Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TEORÍA LITERARIA CONTEMPORÁNEA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511056 TEORÍA LITERARIA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 3
Descriptor   CONTEMPORARY LITERARY THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 25.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Isabel Morales Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa cuatrimestral en la que se imparten
contenidos
teóricos y
prácticos relativos a los conceptos y términos que definen la
literatura en el
siglo XX así como los planteamientos teóricos desarrollados sobre su
estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Desarrollo y formación de la capacidad crítica
- Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita
- Desarrollo de la lectura crítica de textos
- Desarrollo en la capacidad de análisis y síntesis
- Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos
bibliográficos,
utilización de citas bibliográficas, utilización de bases de datos y
otros
recursos electrónicos.
_ Iniciación a la metodología de la investigación
- Desarrollo y trabajo en campus virtual
- Utilización infraestructuras de la facultad
- Trabajo individual y en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -  Lectura crítica de distintos tipos de discurso
    -  Lectura crítica de textos literarios
    -  Adquisición de los principios metodológicos básicos de la
    Teoría de la Literatura
    -  Familiarización con la terminología específica
    -  Estudio y análisis de los factores esenciales que conforman
    el estudio del hecho literario a lo largo de la historia.
    -  Familiarización y utilización de recursos bibliográficos:
    -  fuentes, revistas especializadas
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Utilización de los recursos bibliográficos específicos de
    la
    asignatura: fuentes, revistas especializadas, bases de
    datos, webs de interés.
    -  Desarrollo de los principios y estrategias básicos del
    comentario de textos
    
    
  • Actitudinales:

    - Desarrollo de la capacidad de trabajo en la recopilación y
    gestión de la información.
    - Implicación en la utilización de los medios y recursos
    utilizados para desarrollar los contenidos de la asignatura.
    
    

Objetivos

Desarrollo y formación de la capacidad crítica
- Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita
- Desarrollo de la lectura crítica de textos
- Desarrollo en la capacidad de análisis y síntesis
- Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos
bibliográficos,
utilización de citas bibliográficas, utilización de bases de datos y otros
recursos electrónicos.
- Utilización infraestructuras de la facultad
- Trabajo individual y en equipo

Objetivos específicos de la asignatura:
- La asignatura se propone como objetivo global dar a conocer los
principios básicos de la Teoría de la Literatura con especial atención a
las
corrientes y teorías del siglo XX
- Dotar a los alumnos de los instrumentos adecuados para su
desarrollo y formación en la lectura crítica de diferentes tipos de textos
artísticos y teóricos.
- Enseñar a los alumnos las pautas metodológicas que orientan los
diferentes
tipos de comentario de las composiciones literarias pertenecientes a las
distintas modalidades genéricas

Programa

LA LITERATURA: TEORÍA Y CRÍTICA
1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura.
2. Noción de Literatura: La obra literaria como arte, lengua y lenguaje.
Perspectivas estética, lingüística y semiótica.
3. Disciplinas que estudian la Literatura: Teoría de la Literatura,
Crítica
Literaria, Historia de la Literatura y Literatura Comparada.
4. Los Géneros Literarios:
4.1. Clasificación y evolución. Nociones de Métrica. Rasgos de la lírica,
la
narrativa y el teatro.
4. 2. Procedimientos de la lírica.
4.3 Procedimientos de la narrativa.
4.4. Procedimientos del teatro.
II.  PANORAMA  DE LA TEORÍA Y LA CRÍTICA LITERARIAS EN EL SIGLO XX.
1. El Formalismo Ruso
2. Las Estilísticas: Estilística idealista alemana. Estilística francesa
3. El "New Criticism" norteamericano
4. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga. Escuela de
Copenhague. "Nouvelle Critique" francesa.
5. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica
sociológica.
6. Corrientes psicológicas: Crítica Psicoanalítica. Psicocrítica.
7. Corrientes neorretóricas
8. Pragmática Literaria
9. Temática o Tematología
10. Estética de la Recepción
11. Poética de lo Imaginario
12. Deconstrucción literaria
13. Corrientes antropológicas: Teoría feminista. Teoría postcolonial.
Teoría de
las minorías étnicas. Teoría de la experiencia vital.
14. El desarrollo de la literatura hipertextual.

Metodología

NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 150
La metodología, por lo tanto,se especifica en función del número de
horas que le corresponde según su número de créditos: 6. La carga total de
horas que tiene esta asignatura es de 150, desglosadas de la siguiente
manera:
Horas totales presenciales: 60
Horas totales no presenciales: 90
En las primeras se contemplan:
- Sesiones teóricas y prácticas
- exposiciones y/o debates.
- tutorías especializadas.
- ejercicios de autoevaluación y evaluación
- elaboración de otros ejercicios con presencia del profesor
- asistencia a actividades complementarias
El resto (90 horas) se destina a la preparación por parte de los alumnos
de las
actividades programadas y las tutorías no presenciales, a través de campus
virtual.

Técnicas docentes, desarrollo y justificación.

1. Actividades presenciales:
a)Sesiones académicas teóricas y prácticas: Consistentes en la exposición
de
principios teóricos básicos y el comentario de textos de diferente índole
(teóricos y literarios). Aplicación de los principios y presupuestos
teóricos a
ejercicios prácticos. Objetivos: formación, orientación y explicación en
el
estudio de los contenidos de la asignatura y su aplicación práctica.
Justificación: Concebimos la práctica no como mero
apéndice de la teoría, sino como un aspecto indisolublemente ligado a
ella;por
eso, en las clases prácticas, a) se aplican las pautas metodológicas que
orientan los diversos tipos de comentario de textos (literarios y no
literarios), b) se analizan diferentes modelos de discurso (oral y/o
escrito),
y c) se examinan los procedimientos específicos que configuran las
distintas
modalidades de géneros literarios. La clase práctica está cimentada en las
explicaciones del profesor y en la participación activa de los alumnos.
Estas
sesiones proporcionan por tanto al alumno una visión completa de los
conceptos
más importantes de la asignatura, les ayuda a comprenderlos y a
asimilarlos
mediante la aplicación de la teoría a la práctica.

b)Exposición y debate por parte de los alumnos: Consistente en la "puesta
en
común" de los resultados derivados del trabajo personal o de otros
derivados
del comentario de textos teóricos y literarios. Objetivos:
Favorecer el intercambio de información y dudas sobre los temas objeto de
debate, además de fomentar iniciativas y la actitud crítica de los alumnos.
Justificación: Este tipo de ejercicios favorece la formación del alumno en
dos
sentidos: el primero, en tanto debe construir su propio discurso,
organizarlo,
estructurarlo y argumentarlo para su puesta en común ante sus compañeros.
En
este sentido facilita el aprendizaje personal y el desarrollo de destrezas
relacionadas con la construcción, elaboración y expresión escrita de
diferentes
tipos de discurso. En segundo, la exposición ayuda a desarrollar destrezas
y
estrategias comunicativas, ayudando a mejorar la expresión oral.

c)Orientación en Búsquedas Bibliográficas y otro tipo de información
relacionada con los recursos. Objetivos. Facilitar el acceso a la
información y  orientar en la selección de los contenidos más importantes
para
su posterior utilización en cualquiera de las actividades reseñadas.
Justificación: El estudio de los aspectos teóricos, su aplicación en el
comentario práctico y la formación del alumno en las destrezas propias de
los
ejercicios que van a realizar durante el curso exige que, además de la
información recibida en las sesiones presenciales, el dominio en la
utilización
de recursos bibliográficos. La correcta utilización de la bibliografía
fundamental y complementaria, así como el conocimiento de las diversas
fuentes
bibliográficas, es un elemento esencial para formar al alumno en el
estudio de
cualquier materia y, en este caso, en el análisis del discurso teórico y
literario. Con ello se fomenta además, el interés y la curiosidad por
buscar
otros puntos de vista sobre un mismo tema, concepto o forma de abordar el
estudio de la literatura.

d)Utilización de medios audiovisuales. Objetivos: Complementar y reforzar
aspectos ya tratados. Justificación: diversificar los soportes a través de
los
cuales el alumno accede a la información; fomentar la capacidad crítica
ante
distintos tipos de discurso y distintos soportes de expresión y
presentación.

e) exámenes y/o ejercicios: todos los ejercicios tienen como objetivo
cubrir la
adquisición de conocimientos y destrezas con diferente metodología, por
tanto,
se entienden como complementarios no teniendo el carácter de examen
tradicional. Cada uno de ellos corresponde a un porcentaje de la nota
global.
Objetivos:
desarrollar procedimientos de auto-evaluación y evaluación continua.
Justificación: el desarrollo y adquisición de las destrezas y el
conocimiento planteados como objetivos específicos del curso, determina la
realización de diversos tipos de ejercicios que, por su diferente índole,
comprueban la consecución de los objetivos propuestos. Ello supone que el
profesor debe poseer varias herramientas de evaluación, sin limitar las
mismas
a los exámenes parciales o finales. Estos, por su parte, son configurados
no
como una prueba determinante, sino como un ejercicio con distintas
características que los anteriores, en el que se pretende evaluar aspectos
complementarios a los ya cubiertos por otras pruebas, o reforzar los
conocimientos y destrezas ya adquiridos. Se contempla asimismo la
realización
de un ejercicio en el plazo establecido por el calendario oficial, que no
será
un examen final, sino una actividad más que poseerá un porcentaje de la
nota
que se sumará a las restantes.

2.Actividades no presenciales:

a)Trabajos .- Guía y orientación en la realización de trabajos
individuales
sobre algún aspecto de la materia. Pautas a través del Campus virtual.
Tutorías virtuales. Objetivos: se utilizan para: indagar en la materia que
no
se trata en sesiones presenciales e iniciar al alumno en la elaboración de
trabajos críticos. Justificación: Con ello se fomenta y facilita el
desarrollo
intelectual del alumno, que debe buscar, analizar y explicar el tema
elegido,
utilizando los recursos y elaborando al mismo tiempo un trabajo crítico
fundamentado.

b)Lecturas obligatorias.- Objetivos: introducir al alumno en la
heterogeneidad
de argumentos utilizados para la explicación de conceptos.
Incentivar la competencia lectora del alumno. Justificación: el estudio de
la
literatura conlleva asimismo un conocimiento de la misma en un momento
determinado y a lo largo de la historia. Es imprescindible fomentar la
capacidad lectora, aumentar la competencia lectora y orientar en la
lectura de
la literatura. Estos textos serán también utilizados para aplicar los
distintos
conceptos teóricos y para formar al alumno en el comentario de textos.

c)Curso Virtual.- Objetivos: Ofrecer al alumno un espacio paralelo en el
que
acceder a la información del curso: material, bibliografía, textos,
ejercicios,
orientaciones; a las actividades programadas; al calendario; criterios de
evaluación. Facilitar el contacto con el profesor. Portal de tareas y
ejercicios conjuntos e individuales
Justificación: Herramienta esencial y eficaz que se ha convertido
paulatinamente en el eje de comunicación tanto para trabajar como para
resolver
problemas y dudas. Asimismo permite el trabajo conjunto, ofrece toda la
información del curso y el grado de desarrollo del mismo. Eficacia del
contacto
directo en cualquier momento entre el profesor y el alumno. Ofrece al
alumno la
posibilidad de plantear cualquier duda tanto en lo concerniente al
desarrollo
del curso, como en lo relativo a la realización de los ejercicios, sean o
no
presenciales.

d) Tutorías especializadas. Se contemplan en este apartado la asistencia
tutorial presencial y a través del campus virtual.
Las primeras tienen por objeto guiar y orientar al alumno sobre las
distintas actividades y la preparación de los trabajos programados durante
el curso.
Las segundas, proporcionar en todo momento asistencia personalizada al
alumno sobre cualquiera de las cuestiones que tienen que ver con la
programación y el desarrollo propuestos.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 17  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 11  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
      Preparación de memoria y reseñas 10
      Preparación ejercicios finales de evaluación a través del campus 20
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Tutorías
Orientación en Búsquedas Bibliográficas y otro tipo de
información relacionada con los recursos.
Actividades complementarias: asistencia a Seminarios y
Actividades organizadas fuera del aula.
Actividades en Campus Virtual: elaboración de glosario,
foro de trabajo, ejercicios y tareas.

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.Búsquedas bibliográficas, glosario y otras actividades campus: 10%
2.Comentarios sobre lecturas
obligatorias y memoria sobre actividades: 20%
3. Trabajo individual 30% (oral y escrito)
4.Ejercicios de evaluación de contenidos 40% .

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
AGUIAR E SILVA, VITOR MANUEL (1972), TEORÍA DE LA LITERATURA, MADRID,
GREDOS.
ASENSI PÉREZ, M. (2003) HISTORIA DE LA TEROÍA DE LA LITERATURA, VOL. II EL
SIGLO XX HASTA LOS AÑOS SETENTA., VALENCIA, TIRANT LO BLANCH.
CULLER, J. (2000), BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA, BARCELONA,
CRÍTICA.
GARCÍA BERRIO, ANTONIO Y HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, TERESA (1988), LA POÉTICA:
TRADICIÓN Y MODERNIDAD, MADRID, SÍNTESIS.
GNISCI, A. (2002), INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA, BARCELONA,
CRÍTICA.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A.  (1996), MANUAL DE TEORÍA DE LA LITERATURA,
SEVILLA, ALGAIDA.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. Y GARCÍA TEJERA, Mª DEL CARMEN (1995),
ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS, SEVILLA,
ALGAIDA.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. Y GARCÍA TEJERA, Mª DEL CARMEN (2005) TEORÍA
HISTORIA Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO LITERARIO, BARCELONA, ARIEL.

VILLANUEVA, DARÍO (COMP.) (1994), AVANCES EN TEORÍA DE LA LITERATURA,
SANTIAGO
DE COMPOSTELA, UNIVERSIDAD.
VIÑAS PIQUER, D. HISTORIA DE LA CRÍTICA LITERARIA, BARCELONA, ARIEL, 2002
WAHNÓN BENSUSÁN, SULTANA (1991), INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS TEORÍAS
LITERARIAS, GRANADA, UNIVERSIDAD DE GRANADA.
WELLEK, R. Y A. WARREN (1969), TEORÍA LITERARIA, MADRID, GREDOS.

Bibliografía específica:
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, JOSÉ MARÍA (1989), CRÍTICA LITERARIA, MADRID, UNED.
GARRIDO GALLARDO, M. A. (2000), NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA
LITERATURA, MADRID, SÍNTESIS.
GÓMEZ REDONDO, FERNANDO (1996), LA CRÍTICA LITERARIA DEL SIGLO XX, MADRID,
EDAF.
GÓMEZ REDONDO, FERNANDO (1997), EL LENGUAJE LITERARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA,
MADRID, EDAF.
KAYSER, W. (1970), INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA, MADRID,
GREDOS.
PARAÍSO, ISABEL (2000), LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO,
MADRID,
ARCO/LIBROS.
SELDEN, R. (1987), LA TEORÍA LITERARIA CONTEMPORÁNEA, BARCELONA, ARIEL.
SPANG, KURT (1993), GÉNEROS LITERARIOS, MADRID, SÍNTESIS.
TORRE, ESTEBAN (2000), MÉTRICA ESPAÑOLA COMPARADA, SEVILLA, UNIVERSIDAD.
VEGA, M. J. Y N. CARBONELL (1998), LA LITERATURA COMPARADA: PRINCIPIOS Y
MÉTODOS, MADRID, GREDOS.
Vega, M. J. Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial,
Barcelona, Crítica, 2003

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.