Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS APLICADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 607035 DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS APLICADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES Créditos Teóricos 4
Descriptor   ELECTRICAL AND ELECTRONICAL CIRCUITS AND DEVICES APPLIED TO RENEWABLE ENERGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

JOSE GABRIEL RAMIRO LEO

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado todas las asignaturas de 1º y 2º cursos de carrera.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura de formación complementaria y el que se curse o no
por ello
no se va a ser mejor o peor Ingeniero Técnico, pero sí, hoy día, es
interesante por la proyección tecnológica que tienen las energías
renovables.
A demás aprovechar el conocimiento que los alumnos han adquirido en la
carrera
y presentarles aplicaciones peculiares, desde un punto de vista
práctico, en
este campo de la tecnología.

Recomendaciones

Es interesante para mayor aprovechamiento del curso que el alumno
tenga
conocimientos de asignaturas de la especialidad eléctrica y
electrónica,
sistemas de generación de energía eléctrica, sistemas de electrónica
de
potencia, técnología electrónica y eléctrica, etc.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-       Capacidad de análisis y síntesis
-  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
-  Creatividad
-  Conocimientos básicos de la profesión
-  Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Cómo se genera corriente eléctrica en células FVs.
    - Cómo puede almacenarse la energía generada.
    - Cómo se lleva a cabo el acondicionamiento de potencia en un GFV,
    en particular y cualquier otro, por ejemplo, eólico.
    - Cómo se calcula una instalación.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -       Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    -  Valoración de aplicaciones de intalaciones FVs a través del
    cálculo y el diseño.
    -  Interpretación de documentación técnica.
    -  Empleo de técnicas de simulación.
    
  • Actitudinales:

    -  Aprendizaje autónomo
    -  Toma de decisión
    -  Planificación, organización y estrategia
    -  Capacidad para la comunicación
    -  Trabajo en equipo
    

Objetivos

Introducir al alumno en un curso avanzado de técnicas eléctricas y
electrónicas
aplicadas a la producción de energía utilizando fuentes renovables, sol,
viento, etc.

Programa

CAPITULO I.  ENERGIAS RENOVABLES.

TEMA 1. Energía y Desarrollo.
1.1. Introducción.
1.2. Impacto ambiental.
1.3. Contaminación atmosférica.
1.4. Polución térmica.
1.5. Producción y uso racional de la energía.
TEMA 2. Fuentes de Energía Renovable.
2.1. El  Sol  como fuente inagotable de energía.
2.2. Definición de energía renovable.
2.3. Clasificación de las energías renovables.
2.4. Energías fenomenológicas.
2.5. Otras energías renovables.

CAPITULO II.   OPTOELECTRONICA.

TEMA 3.  Dispositivos fotosensibles.
3.1. La radiación luminosa.
3.2. Medida de la luz.
3.3. Fotoconductividad.
3.4. Fotodiodo semiconductor.
3.5. Característica tensión-corriente.
TEMA 4.  La célula fotovoltaica.
4.1. El efecto fotovoltaico.
4.2. Potencial fotovoltaico.
4.3. Corriente en cortocircuito.
4.4. Potencia máxima de salida.
4.5. Factor de forma de una célula fotovoltaica.
4.6. Eficiencia  de conversión energética.
4.7. Circuito equivalente de una célula solar.
4.8. Influencia de la temperatura y la intensidad de la iluminación.

CAPITULO III.   TECNOLOGIA DE LAS CELULAS SOLARES.

TEMA 5.  Células mono y policristalinas.
5.1. Procesos de fabricación de las células solares.
5.2. Obtención y purificación del  Silicio.
5.3. Cristalización y laminación.
5.4. Proceso de fabricación de células y módulos.
5.5. Balance energético entre la fabricación y generación de paneles FVs.
TEMA 6.  Otras células.
6.1. Células solares de alta eficiencia.
6.2. Células y módulos de silicio amorfo.
6.3. Materiales policristalinos de lámina delgada.
6.4. Células solares para aplicaciones espaciales.
6.5. Células y sistemas de concentración.

CAPITULO IV.   SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE POTENCIA.

TEMA 7.  Sistemas de acumulación de energía.
7.1. Acumuladores de energía solar fotovoltaica.
7.2. Aplicaciones.
7.3. Características generales de las baterías electroquímicas.
7.4. Baterías de Plomo-ácido.
7.5. Baterías de Niquel-Cadmio.
7.6. Otras baterías.
TEMA 8.  Sistemas electrónicos.
8.1. Acondicionamiento de potencia.
8.2. Diodos de bloqueo.
8.3. Reguladores de carga.
8.4. Convertidores DC-DC.
8.5. Convertidores DC-AC.

CAPITULO V.  CALCULO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (FVs).

TEMA 9.   Sistemas de generación fotovoltaica.
9.1. El generador fotovoltaico.
9.2. Característica tensión-corriente de un GFV.
9.3. El módulo fotovoltaico.
9.4. Interconexión de módulos.
9.5. Pérdidas por dispersión.
9.6. El punto caliente.
TEMA 10. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica.
10.1. Clasificación de las aplicaciones  fotovoltaicas.
10.2. Perfiles de carga.
10.3. Tipos de carga.
10.4. Diseño de sistemas FVs.
10.5. Instalación eléctrica y protecciones.
10.6. Medidas de seguridad.
TEMA 11. Dimensionado de sistemas FVs autónomos.
11.1. Método simplificado de dimensionado.
11.2. Modelo de simulación.
11.3. Ejemplos.
TEMA 12. Medidas y ensayos de módulos y componentes FVs.
12.1. Módulos. Ensayos de homologación.
12.2. Baterías.
12.3. Reguladores.
12.4. Inversores.
12.5. Luminarias.

Actividades

Clases teóricas y prácticas.
Trabajos individuales y en grupo.

Metodología

Las correspondientes a cada tipo de actividad.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 28  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 62  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TECNICAS: Evaluación continua (imprescindible asistencia a clase): Tests
de
conocimientos y ejercicios prácticos, individuales y en grupo, a lo largo
del
desarrollo del programa.
CRITERIOS:
- Nota media ponderada de trabajos y tests
- Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la
nota
final, siendo mayor que la unidad y su magnitud dependerá de la actitud
del
alumno en el seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, asistencia
a
clases y tutorías, presentación de trabajos recomendados, comportamiento
en las
actividades de grupo, etc.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Memoria de trabajos.
Evaluación  voluntaria de conocimientos teóricos (Test).
Calificación final = CP*(Nota media ponderada de
trabajos+Test)
Nota mínima, 5 sobre 10.



Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica
I.D.A.E. Serie de Cuadernos de Energías Renovables
Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos.
Ramiro Leo J.G. Actas de los Cursos de Verano XII, XIII y XIV de la
Universidad
en San Roque.
Varios Autores de la serie de ponencias del CIEMAT. Fundamentos,
dimensionado y
aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica.
Varios Autores de la serie Mundo Electrónico. Energía Solar Fotovoltaica.
Lorenzo, E y otros. ELECTRICIDAD SOLAR. Ingeniería de los sistemas
fotovoltaicos. PROGENSA. 1994.
Asociación de la Industria Fotovoltaica. Sistemas de Energía Fotovoltaica.
Manual del Instalador.PROGENSA. 2002.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.