Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2305044 HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 3,6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Julio Pérez Serrano

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Historia Contemporánea.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura necesaria para la formación integral de los
licenciados en Ciencias Ambientales, dado que amplía la noción de
medio
ambiente al conjunto del entorno humano, incluyendo las esferas
económica,
social y cultural. Aporta una perspectiva histórica, explicativa y
prospectiva, al analisis de las relaciones entre la sociedad y la
naturaleza.
Puede considerarse complementaria a otras materias, como Medio
Ambiente y
Sociedad, si bien se diferencia de ella por el encuadre cronológico.

Recomendaciones

Se recomienda conocer a grandes rasgos las grandes etapas del
desarrollo
humano y estar familiarizado con el vocabulario histórico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Conocimiento de herramientas informáticas útiles para este campo de
estudio
- Capacidad de gestión de la información
- Capacidad de trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento del espacio y del territorio
    Conocimiento del proceso de desarrollo humano
    Conocimiento de las relaciones sociedad-tecnología-medio ambiente
    Conocimiento de la historia de las grandes regiones del planeta
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Elaborar informes prospectivos sobre los problemas ambientales
    Utilizar fuentes electrónicas y cartográficas
    Gestionar los recursos para el desarrollo regional
  • Actitudinales:

    Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad del planeta
    Razonamiento crítico y autocrítico
    Compromiso ético
    
    

Objetivos

1. Objetivo general:
Capacitar al estudiante para entender la Historia como un proceso de co-
evolución basado en el triángulo hombre-naturaleza-sociedad, que se
concreta
en la sucesión de diferentes ecosistemas humanos (esclavismo, feudalismo,
capitalismo), haciendo especial hincapié en la influencia transformadora
de
los avances tecnológicos.

2. Competencias y destrezas que debe adquirir el alumno:
a) Comprensión de los hechos históricos desde una perspectiva sistémica,
basada en la interacción de las poblaciones humanas con su medio ambiente.
b) Conocimiento de fuentes, acontecimientos, grandes etapas y procesos
relevantes de la evolución humana y su cronología.
c) Calidad interpretativa en el análisis de relaciones, características
evolutivas, rasgos definitorios, causas, identificaciones y descripciones
de
las principales formaciones históricas.
d) Capacidad para realizar análisis prospectivos sobre los principales
problemas ambientales del mundo actual a corto, medio y largo plazo,
contemplando la diversidad de factores implicados en su evolución.
e) Enriquecimiento del vocabulario histórico y ambiental, rigor de
expresión,
organización y claridad de la exposición.

Programa

1. Historia y medio ambiente: el marco teórico.
1.1. La historia ambiental.
1.2. La historia actual.
2. Presupuestos del análisis ecológico de la Historia.
2.1. El concepto de medio ambiente.
2.2. La población humana.
2.3. El ecosistema humano.
3. La Historia como evolución del ecosistema humano.
3.1. El paradigma de la ecología humana.
3.2. Significado y orígenes del cambio.
3.3. Los modos del cambio: crecimiento y evolución.
3.4. Los límites del cambio acumulativo.
4. La globalización como proceso histórico.
4.1. El ecosistema social mundial.
4.2. Las fases de la revolución tecnológica.
4.3. La evolución de las estructuras sociales.
4.4. El papel de las guerras y las revoluciones.
5. Historia actual y prospectiva.
5.1. Escenarios posibles.
5.2. Historia, ecología política y pacifismo.

Actividades

Asistencia y participación en jornadas y seminarios sobre los temas de la
asignatura

Metodología

La docencia se basa en la conjunción de:
a) Clases teóricas, en las que se introducen los principales conceptos y
los
contenidos básicos de los temas, y se da pie a la discusión con objeto de
favorecer la resolución de las dudas y alcanzar consensos operativos.
b) Clases prácticas, en las que se analizan documentos y se explican las
técnicas de investigación histórica y prospectiva que los estudiantes
deberán
utilizar en la elaboración del trabajo de curso.
c) Seminario (prácticas), a partir de cuyos contenidos y debates los
alumnos
deben elaborar una memoria crítica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 108

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Asistencia y participación en jornadas y seminarios sobre
los temas de la asignatura
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

A. Criterios de evaluación:
1. Criterios generales.
Se calificará con un máximo de 10 puntos. Se valorarán:
a) La riqueza de vocabulario histórico sobre la materia.
b) La claridad de conceptos y el orden expositivo.
c) La correcta expresión formal.

2. Criterios específicos.
a) Conocimiento de los hechos. Se valorará el conocimiento de fuentes,
acontecimientos, grandes etapas y procesos relevantes de la evolución
humana y
su cronología (0-4 puntos).
b) Calidad interpretativa. Se valorará la calidad de los análisis de
relaciones, características evolutivas, rasgos definitorios, causas,
identificaciones y descripciones de las principales formaciones históricas
(0-
4 puntos).
c) Forma y expresión. Se valorará la riqueza de vocabulario histórico y
ambiental, el rigor de expresión, la organización y la claridad de la
exposición (0-2 puntos).

• Evaluación continua: asistencia y participación en clase.
• Elaboración de un trabajo de curso teórico-práctico.
• Asistencia a seminario (prácticas).
• Prueba final escrita consistente en el desarrollo de una cuestión del
programa.

Recursos Bibliográficos

1. Bibliografía fundamental:
• BALÉE, W., ed.: Advances in Historical Ecology. New York, Columbia
University Press, 1998.
• CROSBY, A. W.: Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa,
900-
1900. Barcelona, Crítica, 1988.
• HAWLEY, A. H.: Teoría de la Ecología Humana. Madrid, Tecnos, 1991.
• MCNEILL, J. R.: Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del
mundo en
el siglo XX. Madrid, Alianza, 2003.
• MCNEILL, J. R.; MCNEILL, W. H.: Las redes humanas. Una historia global
del
mundo. Barcelona, Crítica, 2004.

2. Bibliografía complementaria:
• AGUILAR FERNÁNDEZ, S.: El reto del medio ambiente. Conflictos e
intereses en
la política medioambiental europea. Madrid, Alianza, 1997.
• BOSERUP, E.: Población y cambio tecnológico. Estudio de las tendencias a
largo plazo. Barcelona, Crítica, 1984.
• CAIRNCROSS, F.: Las cuentas de la Tierra. Economía verde y rentabilidad
medioambiental. Madrid, Acento, 1994.
• CAMPBELL, B.: Ecología Humana. La posición del hombre en la naturaleza.
Barcelona, Salvat, 1985.
• COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO: Nuestro futuro
común.
Madrid, Alianza, 1992, 2ª reimp.
• CHRISTEN, Y.: El hombre biocultural. De la molécula a la civilización.
Madrid, Cátedra, 1989.
• DELÉAGE, J. P.: Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y la
naturaleza. Barcelona, Icaria, 1993.
• ERLICH, P. R.; ERLICH, Anne H.: La explosión demográfica. El principal
problema ecológico. Barcelona, Salvat, 1993.
• GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; MARTÍNEZ ALIER, J., eds.: “Historia y ecología”.
Ayer, 11 (1993), número monográfico.
• HEINRICH, D.; HERGT, M.: Atlas de ecología. Madrid, Alianza, 1997.
• KLARE, M.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto
global. Barcelona, Urano, 2003.
• LEAN, G.; HINRICHSEN, D.: Atlas del Medio Ambiente. Sevilla, Algaida,
1993.
• LUDEVID ANGLADA, M.: El cambio global en el medio ambiente. Introducción
a
sus causas humanas. Barcelona, Marcombo, 1996.
• OLIVIER, G.: La ecología humana. Barcelona, Oikos-tau, 1981.
• OST, F.: Naturaleza y derecho. Para un debate ecológico en profundidad.
Bilbao, Mensajero, 1996
• PÉREZ SERRANO, J. y otros: História e meio-ambiente. O impacto da
expansão
europeia. Coimbra, Centro de Estudos de História do Atlântico, 1999.
• RUSE, M.: Sociobiología. Madrid, Cátedra, 1989.
• SACRISTÁN, M.: Pacifismo, ecología y política alternativa. Barcelona,
Icaria, 1987.
• SEVILLA GUZMÁN, E.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M., eds.: Ecología, campesinado
e
historia. Córdoba, Las Ediciones de la Piqueta, 1993.
• TAMAMES, R.: Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites del
crecimiento. Madrid, Alianza, 1979, 2ª ed.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.