Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


NEUROLINGÜÍSTICA Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 509021 NEUROLINGÜÍSTICA Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE Créditos Teóricos 4
Descriptor   NEUROLINGUISTICS AND DISORDER OF LANGUAGE Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 66.7% 28.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Jesús Paredes Duarte

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La Neurolingüística, al representar el estudio de las localizaciones
cerebrales de las distintas funciones del habla, ha sido considerada
por
muchos autores como una rama de la Psicolingüística o al menos un
punto de
partida para la misma. Su tradicional vinculación al estudio de los
trastornos
del lenguaje la hacen que se enmarque en el ámbito de una Lingüística
aplicada, en concreto a los aspectos clínicos, psicológicos y
terapéuticos de
estas patologías. Por todo ello, queda de manifiesto su estrechísima
relación
con dos asignaturas troncales de la licenciatura “Lingüística
aplicada”, de
primer curso y “Psicolingüística”, de segundo.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por
sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia
•  Capacidad de aprender
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Resolución de problemas
•  Toma de decisión
•  Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de los aspectos clínicos y psicolingüísticos de
    las patologías del lenguaje
    •  Conocimiento de los fundamentos biológicos del lenguaje y la
    comunicación
    •  Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para la elaboración de protocolos de
    rehabilitación
    •  Capacidad para intervenir y evaluar las patologías del
    lenguaje
    
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad para el análisis y síntesis de documentación
    compleja
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

Adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos en el ámbito de la
neurolingüística y los trastornos del lenguaje. Reconocer los principales
trastornos del lenguaje y alteraciones comunicativas. Aplicar
prácticamente a
producciones de habla de enfermos concretos. Desarrollar ciertas destrezas
para
la detección y recuperación de trastornos del lenguaje.

Programa

1.  LA NEUROLINGÜÍSTICA

1.1.  La Neurolingüística: definición y objeto de estudio.
1.2.  Orígenes de la Neurolingüística.
1.3.  Principales conexiones entre lenguaje y cerebro. Localización
cerebral
de las distintas manifestaciones del habla.


2.  TRASTORNOS DEL LENGUAJE

2.1.  Conceptos fundamentales
2.1.1.  Delimitación terminológica
2.1.2.  El estudio de los trastornos del lenguaje en el marco de una
Teoría
lingüística: conexiones y aportaciones.
2.1.3.  Principales clasificaciones de los trastornos del lenguaje. El
punto
de vista historiográfico en su estudio.
2.1.4.  Tipología general de los trastornos del lenguaje
2.1.4.1.   Patologías orgánicas
2.1.4.2.   Patologías funcionales o afasias
2.1.4.3.   Patologías de la interacción social
2.1.4.4.   Patologías psíquicas
2.1.4.5.   Defectos del lenguaje
2.1.5.  Alteraciones comunicativas en algunos tipos de síndromes y
enfermedades psicopatológicas (síndrome de down, autismo, alzeimer,
esquizofrenia, oligofrenia, etc.)

2.2.  Aplicabilidad de los conceptos
2.2.1. Técnicas para la detección y posible recuperación de patologías del
lenguaje.
2.2.1.1.  Técnicas de detección.
2.2.1.1.1.   Estudio anatómico del cerebro del enfermo y medición de
algunos estímulos. La labor del neurólogo.
2.2.1.1.2.  Análisis de las producciones del habla del enfermo. La
labor
del lingüista.
2.2.1.2.  Técnicas de recuperación. La labor del logopeda.
2.2.2.  Casos prácticos: estudio de las manifestaciones lingüísticas de
los
principales trastornos del lenguaje en producciones de habla de enfermos
concretos.

Metodología

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de
la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo
del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas
programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las
correspondientes
actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26
horas
de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales
=
1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en
los que
el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado aproximado de 26
horas
de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6
créditos le
corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno,
distribuidas en 12 horas de clases teóricas, 6 horas de clases prácticas,
6
horas de seminario, 6 horas de exposición en mesas redondas, 9 horas de
tutorías especializadas (se incluye la presentación de la asignatura), 3
horas
de actividades no presenciales, 40 horas para la preparación de lecturas y
exposiciones en mesas redondas, 10 horas para la resolución de casos
prácticos,
64 horas para la preparación de pruebas escritas, 2 para la realización
del
examen y 2 para la revisión del mismo.
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en dos bloques temáticos: 1) la neurolingüística
y 2)
los trastornos del lenguaje. En el primer tema la exposición teórica se
desarrollará por parte del profesor a partir de la bibliografía general y
específica de la asignatura,  mientras que en el segundo, además,
partiremos
de las lecturas obligatorias para el desarrollo de mesas redondas llevadas
a
cabo por los alumnos que se distribuirán en tres grupos. Para ello, y
antes de
cada sesión, tras una introducción orientativa del profesor acerca de las
ideas
fundamentales y de los conceptos registrados en estas fuentes, el alumno
tendrá
que trabajar el material indicado. Las clases prácticas se destinarán
fundamentalmente a comentar fenómenos lingüísticos en producciones de
habla de
enfermos concretos. Los seminarios, que no serán impartidos por el
profesor
sino por especialistas en la materia, tienen como finalidad profundizar en
algunos contenidos colaterales a la asignatura pero de vital interés en
este
ámbito, suscitando la discusión reiterada de los alumnos con el fin de
afianzar
extremadamente su aprendizaje. En las tutorías especializadas,
distribuidas a
lo largo del cuatrimestre en horario fijado, el profesor supervisará las
lecturas obligatorias y orientará al alumno en la preparación de la
exposición
en mesa redonda, o bien de las reseñas escritas y lo guiará
metodológicamente
en la elaboración de los trabajos prácticos encaminándolo hacia una
correcta
asimilación de los contenidos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 9  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 7  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 61  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación final será el resultado del examen teórico-práctico cuya
nota
constituirá un 60% de la evaluación final, un trabajo práctico que
computará un
30% y un 10% de asistencia y participación. El examen constará de una
pregunta
teórica de carácter ensayístico (4 puntos) y del análisis práctico de la
producción de habla de un enfermo (2 puntos). Para realizar la evaluación
final,
será indispensable obtener en el examen la puntuación de un 3 sobre un 6.
Para el trabajo práctico los alumnos dispondrán de dos opciones: 1)
grabación
audiovisual de enfermos y presentación en clase y 2) elaboración de un
simulacro
de tratamiento hospitalario de un enfermo con la representación de todos
los
profesionales implicados y presentación en clase.
En el caso de la grabación de enfermos, ésta deberá cumplir las pautas
legales y
formales que propone el corpus PERLA de la Universidad de Valencia y que
serán
debidamente presentadas en clase.
Además, y si las circunstancias así lo exigen, se deberán realizar las
reseñas
de todas las lecturas consideradas obligatorias.

Recursos Bibliográficos

GENERAL:
Azcoaga, J. E. (2000): Modelos para el estudio neuropsicológico del
lenguaje
normal y anormal, Barcelona: PPU.
Ellis, A. W. y Young, A. W. (1988): Human cognitive neuropsychology, LEA,
Hove / London. [Versión en español: Neuropsicología cognitiva humana,
Barcelona: Masson, 1992]
Habib, M. (1989): Bases neurologiques des comportamentes, Paris: Masson.
[Versión en español: Bases neurológicas de las conductas, Barcelona:
Masson,
1994].
Love, R. y Webb, W. G. (1986): Neurology for the speech-language
pathologist,
Butterworth Publishers. [Versión en español: Neurología para los
especialistas
del habla y del lenguaje, Buenos Aires: Editorial médica panamericana,
1988].
Obler, L. K. y Gjerlow, K. (2001): El lenguaje y el cerebro, Madrid:
Cambridge
University Press.
Peña Casanova, J. y Bagunyá Durich, J. (1991): “Bases biológicas y
neurológicas” en M. Martín Serrano y M. Siguán Soler (coord), Comunicación
y
lenguaje, Madrid: Alambra, pp. 393-411.
Peña Casanova, J. (1991): Normalidad, semiología y patología
neuropsicológicas,
Barcelona: Masson.
Puyuelo Sanclemente, M., Rondal, J. A. y Wiig, E. H. (2000): Evaluación
del
lenguaje, Barcelona: Masson.
VV.AA. (1987): Brain, New York: Scientific American. [Versión en español:
El
cerebro. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona: Prensa Científica,
1991]
VV.AA. (1991): Brain function, New York: Scientific American. [Versión en
español: Función cerebral. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona:
Prensa
Científica, 1991]
VV.AA. (1993): Mind and brain, New York: Scientific American. [Versión en
español: Mente y cerebro. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona:
Prensa
Científica, 1991]

ESPECÍFICA:
Blumstein, S. E. (1992): “Neurolingüística: panorámica de las relaciones
entre
lenguaje y cerebro en la afasia”, Newmeyer, F. J. y Eguren, L. (eds.),
Panorama
de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge – III. El
lenguaje:
aspectos psicológicos y biológicos, Madrid: Visor, pp. 245-273.
Borregón Sanz, S. y González Calvo, A. (1993): La Afasia. Exploración,
Diagnóstico y Tratamiento, Madrid: CEPE.
Crystal, D. (1993): Patología del lenguaje, Madrid: Cátedra.
Jakobson, R. (1974): Lenguaje infantil y afasia, Madrid: Ayuso.
Lecours, A. R., Peña Casanova, J. y Diéguez Vide, F. (eds.) (1998):
Dislexias y
disgrafías: teoría, formas clínicas y exploración, Barcelona: Masson.
Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 1. Lenguaje
oral,
lenguaje escrito, neurolingüística, Bruselas: Paidós.
Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 3. Afasias,
retrasos
del lenguaje, dislexia, Bruselas: Paidós.
Troncoso, M. V. y Cerro, M. M. del (1997): Síndrome de Down: lectura y
escritura, Barcelona: Masson.
Valle, F. y Cuetos, F. (1995): EPLA: Evaluación del Procesamiento
Lingüístico
en la Afasia, London: LEA.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.