma línea, el alumno ha de adquirir un código
ético que rija su futura actuación profesional, así como, ha de ser capaz
de
educar al individuo, familia y/o comunidad, tendiendo a la participación
de
estos en lo que concierne a la salud.

Competencias de Conocimiento (lo que el alumno debe saber):

- El alumno debe saber identificar las patologías principales referidas en
las
unidades que componen el Temario Teórico de la asignatura:
*  Fisioterapia en Neurología Central y Periférica.
*  Fisioterapia en Patología Pediátrica.
*  Fisioterapia en Patología Medular Degenerativa.
*  Fisioterapia en Patología Reumática.
*  Fisioterapia en Geriatría.
*       Fisioterapia en la preparación al Parto y Postparto

- El alumno debe conocer la sistemática de recogida de los datos precisos
para
marcar sus objetivos, planificar las técnicas de actuación fisioterápicas
y
conocer la evolución del proceso según la patología.

- El alumno debe conocer las múltiples técnicas fisioterápicas de
evaluación y
tratamiento de cada una de las patologías referidas en las distintas
unidades
que componen el Temario Teórico de la asignatura.

- El alumno debe saber aplicar en las prácticas, bajo la dirección,
control y
supervisión de los distintos Profesores Asociados y con Venia Docente de
Prácticas Clínicas, las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y
tratamiento  de cada una de las patologías referidas en las distintas
unidades
que componen el Temario Teórico de la asignatura.

Competencias de Habilidades (lo que el alumno debe saber hacer):

- El alumno debe saber elaborar el Registro o Historia Clínica de
Fisioterapia.

- El alumno debe saber examinar y valorar el estado funcional del paciente
en
cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar
la
evolución de los resultados.

- El alumno debe saber aplicar las diversas técnicas de: electroterapia,
termoterapia, crioterapia, masoterapia, vibroterapia, cinesiterapia,
poleoterapia.

- El alumno debe saber aplicar las técnicas específicas para el
tratamiento de
las patologías: neurologícas central y periférica, pediátrica, medulares
degenerativa, reumáticas, fisioterapia en Geriatría y fisioterapia en la
preparación al parto y postparto.

Competencias de Actitudes (como el alumno deber ser o saber hacer):

- El alumno debe mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el
desarrollo del curso.

- El alumno debe ajustarse a los límites de sus competencias en el campo
asistencial, manteniendo una actitud participativa que le permita el
trabajo
en equipo.

- El alumno debe trabajar con responsabilidad los pacientes que le
adjudiquen
en el desarrollo de sus prácticas asistenciales.

- El alumno debe atender al paciente tal y como le gustaría que lo
hicieran
con él, asumiendo el rol del paciente.

- El alumno debe ser discreto y no hacer participe a nadie de las
confidencias
que profesionales y pacientes le puedan comunicar.

Programa

Programa teórico

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.

Enunciado del tema 1: Los sistemas que controlan el movimiento.
Contenidos: Breve recuerdo anátomo-fisiológico de la Corteza, Vía
Piramidal,
Sistema Extrapiramidal, Cerebelo y Médula.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 2: El niño sano, crecimiento y desarrollo.
Contenidos: Test de Apgar. Estudio antropométrico.-   Estudio neurológico
y neurovegetativo.-   Reflejos primitivos.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 3: Escalas madurativas.
Contenidos: Área motora, área perceptivo-cognitiva, área del lenguaje y
área
de conducta social (primero, segundo, tercer y cuarto trimestre y segundo
año)
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 4: Los reflejos posturales.
Contenidos: Clasificación.- Reflejos estáticos locales, segmentarios y
generales.- Reflejos estato-cinéticos (reacciones de enderezamiento)
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 5: Parálisis o paresia cerebral infantil.
Contenidos:Generalidades.- Etiología (prenatal, perinatal y postnatal).
Tipos
de P.C.I. Clasificación topográfica según los miembros afectados.-
Síntomas
derivados de la acción de la lesión sobre la maduración neurológica.-
Clasificación de la P.C.I. según el predominio de los  síntomas.- Síntomas
asociados.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 6:  Fisioterapia de la Parálisis Cerebral Infantil.
Contenidos: Generalidades.- Técnica de Bertha Bobath: Postura inhibitoria
refleja y facilitación de movimiento.- Facilitación de movimientos a
partir
de la 1ª P.I.R.: control de cabeza en supino y volteo.- Facilitación de
movimientos a partir de la 2ª P.I.R.: reptación, paso de supino a conejo y
paso de sentado a postura de conejo.-   Facilitación de movimientos a
partir
de la 3ª P.I.R.: paso de la postura de conejo a gato.- Facilitación de
movimientos a partir de la 4ª P.I.R.: paso de la postura de gato a la
genuflexión.- Facilitación de movimientos a partir de la 5ª P.I.R.: paso
de
la genuflexión a la bipedestación.- Facilitación de movimientos a partir
de
la 6ª P.I.R. (desde la sedestación).- Facilitación de movimientos a partir
de la 7ª P.I.R.: facilitación del desplazamiento en bipedestación.-
Orientación de la cabeza en el espacio.- Reacciones de equilibrio.-
Reacciones
de protección o defensa.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 7: Otros métodos de tratamiento.
Contenidos: Phelps. Temple Fay. Vojta. Kabat. Deaver. Carlson. Collis.
Doman y
Delacato.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 8: La P.C.I. según G. Tardieu y M. Le Mètayer.
Contenidos: Definición.- Factores etiológicos.- Escala de Hansen.-
Evaluación
factorial en situación de reposo, por movilización pasiva y por pruebas
activas.
Duración: 3h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 9: Educación terapéutica (Tardieu-Le Mètayer) de los
lactantes enfermos cerebro-motores.
Contenidos: Técnicas terapéuticas. Educación perceptivo-motriz.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 10: Educación terapéutica del niño no lactante.
Contenidos: Educación terapéutica de los trastornos observados en
situación de
reposo, de los trastornos observados en la movilización pasiva y de los
trastornos observados en las pruebas activas.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 11: Cinesiterapia de los trastornos ortopédicos.
Contenidos: Actitudes viciosas.- Deformaciones ósteo-articulares.-
Trastornos
ortopédicos de la cadera.- Actitudes viciosas de la columna vertebral.-
Trastornos ortopédicos de los pies.- Trastornos ortopédicos de la rodilla.-

Trastornos ortopédicos de los miembros superiores.- Reeducación de los
miembros superiores.
Duración: 3h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 12: Educación terapéutica de la masticación, deglución,
respiración y lenguaje.
Contenidos: Evaluación de los trastornos motores y educación terapéutica.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
Enunciado del tema 13: Síndrome de Down.
Contenidos: Alteraciones cromosómicas.- Factores determinantes de riesgo.-

Etiología.- Diagnóstico.- Sintomatología.-  Patologías asociadas.-
Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 14: Fisioterapia en el síndrome piramidal.
Contenidos: Concepto de hemiplejía.- Diferentes alteraciones asociadas
al déficit motor.- Principios de tratamiento fisioterápico en la
hemiplejía
del adulto.
Duración: 3h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 15: Diferentes técnicas de Reeducación neuromuscular en
la
hemiplejía.
Contenidos: Bobath, Brunnstrom, Rood, Kabat, Perfetti, Bio-feed-back,
estimulación eléctrica funcional...  Bases científicas y aplicaciones.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 16: Valoraciones en fisioterapia del paciente
hemipléjico
en función de su reeducación funcional.
Contenidos: Historia clínica. Balance respiratorio. Balance circulatorio.
Balance ortopédico y articular. Balance de posible afectación de las
funciones
superiores. Evaluación de los trastornos asociados a una hemiplejía
derecha.
Evaluación de los trastornos asociados a una hemiplejía izquierda.
Duración: 3h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 17: Actuaciones fisioterapéuticas durante el período de
encamamiento del paciente hemipléjico.
Contenidos: Fase comatosa y fase consciente.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 18: Reeducación de la marcha en el hemipléjico.
Contenidos: Disociación de las cinturas escapular y pélvica.- Reeducación
de
los movimientos elementales en decúbito lateral y dorsal.- Pasos a seguir
en
la reeducación.- Reeducación en sedestación.- Reeducación del paso de
destación a bipedestación.- últimas etapas en la progresión reeducativa.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 19: Reeducación del miembro superior en el paciente
hemipléjico.
Contenidos: Generalidades.- Problemas del hombro hemipléjico.- Reeducación
de
la mano hemipléjica.- Síndrome algoneurodistrófico en el hemipléjico.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 20: Fisioterapia en el síndrome cerebeloso.
Contenidos: Breve recuerdo de la organización anátomo-fisiológica del
control
cerebeloso.- Principales   signos clínicos que componen el síndrome
cerebeloso.- Valoraciones fisioterápicas.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 21: Fisioterapia en los traumatismos craneoencefálicos.
Contenidos: Generalidades sobre las técnicas fisioterápicas para su
tratamiento.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica central del
adulto.
Enunciado del tema 22: Enfermedad de Parkinson.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas clínicas.- Cuadro clínico.-
Tratamiento farmacológico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 23: Lesión medular.
Contenidos: Recuerdo anátomo-fisiológico de la médula.- Efectos de la
sección
medular.- Trastornos de la función motora.- Alteraciones de la
sensibilidad.-
Alteraciones vegetativas (vesicales, gastrointestinales, función sexual,
vasomotora y termorregulación)
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 24: Complicaciones en el lesionado medular.
Contenidos: Alteraciones de la temperatura corporal.- Úlceras por
decúbito.-
Aparato urinario.- Complicaciones respiratorias.- Complicaciones en el
aparato
digestivo.- Tromboflebitis.- Fracturas.- Contracturas y anquilosis.- Dolor.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 25: Paraplejía.
Contenidos: Niveles lesionales D1 a D12.- Nivel L1.- Nivel L2.- Nivel L3.-

Nivel L4.- Nivel L5.- Nivel S1.- Otras evaluaciones: preservación sacral,
pronóstico de la función ambulatoria , función urinaria e intestinal.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 26: Tratamiento fisioterápico precoz de la Paraplejía.
Contenidos: Fase de encamamiento.- Fisioterapia respiratoria.-
Cinesiterapia.-
Reeducación de los trastornos intestinales.- Reeducación de la vejiga
neurógena.- Prevención de la tromboflebitis.- Preparación para el
ortostatismo.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 27: Tratamiento fisioterápico del parapléjico una vez
consolidada la fractura.
Contenidos: Puesta en carga.- Reeducación de la sedestación.- Reeducación
muscular.- Reeducación de la marcha.- Descripción de la órtesis de marcha.-

Tratamiento de las complicaciones.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 28: Tetraplejía.
Contenidos: Niveles lesionales: C3, C4, C5, C6, C7 y C8.- Tratamiento
fisioterápico: colocación del paciente, Fisioterapia respiratoria y
reeducación de la sedestación.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 29: Espina Bífida.
Contenidos: Clasificación.- Etiología.- Clasificación de la
Mielomeningocele
según el nivel lesional.- Historia natural de la enfermedad.- Importancia
de
su estudio.- Cirugía de la mielomeningocele.- Hidrocefalia.- Trastornos
urológicos.- Trastornos ortopédicos.- Tratamiento de la mielomeningocele:
período natal y postnatal inmediato, período lactante y preescolar.-
Órtesis
en la mielomeningocele.- Período adulto.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 30: Síndrome de la Cola de Caballo.
Contenidos: Formas clínicas.- Síndrome completo.- Formas incompletas del
síndrome.- Etiología.- Diagnóstico diferencial.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 31: Esclerosis en placas.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Patogenia.- Cuadro clínico.- Síndrome
piramidal y cerebeloso.- Balances exploratorios.- Evolución.- Tratamiento
médico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 32: Enfermedad de Friedreich.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 33: Esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de
Charcot.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 34: Siringomielia.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las lesiones medulares.
Enunciado del tema 35: Tabes Dorsal.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Diagnóstico.-
Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 36: Fisioterapia en los síndromes neurógenos
periféricos.
Contenidos: Valoración.- Directrices.- Objetivos.- Medios fisioterápicos
comunes a todo síndrome neurógeno periférico.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 37: Síndrome de Guillain Barre.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas clínicas.- Diagnóstico.-
Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 38: Fisioterapia en las lesiones de los plexos: Plexo
Braquial y Plexo Lumbo-Sacro.
Contenidos: Valoraciones.-  Fisioterapia.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 39:  Fisioterapia en las parálisis periféricas
tronculares
del miembro superior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Radial, Cubital, Mediano,
Musculocutáneo
y Circunflejo.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 40: Fisioterapia en las parálisis periféricas
tronculares
del miembro inferior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Ciático Poplíteo Interno, Ciático
Poplíteo externo y crural.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en la patología neurológica periférica.
Enunciado del tema 41: Fisioterapia en la parálisis facial.
Contenidos: Recuerdo anatómico. Etiología. Signos clínicos. Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 42.- Poliomielitis anterior aguda.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas clínicas.- Diagnóstico.-
Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 43: Miopatías distróficas.
Contenidos: Concepto.- Clasificación.- Miopatía distrófica tipo Duchenne-
Erb.-
Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 44: Hemofilia.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Hemartrosis.-
Sintomatología.- Tratamiento general y Fisioterapia.- Hematomas
musculares.-
Sintomatología.- Tratamiento general y Fisioterapia.- Artropatías
crónicas:
secuelas articulares derivadas de la hemartrosis y secuelas derivadas de
los
hematomas musculares.- Sintomatología.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 45: Parálisis Braquial Obstétrica.
Contenidos: Concepto.- Etiopatogenia.- Formas clínicas.- Cuadro clínico.-

Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 46: Luxación Congénita de Cadera.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Diagnóstico.-
Tratamiento
ortopédico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 47: Pie Equino-Varo-Congénito.
Contenidos: Concepto.- Etiopatogenia.- Anatomía patológica.- Cuadro
clínico.-
Pronóstico.- Tratamiento ortopédico.- Fisioterapia.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en las patologías infantiles y malformaciones
congénitas.
Enunciado del tema 48:   Artrogriposis Múltiple Congénita.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 49: Fisioterapia en patología articular de tipo
reumático.
Contenidos: Generalidades.- Valoraciones.- Objetivos.- Pauta general del
tratamiento fisioterápico.- Evaluación del tratamiento.-Medidas
fisioterápicas
de prevención en Reumatología.
Duración: 2h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 50: Fisioterapia en las artropatías inflamatorias o
artritis reumáticas.
Contenidos: Poliartritis Reumatoide.- Artritis Crónica Juvenil.-
Espondilitis
Anquilosante.- Enfermedad de Bouillaud (fiebre reumática).- Síndrome de
Reiter.
Duración: 4h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 51: Fisioterapia en los reumatismos degenerativos o
artrosis.
Contenidos: Cervicoartrosis.- Espondilosis dorsal.- Lumboartrosis.-
Degeneraciones discales.- Coxartrosis.- Gonartrosis.- Condromalacia
rotuliana.-
Otras localizaciones periféricas.
Duración: 5h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 52: Fisioterapia en las artritis infecciosas o sépticas
por
gérmenes comunes.
Contenidos: Artritis específicas.- Espondilitis infecciosas y mal de Pott.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 53:   Fisioterapia en las artropatías metabólicas.-
Contenidos: Gota.- Condrocalcinosis articular difusa (pseudogota).
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 54: Fisioterapia en las artropatías nerviosas.
Contenidos: Algoneurodistrofias de miembro superior.- Algoneurodistrofias
de
miembro inferior.-  Otras.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 55: Fisioterapia en los reumatismos extraarticulares.
Contenidos: Periatritis escápulo-humeral.- Tendinitis.- Otras patologías.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 56: Fisioterapia en las patologías óseas más frecuentes.
Contenidos: Osteoporosis.- Osteomalacia.-  Enfermedad ósea de Paget.-
Osteonecrosis aséptica.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en Reumatología.
Enunciado del tema 57: Fisioterapia en las colagenosis.
Contenidos: Periarteritis nudosa.- Lupus eritematoso agudo diseminado.-
Esclerodermia.- Polimiositis y dermatomiositis.
Duración: 1h.

Unidad temática  Fisioterapia en la preparación al parto y postparto.
Enunciado del tema 58; Fisioterapia en el preparto y postparto.
Contenidos: Preparación física.- Respiración.- Relajación.
Duración: 4h.

Unidad temática  Fisioterapia en Geriatría.
Enunciado del tema 59: Fisioterapia geriátrica: bases.
Contenidos: Papel de la Fisioterapia en la tercera edad. Fisiología del
envejecimiento. Fisiopatología del envejecimiento. Características de las
enfermedades en Geriatría. Actividad física y deportiva. M Medidas
preventivas
y educativas.
Duración: 2h.

Programa Práctico

Enunciado de la práctica: Concepto Bobath. Técnica fisioterápica.
Duración: 5h.

Enunciado de la práctica: Tardieu-Le Métayer. Técnica fisioterápica.
Duración: 5h.

Enunciado de la práctica: Hemiplejía. Técnicas posturales y cinesiterapia.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Kabat. Diagonales.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Pie Equino varo. Vendajes.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Ejercicios de Fraenkel.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Neuropatías periféricas.
Duración: 4h.

Enunciado de la práctica: Preparación al parto y postparto.
Duración: 5h.

Programa Práctico-Clínico

Valoración:
- Inspección
- Palpación
- Valoración articular
- Valoración muscular
- Valoración funcional
- Recogida de datos en la Historia Clínica de Fisioterapia.

Técnicas básicas de tratamiento:
- Cinesiterapia pasiva
- Cinesiterapia activa
- Poleoterapia
- Electroterapia (corrientes de baja, media y alta frecuencia)
- Vibroterapia

Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específicas a
utilizar
en:
Patologías neurológicas del S.N.C.
- Patologías neurológicas periféricas.
- Patologías infantiles y malformaciones congénitas.
- Patologías reumatológicas.

Metodología

Programa teórico: Clases expositivas modificadas.
Programa Teórico-Práctico: Explicación, demostración y aplicación.
Programa deprácticas Clínicas: Valoración, técnicas básicas y
planificación
objetivada de las actuaciones y técnicas específica a utilizar.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TEORÍA:

* Del aprendizaje teórico se realizará un examen parcial escrito
eliminatorio
(no obligatorio) que el alumno tendrá que superar con un 7 (notable),
reservándose el profesor la opción a que el alumno elimine dicho examen
parcial
con una nota menor según la frecuencia con que el alumno asista a las
clases
teóricas en el aula (nota mínima 6,3), y un examen final escrito de todo
el
contenido teórico de la asignatura, siendo necesario el superar dicho
examen
final con una puntuación mínima de 5 (aprobado).  Debido al diverso y
extenso
contenido temático de la asignatura, tanto en el examen parcial como en el
examen final para conseguir la nota mínima de superación de los mismos es
imprescindible dar contestación a todas las preguntas realizadas.


PRÁCTICAS:

* Del aprendizaje teórico-práctico (prácticas en Taller) se realizará una
evaluación continuada y un examen teórico-práctico en Taller.  El alumno
deberá
presentar un trabajo sobre Fisioterapia de inicio a la investigación,
requisito
necesario para poder  superar la asignatura. Se exige la asistencia a
todas las
prácticas de Taller de la asignatura, permitiéndose una falta justificada
en el
cuatrimestre. En caso de un número mayor de ausencias, siempre
justificadas, el
alumno las deberá recuperar como el Profesor lo crea más conveniente.

Los criterios para la evaluación continuada serán:
-Habilidad o destreza técnico-práctica (Valor hasta 2 puntos).
-Dotes de observación, iniciativa y disposición (Valor hasta 1,5 puntos).
-Trato con el profesor e interpersonal (Valor hasta 1 punto).
-Puntualidad y uniformidad (Valor hasta 0,5 puntos).

En el examen teórico-práctico en Taller se valorarán los conocimientos
teórico-
prácticos adquiridos (Valor hasta 2,5 puntos).

El trabajo sobre Fisioterapia de inicio a la investigación tendrá un valor
de
hasta 2,5 puntos.

Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente a
cada
uno de los parámetros de valoración establecidos, este/a los sumará dando
como
resultado la calificación total, siendo imprescindible una nota mínima de
5
(aprobado) para superar esta parte de las prácticas de la asignatura, en
caso
contrario deberá hacer su recuperación en el siguiente curso.

* Del aprendizaje práctico-clínico: cada Profesor/a-tutor/a Asociado de
Prácticas clínicas realizará una evaluación continuada del alumno
tutorizado,
basándose en los "criterios de evaluación de las Prácticas clínicas"
recogidos
en una ficha que deberán cumplimentar al efecto.

- Los criterios de evaluación recogidos en la ficha son los siguientes:
1. Habilidad o destreza técnico práctica del alumno (Valor hasta 3 puntos).
2. Dotes de observación, iniciativa y disposición del alumno (Valor hasta
2
puntos).
3. Conocimientos prácticos adquiridos por el alumno (Valor hasta 2 puntos).
4. ¿Cumplimenta el alumno la tarea asignada con dedicación y seriedad?
(Valor
hasta 1,5 puntos).
5. ¿El trato humano hacia el paciente y con el equipo asistencial ha sido
correcto y agradable? (Valor hasta 1 punto).
6. ¿Es puntual, lleva el equipo requerido y es cuidadoso en su higiene y
para
con el paciente? (Valor hasta 0,5 puntos).

- Una vez puesta por el Profesor/a-tutor/a la puntuación correspondiente
en
cada una de las casillas, este/a sumará su columna dando como resultado la
calificación total.   En el caso que sea más de un Profesor/a-tutor/a los
que
califiquen al alumno, se sumaran todas las calificaciones totales y
después se
dividirá entre el número de Profesores/as-tutores/as que hayan evaluado al
alumno, el resultado será la puntuación final de las Prácticas-Clínicas,
siendo
imprescindible una nota mínima de 5 (aprobado) para superar esta parte de
las
prácticas de la asignatura, en caso contrario deberá hacer su recuperación
en
el siguiente curso.

La asistencia a las prácticas-clínicas son obligatorias para superar el
creditaje práctico de la asignatura, debiéndose justificar las ausencias y
posteriormente recuperar las mismas cuando el/os Profesor/es Asociado/s de
prácticas asistenciales lo crea/n oportuno.

La calificación final de todas las prácticas (teórico-prácticas-trabajo y
prácticas-clínicas) será la media resultante de la suma de la nota
conseguida
en la parte teórico-prácticas-trabajo más la nota conseguida en la parte
prácticas-clínicas, dividido entre dos.


CALIFICACIÓN FINAL DEFINITIVA DE LA ASIGNATURA:

* Para la calificación final definitiva se tendrán en cuenta las
valoraciones:
teórica y de prácticas (teórico-prácticas-trabajo y prácticas-clínicas).
Con
respecto a las prácticas, estas incrementarán la nota conseguida en la
teoría
(nota mínima 5) en la medida justa que permita la subjetividad de la
valoración
realizada por los distintos profesores/tutores de cada una de ellas, su
porcentaje no será superior al 20% de la nota media conseguida en dichas
prácticas.

* En ningún caso se considerará superada la asignatura si alguna de las
calificaciones finales, ya sea de teoría o de prácticas, no consigan la
puntuación mínima de 5 (aprobado).

* Los alumnos que sumadas las calificaciones de los exámenes teóricos
escritos,
más las de las evaluaciones teórico-prácticas-trabajo y prácticas-clínicas
hayan conseguido una puntuación superior al 9,1 (sobresaliente) serán
candidatos a la Matrícula de Honor.   En el caso de igualdad de puntuación
entre varios de los candidatos y no sea posible otorgarle a todos la
Matrícula
de Honor, el Profesor responsable establecerá los siguientes criterios
siguiendo el siguiente orden:
1º frecuencia en la asistencia a clases; 2º valoración del trabajo teórico
práctico presentado; 3º si fuera preciso, además, establecerá otros
criterios
específicos valorativos según los cuales decidirá quien o quienes son
merecedor/es de la misma.

Recursos Bibliográficos

·BASAS GARCÍA, A. (2003) Tratamiento fisioterápico de la rodilla.  Ed.
Mc Graw Hill. Madrid.

·BOBATH, K. (1973): Actividad refleja postural anormal causada por
lesiones
cerebrales.   Ed. Panamericana.   Madrid.

·BOBATH, B. Y BOBATH, K. (1976): Desarrollo motor en distintos tipos de
parálisis cerebral.   Ed. Panamericana.   Madrid.

·BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto.   Evaluación y tratamiento.
(3ª edición)   Ed. Médica Panamericana.   Madrid.

·BRUGE, C. et Al. (1991): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 9. Neurologie
periphérique chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.   París.

·BRUNNSTROM, S. (1979): Reeducación motora en la hemiplejía.   Ed.Jims.
Barcelona.

*COLLADO VAZQUEZ, S.(2008) Fisioterapia en Neonatología). Ed. Panamerican.
Madrid.

·CYRIAX, J. (1973): Ortopedia clínica.   Ed. Panamericana.   Buenos Aires.

·DELAVA, J. et Al. (1988): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 1.
Neurologie centrale chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.  París.

·ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE (Varios autores).   Editorial
Tchiques.   París.

·FEJERMAN-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ. (1997). Neurología pediátrica. Ed.
Panamericana.
Madrid.

·GOODMAN, C.C. (2001)  Patología médica para fisioterapeutas.  Ed. Mc Graw
Hill.  Madrir.

·GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15.
Rééducation
en rhumatologie. Pathologies inflammatoires.   Ed. Masson.   París.

*J. GARCÍA. (2009) Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad.
Ed.
Panaericana. Madrid.

·KAREN S. (2003)  Dolor lumbar. Ed. Mc Graw  Hill.  Madrid

·LE MÉTAYER, M. (1993): Rééducation cerebro-motrice du jeune
enfant.Educatión
therapeutique.   Ed. Masson.   Barcelona.

·LEVITT, S. (2000)  Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso
motor.
Ed. Panamericana.  Madrid.

·MACÍAS MERLO, J. (2002)  Fisioterapia en pediatría. Ed.  Mc. Graw Hill.
Madrid.

·MEADOWS, J.T. (2000) Diagnóstico diferencial en fisioterapia.  Ed. Mc
Graw Hill.  Madrid.

·MUÑOZ-GÓMEZ, J. y NÚÑEZ, M. (1991): Atlas de reeducación funcional para
enfermos reumáticos.   Ed. Cea.   Madrid.

·NETER, F.H. (1984): Sistema musculosquelético.   Ed. Salvat. Barcelona.

·PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo
10.
Rééducation en rhumatologie.   Pathologies dégénératives.   Ed.Masson.
París.

·SASTRE, S. (1984): Maternidad responsable.   Ed. JIMS.   Barcelona.

·VIEL, E. (1994): El método Kabat. Facilitación neuromuscular
propioceptiva.
Ed. Masson.   Barcelona.

·VILADOT. COHI Y CLAVELL (1985): Ortesis y prótesis del aparato
locomotor.
Columna vertebral.    Ed. Masson.   Barcelona.

·VILADOT. COHI Y CLAVELL (1987): Ortesis y prótesis del aparato
locomotor.
Miembro inferior (I).    Ed. Masson.   Barcelona.

·VILADOT. COHI Y CLAVELL (1989): Ortesis y prótesis del aparato
locomotor.
Miembro inferior (II).   Ed. Masson.   Barcelona.

·VILADOT, DOHI Y CLAVELL (1992): Ortesis y prótesis del aparato
locomotor.
Miembro superior.   Ed. Masson.   Barcelona.

·VOJTA, V. (1991): Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico
y
tratamiento precoz.   Ed. ATAM-PAIDEIA.   Madrid.

·XHARDEZ, Y. (2002): Vademecum de kinesioterapia y reeducación
funcional.
Ed. El Ateneo.   Barcelona.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.