- Info
Fichas de asignaturas 2011-12
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
1112036 |
TUTORIA EN EDUCACION |
Créditos Teóricos |
4 |
Descriptor |
|
TUTORIAL IN EDUCATION |
Créditos Prácticos |
2 |
Titulación |
1112 |
MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA |
Tipo |
Optativa |
Departamento |
C133 |
DIDACTICA |
|
|
Curso |
|
|
|
|
Créditos ECTS |
5,5 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
100.0% |
100.0%
|
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Fernando Sánchez Lanz
SIN DOCENCIA SÓLO ACTIVIDAD DE EXAMEN
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado y superado la asignatura troncal de 2º curso "Didáctica
General"
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Tutoría en Educación en la titulación de maestro
tiene la
finalidad de que el alumnado conozca como se establecen en nuestro
sistema
educativo los servicios de Orientación Escolar en la enseñanza
primaria,
así
como las funciones que la legislación vigente asigna a los tutores y
tutoras.
El propósito central de la asignatura será introducir al alumnado en
las
labores
de tutoría desde un punto de vista didáctico y de colaboración en el
trabajo
entre profesorado, padres y madres y alumnado.
La acción tutorial plantea múltiples interrogantes a los procesos de
enseñanza-aprendizaje: papel de padres y madres en la institución
escolar,
la
colaboración entre docentes, la integración del alumnado, la
convivencia
escolar, la globalización, la evaluación...y un largo etcétera, que
convergen en
esta función, haciendo de ella un elemento central de las nuevas
concepciones
educativas.
Recomendaciones
Asignatura sin docencia este curso. Sólo habrá un examen para alumnado
repetidor.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a) Favorecer el aprendizaje autónomo
b) Desarrollar el razonamiento crítico
c) Potenciar el compromiso ético
d) Promover el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
e) Conocer otras culturas y costumbres
f) Reconocer la diversidad y la multiculturalidad
g) Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales
h) Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis
i) Desarrollar la capacidad de organización y planificación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber): a) Comprender la complejidad de los procesos educativos en
general
y
de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (fines y
funciones de la educación y del sistema educativo, teorías del
desarrollo y del aprendizaje, el entorno cultural y social y el
ámbito
institucional y organizativo de la escuela, el diseño y desarrollo
del
curriculum, el rol del docente...).
b) Conocer los contenidos a enseñar, comprendiendo su
singularidad
epistemológica, así como los procesos de orientación escolar y
educativa, y la acción tutorial.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): c) Respetar las diferencias culturales y personales del
alumnado y
demás miembros de la comunidad educativa.
d) Analizar y cuestionar las concepciones de la educación
emanadas
de
la investigación, así como las propuestas curriculares de la
administración educativa.
e) Diseñar y (aproximarse a) desarrollar proyectos educativos y
unidades de programación que permitan adaptar el curriculum al
contexto sociocultural.
f) Promover el conocimiento autónomo del alumnado a la luz de
los
contenidos propios del correspondiente nivel educativo, desarrollando
estrategias que eviten la exclusión y la discriminación.
g) Preparar, seleccionar y construir materiales didácticos,
contextos
y situaciones educactivas para favorecer el desarrollo del alumnado y
la atención a la diversidad en educación primaria.
h) Desarrollar la capacidad para desempeñar la acción tutorial
en
educación primaria, orientando a alumnos y padres y coordinando la
acción educativa referida a su grupo de alumnos.
Actitudinales: i) Trabajar en equipo con los compañeros, compartiendo saberes y
experiencias.
j) Desarrollar la capacidad de relación y comunicación.
k) Desarrollar la capacidad de dinamizar con el alumnado la
construcción participada de reglas de convivencia democrática, y
afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y
conflictos interpersonales de naturaleza diversa.
l) Desarrollar la capacidad para colaborar con los distintos
sectores
de la comunidad educativa del entorno.
m) Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el
alumnado
una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
Objetivos
Ver competencias
Programa
Fundamentos teóricos de la orientación educativa.
1- La acción docente y orientadora desde las diversas opciones
curriculares.
2- Funciones de la escuela. Replanteamiento de la acción docente y
tutorial
en la enseñanza primaria.
La atención a la diversidad como función de la tutoría.
3- La diversidad y la igualdad.
4- Diversidad y cultura: hacia una educación intercultural.
5- Una escuela sin exclusiones: la atención a las necesidades educativas
especiales.
6- La individualización como respuesta a las diferentes necesidades de
aprendizaje: estrategias para ofrecer más oportunidades.
El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y la acción
tutorial.
7- Planteamiento educativo de la evaluación.
8- La relación tutoría-evaluación.
9- Experiencias. Seguimiento: limitaciones y sugerencias.
10- La colaboración con la familia en la evaluación y en la acción
tutorial.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Solo examen
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de
1º y optativas), solamente dispone ya de las
convocatorias oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el
máximo
de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los
nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria
Recursos Bibliográficos
ALFONSO, C. y otros. (2003). La participación de los padres y madres en la
escuela. Barcelona. Graó
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (1993). La evaluación como actividad crítica de
aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 219: 28-32.
ÁLVAREZ ROJO, V. (1994). Orientación Educativa y acción orientadora.
Madrid,
EOS.
ARNAIZ, P. e Isús, S. (2003). La tutoría: organización y tareas.
Barcelona.
Graó.
BAYOT, MASIP Y OBIOLS (1994). Una tutoría compartida. Cuadernos de
Pedagogía,
231: 20-23.
FABIÁN MAROTO, J.L. (1994). Participar más y mejor. Cuadernos de
Pedagogía,
224: 70-71.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1994). El parto de los montes. Cuadernos de
Pedagogía,
224: 68-69.
FERNÁNDEZ SIERRA, J. (1995). La acción docente y psicopedagógica en
secundaria
desde las diversas opciones curriculares. En Fernández Sierra, J.
(coord.).
El
trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Málaga, Aljibe.
FERNÁNDEZ TORRES, P. (1992). La función tutorial. Madrid. Didascalia.
GIRBAU VILA, R.M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, A. (1990). Evaluación, tutoría y
orientación. Cuadernos de Pedagogía, 183: 58-60.
HARGREAVES, A. (1995). La modificación de las culturas de trabajo de la
enseñanza. Kikirikí, 35: 49-61.
LACASA, P. (1997). Familias y Escuelas. Caminos de la Orientación
Educativa.
Madrid, Visor.
LÁZARO, Q. (1994). Y tú, ¿cómo me ayudas? Cuadernos de Pedagogía, 231: 36.
LÓPEZ MELERO, M. (1995). Diversidad y cultura. Una escuela sin
exclusiones.
Kikirikí, 38: 26-38.
MARROQUÍN PÉREZ, M. (1988). El profesor ante los diversos modelos de
orientación educativa. En Villa, A. (Coord.): Perspectivas y problemas de
la
función docente. Madrid, Narcea.
MUÑOZ, E. y MARUNY, ll. (1993). Respuestas escolares. Cuadernos de
Pedagogía,
212: 11-14.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1993). Educación versus socialización al final del siglo.
Kikirikí, 30: 4-10.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Madrid,
Morata.
PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa.
Sevilla,
MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada.
Barcelona, Graó
RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación escolar.
Barcelona, PPU.
SANTOS GUERRA, M.A. (1994). El estado de la cuestión. Cuadernos de
Pedagogía,
224: 66-67.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|