Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
CONTABILIDAD DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504038 | CONTABILIDAD DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | BUSINESS CONCENTRATION ACCOUNTING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.9% | 76.9% |
Profesorado
José María Páez Sandubete
Situación
Prerrequisitos
Para poder cursar esta asignatura con éxito, es imprescindible tener unos conocimientos mínimos de las Cuentas Anuales de las empresas individuales. Por este motivo, es muy recomendable que el alumno haya superado previamente la asignatura Elaboración de Cuentas Anuales, optativa de segundo curso de la Diplomatura en Ciencias Empresariales, de la que esta optativa de tercer curso podría considerarse como el complemento idóneo (véase el apartado de objetivos).
Objetivos
El objetivo fundamental que se plantea para esta asignatura es el del estudio y conocimiento de la legislación y problemática contable existente en materia de operaciones de concentración empresarial. Ello supone abordar tanto las llamadas combinaciones de negocios como los grupos de empresas, analizando en este último caso la forma en que dichos grupos elaboran las cuentas anuales consolidadas, con las que se pretende ofrecer la imagen fiel del grupo de sociedades como si se tratara de una sola persona jurídica. Dado que el alumno ha tenido la oportunidad de estudiar las cuentas anuales de las empresas individuales en la asignatura Contabilidad financiera (primer curso) y, mucho más específicamente, en la optativa Elaboración de cuentas anuales (segundo curso), el estudio de los estados financieros consolidados se plantea en esta asignatura en términos comparativos con los individuales, prestando especial atención a aquellas partidas nuevas que resulten de la aplicación de la legislación mercantil sobre consolidación. Con esta asignatura se persigue, pues, que el alumno conozca las diversas operaciones que favorecen el fenómeno de la concentración empresarial, y que sea capaz de elaborar y, sobre todo, de comprender las cuentas anuales consolidadas de los grupos de empresas.
Programa
Primera parte: Combinaciones de negocios Tema 1: Las combinaciones de negocios. 1. Introducción al concepto de combinación de negocios. 2. Tipos de combinaciones de negocios. 3. Información a incluir en la memoria. Tema 2: El método de adquisición. 1. Introducción. 2. Las fases del método de adquisición. 3. Situaciones particulares. Tema 3. El fondo de comercio. 1. Introdución. 2. Reconocimiento y valoración posterior del fondo de comercio. 3. Información a incluir en la memoria. Tema 4. El método de adquisición: fusión y escisión. 1. Introducción. 2. Las etapas del proceso de fusión. 3. Las etapas del proceso de escisión. Tema 5. Los negocios conjuntos. 1. Introducción. 2. Categorías de negocios conjuntos. Segunda parte: Consolidación Tema 6. El marco conceptual de la consolidación. 1. El sujeto de la consolidación y la obligación de consolidar. 2. La metodología de la consolidación. Tema 7: El método de integración global. 1. Introducción. 2. La eliminación inversión-patrimonio neto en la primera consolidación. 3. La eliminación inversión-patrimonio neto en consolidaciones posteriores. 4. La eliminación inversión-patrimonio neto en casos particulares. 5. Eliminaciones de partidas recíprocas. 6. Eliminaciones de resultados. Tema 8: Los métodos de integración proporcional y puesta en equivalencia. 1. El método de integración proporcional. 2. El procedimiento de puesta en equivalencia. Tercera parte: Las cuentas anuales consolidadas Tema 9: Las cuentas anuales consolidadas. 1. El balance consolidado. 2. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. 3. Otros estados contables consolidados.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico, que el alumno deberá superar con una nota mínima de cinco puntos.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Norma Internacional de Contabilidad nº 27. Estados financieros consolidados y separados. R.D 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas (en la parte que no ha sido posteriormente modificada o derogada por la aprobación de otras normas). De las Heras Miguel, L. (2007): Normas de consolidación. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros. Madrid. Álvarez Melcón, S. (1999): Consolidación de Estados Financieros. McGraw- Hill. Madrid. Larrán Jorge, M. y Ruiz Barbadillo, E. (1995): Elaboración y presentación de cuentas anuales consolidadas. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. Bibliografía complementaria Lizanda Cuevas, J. M. y Cabedo Toneu, M. (2008): Consolidación contable y fiscal. Operaciones entre empresas del grupo: novedades contables y efectos fiscales del nuevo Plan General de Contabilidad. Centro de Estudios Financieros.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.