Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412007 | EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SERVICE OPERATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 75.0% |
Profesorado
Victoriano Conde Moro
Objetivos
De forma general, los contenidos del programa tienen como objetivo general introducir al estudiante en el mundo de la gestión de los servicios del buque y profundizar en el estudio de los principales aspectos que la componen. Así, pretendemos introducirlo en el concepto de empresa y de su sistema de operaciones, tratamos de prepararle profesionalmente para acceder al saber y al saber hacer de ciertas herramientas de gestión de la producción que se pueden aplicar en un buque, combinando la formación teórica y práctica que le permitan un desarrollo de la profesión eficaz y versátil. Este objetivo general necesita de una mayor concreción y desarrollo para aumentar su efectividad. Por ello, a continuación especificamos los siguientes subobjetivos: 1. Definir y describir el propósito y naturaleza de la empresa, así como sus elementos y tipologías, con especial referencia a las empresas navales. 2. Introducir al alumno en la función de operaciones por su importancia en el mundo empresarial. 3. Presentar y estudiar la gestión económica de inventarios, con alusión a los diferentes modelos que se plantean. 4. Comprender las técnicas de planificación operativa como PERT, CPM y ROY. 5. Profundizar en la problemática relacionada con la gestión de la calidad. 6. Estudiar la naturaleza de la gestión del just in time. 7. Identificar los principales aspectos relacionados con los bienes de equip os industriales, tanto en cuanto a la adquisición y amortización de los mismos como a su mantenimiento. 8. Mostrar los aspectos claves del sistema financiero.
Programa
Tema 1.- La Empresa y las Operaciones 1.1. La empresa y clases de empresas 1.2. Fundamentos de administración 1.2.1. Concepto de administrador 1.2.2. Concepto de administración 1.2.3. Matriz de la administración: Las funciones administrativas 1.3. Clases de procesos productivos 1.4. Los costes de producción 1.5. Introducción a la estructura de balance y cuenta de resultados de una empresa Tema 2.- La gestión de proyectos 2.1.- Concepto y fases de un proyecto. 2.2.- La dirección del proyecto 2.3.- Técnicas utilizables en la gestión de proyectos 2.4.- La programación por el camino crítico Tema 3.- La gestión de la calidad 3.1 Planificación avanzada de la calidad. 3.1.1 Diagramas de Pareto 3.1.2 Diagramas causa-efecto 3.1.3 Histogramas 3.1.4 Hojas de datos 3.1.5. Gráficos de control 3.1.6. Diagramas de dispersión 3.1.7. Tormentas de ideas o Brainstorming 3.1.8. Benchmarking 3.1.9. Diagramas de flujo 3.1.10. PDCA 3.1.11. El modelo europeo de gestión de la calidad 3.1.12. 6 Sigma 4.2 El coste de la calidad Tema 4.- La gestión de inventarios 4.1.- Concepto de stock o inventario 4.2.- Clases de inventarios 4.3.- Modelos de inventarios determinísticos 4.4.- Programación de la producción. 4.4.1 MRP. 4.4.2 JIT 4.4.3 TOC Tema 5.- Lean Manufactoring 5.1.- Lean Manufacting, Flujo continuo 5.2.- KAIZEN 5.3.- Análisis de valor Tema 6.- Decisiones en la empresa 6.1.- La decisión de la ubicación de la empresa 6.2.- Dimensión, capacidad y ocupación en las empresas 6.3.- El análisis del punto muerto 6.4.- Fijación del precio 6.5.- Métodos para la determinación del precio
Metodología
Al no haber docencia de esta asignatura es recomendable, para la adquisición de los contenidos propuestos, la asistencia del alumno-a a tutorias presenciales con el profesor de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final del alumno será la suma de la obtenida en el examen final de la convocatoria correspondiente.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA : DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A., y OTROS (1995). Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. McGraw-Hill/ Interamericana de España, Madrid. DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A., y OTROS (1995). Dirección de Operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill, Madrid. HEIZER, J. Y RENDER, B. (1997); Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas. Prentice Hall (4ª Ed) Madrid. Fuentes bibliográficas complementarias ABAD GUERRERO, I.M. (1997). "El líder y la toma de decisiones. Análisis a través del modelo normativo y su revisión", Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Nº 33, julio-diciembre. AGUIRRE, A. (1992). Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Pirámide, Madrid. AGUIRRE, A.; CASTILLO, A.M., Y TOUS, D. (1999). Administración de organizaciones. Pirámide, Madrid. ALBI, E. Y OTROS (1997). Gestión pública. Fundamentos, técnicas y casos. Ariel Economía, Barcelona. AMAT, J.M. (1992). El control de gestión: una perspectiva de dirección. Ediciones Gestión 2000, Barcelona. AMAT, J. (1992): Costes de Calidad y de no Calidad. Eada ANTHONY, R. (1990). El control de gestión: marco, entorno y proceso. Ediciones Deusto, Bilbao. BADIA, A Y BELLIDO, S. (1999):Técnicas para la gestión de la Calidad. Tecnos. Madrid. BADER, G.E.; BLOMM, A.E., Y CHANG, R.Y. (1999). La medición del desempeño de un equipo. Granica, Barcelona BUENO, E. (1993). Curso Básico de Economía de la Empresa. Pirámide, Madrid. CLAVER, E. Y OTROS. (1994): Manual de administración de empresas. Civitas, Madrid. CAMISÓN, C., y OTROS (1993). Introducción a la dirección y organización de empresas. AC, Madrid. CUERVO, A. y OTROS (1994). Introducción a la administración de empresas. Civitas, Madrid. DE CASTRO, E.P., y OTROS (1996). Introducción a la Economía de la Empresa I. Pirámide, Madrid. DE MIGUEL, E. (1993). Introducción a la gestión (Management) I. Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. DE MIGUEL, E. (1993). Introducción a la gestión (Management). Vol. II. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. DOMINGUEZ MACHUCA, J.A. Y OTROS (1987): El subsistema productivo en la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. 2ª ed. DONNELLY, J.H.; GIBSON, J.L., e IVANCEVICH, J.M. (1995). Fundamentos de dirección y administración de empresas. Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid. DURBÁN, S. (1983). La selección de inversiones en estructura. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Manuales Universitarios, Sevilla. GARRIDO BUJ, S. (2000): Manual de gestión de empresas. Editorial Universitas, S.A. Madrid. 3ª Ed. HEIZER, J. Y RENDER, B. (2001); Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas. Prentice Hall (6ª Ed) Pearson Education. Madrid. HILLIER, F. Y LIEBERMAN, G. (1986): Introducción a la Investigación de Operaciones. McGraw-Hill. Mexico. 4ª Ed. JAMES, P. (1997): Gestión de la Calidad Total: Un texto Introductorio. Prentice Hall Iberia. Madrid.KRAJEWSKI, L.J. y RITZMAN, L.P. (2000): Administración de operaciones. Estrategia y análisis. Pearson Education. 5ª Ed. México.MATHUR, K. Y SOLOW, D. (1996): Investigación de Operaciones. El arte de la toma de decisiones. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Mexico. NARASIMHAN, S., MCLEAVEY, D.W. y BILLINGTON, P. (1996): Planeación de la Producción y Control de Inventarios. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 2ª Ed. ORTIGUEIRA, M. (1976): Programación reticular. Métodos y aplicaciones. ICE. Madrid.RODRIGO, C. Y RUFÍN, R. (1997): Curso básico de administración y dirección de empresas. Uned. Madrid.ROMARO LÓPEZ, C. (1988): Técnicas de Programación y Control de Proyectos. Pirámide. Madrid.SCHROEDER, R. (1992): Administración de Operaciones. McGraw-Hill. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.