Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302034 | DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | COMPARED CONSTITUTIONAL LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 93.9% | 77.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mercedes Soto García
Situación
Prerrequisitos
Esta asignatura se ofeta sin docencia, exclusivamente para alumnos matriculados en anteriores convocatorias.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura optativa que complementa a las troncales del mismo área de conocimiento, es decir, Derecho Constitucional I y Derecho Constitucional II.
Recomendaciones
Es aconsejable tener conocimientos previos de Derecho Constitucional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita. Habilidades para recuperar y analizar información desde las diferentes fuentes. Capacidad y habilidades de trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aprehensión de los principales modelos constitucionales. Conocimiento de los sistemas constitucionales de otros países.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Manejo del lenguaje jurídico-constitucional. Manejo de las fuentes legales, bases de datos e información jurídica obtenida de soportes tradicionales o de Internet. Análisis y síntesis de la información. Trabajo en equipo.
Actitudinales:
Acercamiento crítico a la actualidad constitucional de otros países. Visión analítica de la realidad político-constitucional de los países de nuestro entorno. Curiosidad por el descubrimiento de otras opciones constitucionales y su desarrollo real.
Objetivos
Adquirir el conocimiento de la organización constitucional e instituciones de las democracias de nuestro entorno, a través de la comparación de distintos sitemas constitucionales.
Programa
LECCIÓN 1. La Ciencia y el método de la comparación. El Derecho Constitucional Comparado y sus funciones. LECCIÓN 2. Formas de Estado y formas de gobierno. Democracia y autocracia. LECCIÓN 3. Los regímenes políticos. El régimen parlamentario. El régimen presidencial. El régimen semipresidencial. El régimen de asamblea. LECCIÓN 4. El parlamentarismo clásico y su evolución (I). El sistema político británico. Fuentes del Derecho Constitucional británico. Caracteres derivados de las fuentes. Principios políticos fundamentales. Influencias. Aspectos históricos de la evolución del régimen político británico: el desarrollo del régimen parlamentario. Los órganos constitucionales y sus funciones. La Corona. El Parlamento: la Cámara de los Comunes, sus funciones; la Cámara de los Lores, sus funciones. El Gabinete: sus atribuciones. El Primer Ministro: sus funciones. El Poder Judicial. El sistema bipartidista. Cambios constitucionales. LECCIÓN 5. El parlamentarismo clásico y su evolución (II). El parlamentarismo continental en su época clásica: monarquías constitucionales y parlamentarias. La Tercera República francesa. LECCIÓN 6. La racionalización del parlamentarismo(I). El modelo alemán. Historia constitucional alemana. El nacimiento de la Ley Fundamental de Bonn. El modelo de Estado. El federalismo alemán. Las instituciones constitucionales. El Presidente de la República Federal. La Dieta Federal: organización y funciones. El Consejo Federal: composición y funcionamiento. El Canciller y el Gobierno. Las relaciones entre el Gobierno y la Cámara. El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. El sistema de partidos. Las reformas de la Constitución. LECCIÓN 7. La racionalización del parlamentarismo (II). El caso italiano. Historia constitucional italiana. Características del régimen italiano vigente. Características de la Constitución italiana. Los órganos constitucionales. El Presidente de la República. El Parlamento: organización y funciones. El Gobierno, sus funciones. El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Organización territorial: el Estado regional. El sistema de partidos. Las reformas constitucionales. LECCIÓN 8. El régimen presidencial. El sistema norteamericano. El nacimiento de la Constitución americana. Características generales de la Constitución de 1787. La rigidez constitucional: el sistema de enmiendas. El federalismo. Las instituciones federales: características generales. El Congreso: composición, organización, funciones. El Congreso y los intereses privados: los grupos de presión. El Presidente: sus atribuciones. La elección del Presidente. Las relaciones entre el Presidente y el Congreso. El Poder Judicial. El Tribunal Supremo Federal. El sistema electoral y los partidos políticos. La difusión del presidencialismo. LECCIÓN 9. El régimen semipresidencial (I). La Quinta República francesa. Historia constitucional francesa. Características generales de la Constitución de 1958. Organización territorial. Instituciones del Estado. El Presidente de la República. El Gobierno: composición y funciones. El Parlamento: composición, organización y funciones. El Poder Judicial y el Consejo Constitucional. Otros órganos consultivos. El sistema de partidos. Las reformas constitucionales. LECCIÓN 10. El régimen semipresidencial (II). El régimen portugués. Historia constitucional portuguesa. Caracteres generales de la Constitución de 1976. Organización territorial. Órganos constitucionales. El Presidente de la República. La Asamblea. El Gobierno. El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Otras instituciones importantes. El sistema de partidos. Las reformas constitucionales. LECCIÓN 11. El régimen de asamblea. El sistema político de la Confederación Helvética. Historia constitucional suiza. Caracteres generales del régimen: el federalismo; la democracia participativa; la neutralidad. Los órganos de la Federación. La Asamblea Federal. El Consejo Nacional y el Consejo de los Estados: composición, funcionamiento, atribuciones. El Consejo Federal. El Tribunal Federal. Los partidos políticos. La cultura política. Las reformas de la Constitución.
Metodología
Examen final en la fecha fijada en el calendario oficial que consistirá en una prueba escrita de carácter global, con preguntas de desarrollo y/o de comparación, sobre el conjunto del programa. Los alumnos que lo deseen pueden optar por el examen oral.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 7
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar la asignatura será necesario el conocimiento de todas las lecciones que integran el programa. Serán criterios de evaluación: - La capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la realidad. - El nivel de adquisición de conocimientos. - El grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. - La capacidad de análisis y síntesis. - La expresión escrita. Técinca de evaluación: - Examen oral o escrito, para los no asistentes: se trata de una prueba escrita de carácter global, sobre el conjunto del programa.Esta prueba consistirá en varias preguntas de desarrollo y/o de comparación o síntesis.
Recursos Bibliográficos
El Derecho Constitucional Comparado pone a los alumnos en contacto con realidades constitucionales y políticas de diferentes países. A lo largo del cuatrimestre podrán conocer las Constituciones y el sistema político de varios Estados de la Unión Europea (Alemania, Italia, Gran Bretaña, Francia, Portugal) además de los de Suiza y Estados Unidos. Para un adecuado conocimiento de estas realidades, es imprescindible utilizar, además de los recursos bibliográficos (tradicionales o modernos), las fuentes de información que proporciona Internet (ya sean de contenido bibliográfico, información de páginas oficiales o noticias de actualidad). Para la preparación de la asignatura, si bien no existe un manual único adaptado al programa de la asignatura, disponemos de bibliografía suficiente para la consulta de los distintos apartados temáticos. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bibliografía básica: Advertencia: Ningún manual, de los que se pueden encontrar en el mercado, corresponde plenamente al contenido de la asignatura. No obstante, sí hay abundante bibliografía que permite obtener documentación suficiente en torno a las lecciones del programa. En algunos casos, será necesario actualizar los contenidos. Este primer bloque de bibliografía selecciona los manuales o compendios de derecho constitucional comparado que constituyen la herramienta de trabajo principal que han de utilizar los alumnos para conseguir los objetivos predeterminados en esta disciplina jurídica. En la página web del curso puede encontrarse con comentarios. Derecho Constitucional Comparado, DE VERGOTTINI, GIUSEPPE, La traducción de la 6ª edición italiana, la más reciente, puede consultarse en la página de los editores, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1476. Ediciones anteriores pueden encontrarse en la editorial Espasa-Calpe. Estas se acompañan de una introducción del traductor, Pablo Lucas Verdú, que incluye una referencia al origen del derecho constitucional comparado y a la aportación de Vergottini. Regímenes políticos actuales, FERRANDO BADÍA, JUAN (Coord.), Tecnos, Madrid, 1995. Derecho Constitucional Comparado, GARCÍA-PELAYO, MANUEL, ALIANZA, Madrid, 2002. Nuevo Derecho Constitucional Comparado, LÓPEZ GARRIDO, DIEGO, et. Al., Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2000. Introducción al derecho constitucional comparado: las "formas de Estado" y las "formas de gobierno". Las constituciones modernas, BISCARETTI DI RUFFIA, FCE, Méjico, 1975. Introducción al derecho constitucional comparado y 1988-1990. Un trienio de profundas transformaciones constitucionales en Occidente, en la URSS y en los Estados Socialistas del Este europeo, BISCARETTI DI RUFFIA, FCE, Méjico, 1996. Otras obras que contemplan varios sistemas políticos: Las obras que se relacionan a continuación analizan distintos sistemas constitucionales, regímenes jurídicos o sistemas políticos, o bien se centran en la regulación comparada de una determinada institución constitucional. Su utilidad es complementaria de la información suministrada por los manuales que conforman la bibliografía básica. Sistemas políticos de la Unión Europea: con inclusión de Estados Unidos y Japón, COTARELO, RAMÓN; MALDONADO, JUAN; ROMÁN, PALOMA, UNIVERSITAS, Madrid, 1993. Sistemas políticos actuales, SÁNCHEZ GONZÁLEZ, SANTIAGO, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2000. Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, LIJPHART, AREND, Ariel, Barcelona, 2000. Democracia frente a autocracia, los tres grandes sistemas políticos: el democrático, el social-marxista y el autoritario, FERRANDO BADÍA, JUAN, Tecnos, Madrid, 1989. Las democracias contemporáneas: un estudio comparativo, LIJPHART, AREND, Ariel Barcelona, 1987. Sistemas políticos contemporáneos, MURILLO LUCAS, PABLO, Teide, Barcelona, 1984. Los regímenes políticos contemporáneos: las grandes democracias con tradición democrática, JIMENEZ DE PARGA Y CABRERA, MANUEL, Tecnos, Madrid, 1983. Derecho constitucional e instituciones políticas, HAURIOU, ANDRÉ, Ariel, Barcelona, 1980. Sistemas políticos actuales, STAMMEN, THEO, Guadarrama, Madrid, 1977. La justicia constitucional: una perspectiva comparada, PEGORARO, LUCIO, Dykinson, Madrid, 2004. Otra bibliografía recomendada, clasificada por materias y lecciones: Se trata de monografías o artículos doctrinales (en cursiva) que habrán de ser consultados por los grupos de trabajo, pues contienen material específico interesante y útil en la elaboración de los trabajos en equipo. La constitución británica (Lección 4) El ejemplo constitucional de Inglaterra, PEREIRA MENAUT, ANTONIO CARLOS, Universidad Complutense, Madrid, 1992. Cortesía e imagen en el parlamento británico. Question time, PEREZ DE AYALA, SOLEDAD, Congreso de los diputados, Madrid, 2002. Las instituciones de autogobierno en Escocia: caracteres de un sistema asimétrico, CUCHILLO FOIX, MONTSERRAT, Generalitat de Catalunya, Institut d' estudis auntonòmics, Marcial Pons, Barcelona, 2001. Las fuentes del derecho ingles, CARLETON KEMP, ALLEN, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1969. La evolución del parlamentarismo (Lección 5) Textos básicos de la historia constitucional comparada, Varela suanzes, FERNANDEZ SARASOLA, JOAQUÍN, IGNACIO, REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA, ALAEZ CORRAL, BENITO, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998. La constitución alemana (Lección 6) Sistema político y constitucional de Alemania: una introducción, PEREIRA MENAUT, ANTONIO CARLOS, Tórculo, Santiago de Compostela, 2005. La constitución de la republica federal de Alemania, KARPEN, ULRICH (ED.), Nomos-verlagsgesellschaft, Baden-Baden, 1992. La constitución de Alemania, HEGEL, GEORG WILHEM FRIEDRICH, Aguilar, Madrid, 1972. La participación de los Länder en los asuntos de la Unión Europea a través del Bundesrat, seminario 6 de marzo 1995, Comunidad de Madrid, Dirección General de Cooperación con el Estado y Asuntos Europeos, Madrid, 1995. Federalismo y cooperación en la república federal alemana, ALBERTÍ I ROVIRA, ENOCH, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1986. Federalismo y procedimiento legislativo en Alemania: el peculiar caso del Bundesrat, SANJURJO RIVO, VICENTE A., 1997, Revista de las Cortes Generales, n. 40; pp.. 9-38. La constitución italiana (Lección 7) El gobierno ante el parlamento en el modelo semipresidencial. La experiencia francesa y las propuestas de la comisión parlamentaria para las reformas constitucionales en Italia, PEGORARO, LUCIO; RINELLA, ANGELO, 1999, Revista Vasca de Administración pública, n. 53. La constitución de los Estados Unidos (Lección 8) Federalismo judicial: (el modelo americano) RUIZ, GREGORIO, Civitas, Madrid, 1994. El federalismo norteamericano actual, SCHWARTZ, BERNARD, Civitas, Madrid, reimpresión, 1993. Invitación al estudio de la constitución de los Estados Unidos, PEREIRA MENAUT, ANTONIO CARLOS, Tórculo, Santiago de Compostela, 1998. Las sentencias básicas del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América, BELTRÁN DE FELIPE, MIGUEL, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005. Proceso político y elecciones en estados unidos, DE LA GUARDIA HERRERO, CARMEN, Eudema, Madrid, 1992. La república norteamericana, BRYCE, JAIME, Universidad Autónoma de Centroamérica, 1987, Costa Rica. La constitución francesa de 1958 (Lección 9) La V república francesa, TEJADURA TEJADA, JAVIER, Eunsa, Pamplona, 1997. Los límites de la descentralización en el estado francés: el estatuto de Córdoba, LAZCANO BROTONS, I.1995, Revista Vasca de Administración pública, n. 41. Aproximación a las técnicas de decisión del consejo constitucional francés, FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO, 1997, Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, n. 18-19. La constitución portuguesa de 1976 (Lección 10) Portugal: democracia y sistema político, BARRETO, ANTONIO, GÓMEZ FORTES, BRAULIO, MAGALHÃES, Siglo XXI, Madrid, 2003. La constitución de la Confederación Helvética (Lección 11) Suiza: sistema político y constitución, SANCHEZ FERRIZ, REMEDIOS, GARCIA SORIANO, VICENTA, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002. El federalismo en suiza, BARRENA GARCÍA, ALBERTO, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1970.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.