Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SOCIOLOGIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402036 | SOCIOLOGIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIOLOGY OF INDUSTRIAL RELATIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.5% | 79.1% |
Profesorado
Profesora responsable: Ester Ulloa Unanue
Objetivos
Introducir al alumno en la perspectiva sociológica de reflexión sobre el entorno socio-laboral, proporcionándole un marco analítico para abordar las relaciones laborales. El objetivo general de la asignatura es ofrecer una visión de la teoría y conceptos sociológicos aplicados al estudio de las relaciones laborales y de las características de sus actores: los sindicatos, asociaciones empresariales y del Estado.
Programa
1. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Las relaciones industriales: perspectivas de estudio. El punto de vista de la Sociología. Los sistemas de relaciones industriales. Elementos que los componen. 2. EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Las transformaciones de la realidad social de las relaciones laborales. Mercado de trabajo y transformaciones del empleo. 3. LOS SINDICATOS. Sindicalismo y sociedad industrial. El sindicato como organización. La acción sindical en la empresa. 4. LOS EMPRESARIOS Y LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. Los empresarios y las relaciones laborales. Organización del trabajo y nuevas formas de gestión laboral. Las organizaciones empresariales. 5. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. Evolución de la intervención estatal en las relaciones laborales. El Estado del Bienestar. 6. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Características y contenido. Nueva problemática y cambios en la negociación. 7. LA CONCERTACIÓN SOCIAL. La negociación en el ámbito político: incidencia en las relaciones laborales. Crisis y cambio en la concertación. 8. EL CONFLICTO LABORAL. Las bases sociales del conflicto laboral. La huelga. 9. RELACIONES LABORALES Y RELACIONES DE EMPLEO. La crisis del empleo como crisis del orden social.
Actividades
Metodología
Esta asignatura no se imparte en el curso 2010-2011.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final estará compuesta por: - La nota obtenida en el examen final. Será una prueba teórica tipo test, que constará de 20 preguntas con cuatro alternativas de respuesta. De estas 20 preguntas, 14 estarán relacionadas con el contenido teórico de la asignatura y 6 con las lecturas obligatorias que se encuentran disponibles en la copistería de la facultad. - Los alumnos que lo deseen podrán realizar un trabajo acordado previamente con la profesora.
Recursos Bibliográficos
- FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide. - GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M., PARRA,F. (1989): Sociología industrial y de la empresa. Madrid, Aguilar. - KOHLER, HOLM-DETLEV, MARTIN ARTILES.(2005) Manual de sociología del trabajo y de las relaciones laborales.Delta Publicaciones , Madrid. - LOPEZ PINTOR, R. (1990): Sociología industrial. Madrid, Alianza. - LUCAS MARÍN, A. (1994): Sociología para la empresa. Madrid, Mc Graw Hill. - MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI. - MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid, Siglo XXI. - SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.