Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1117013 EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PHYSICAL EDUCATION AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.2% 89.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Teresa Fernández Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Estar matriculado oficialmente en la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su
objetivo
fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades
físicas y
procedimientos didácticos aplicables convenientemente en todo momento.

Recomendaciones

La asistencia a las sesiones prácticas de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del
alumnado
adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase.
Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla
el
trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y
creador de su
conocimiento más que usuario y consumidor del mismo.
Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo
una
enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  ( PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus
    posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la
    salud
    •  ( PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12
    años y su intervención educativa
    •  ( PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la
    expresión corporal y la comunicación no verbal
    •  ( PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica
    de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de
    programación del área y diseño de las sesiones, así como las
    estrategias de intervención y de evaluación de los resultados
    •  ( PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la
    actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases
    de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas,
    etc.
    •  ( PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y
    de material simbólico y funcional relacionados con la actividad
    física, y los fundamentos de su gestión
    •  ( PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado
    de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  ( PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico-
    funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios
    corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios
    •  ( PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico
    y como contenido de enseñanza
    •  ( PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo
    relaciones transversales con todas las áreas del currículo
    •  ( PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas
    de la iniciación deportiva
    •  ( PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas
    de las actividades físicas en el medio natural
    •  ( PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las
    nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su
    aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer
    los avances de la educación física y el deporte
    •  ( PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las
    distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria,
    incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas
    manifestaciones expresivo comunicativas
    •  ( PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades
    relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro
    en horario escolar y extraescolar
    
  • Actitudinales:

    •  ( PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los
    factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus
    fundamentos técnicos específicos
    •  ( PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y
    fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación
    al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la
    alimentación
    •  ( PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de
    la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su
    influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
    
    

Objetivos

Poseer conocimientos básicos que permitan desarrollar y llevar a la
práctica
los  Diseños curriculares de Educación Primaria (Área de Educación Física).
Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica.
Conocer los temas transversales y los principios básicos de
multiculturalidad
e interdisciplinariedad en Educación Primaria.
Conocer diferentes fuentes documentales y recursos disponibles para su
desarrollo profesional de forma autónoma.
Utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para la
práctica de Educación Física.
Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de
intervención didáctica.
Identificar y analizar las diferentes orientaciones, modelos y enfoques de
investigación relacionados con la enseñanza de la Educación Física.
Utilizar y sistematizar las fuentes documentales e información existente
relacionadas con el ámbito de la Educación Física.
Desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades de
programación.
Diseñar y aplicar diferentes instrumentos de evaluación.
Iniciar al futuro maestro en la actividad docente.
Analizar los diferentes tipos de tareas de enseñanza-aprendizaje e
identificar
las que mayor significación tienen atendiendo al contexto.
Utilizar y analizar las principales estrategias de organización y gestión
de
la clase de Educación Física.
Identificar y aplicar los diferentes modelos de interacción profesor-
alumnos.
Analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en las clases de
Educación Física, seleccionar los que se consideren más apropiados.
Reconocer de forma crítica el valor educativo de la Educación Física en el
marco escolar y el contexto social y la importancia de los aspectos
didácticos
específicos para adecuar la E.F. a las necesidades a este contexto.
Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo y valorar la
interdisciplinariedad como necesidad de la acción educativa en Educación
Física tomando conciencia de la importancia que esto tiene para la
elaboración
de proyectos de trabajo comunes.
Adquirir capacidad de reflexionar de forma crítica su propia práctica y la
de
sus compañeros.
Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación.
Favorecer que los futuros maestros sean conscientes del papel que tiene la
intervención didáctica (estrategias de organización, gestión-control de la
clase,...) sobre la transmisión de curriculum.
Desarrollar la capacidad de tomar decisiones, de adaptación y de
resolución de
las situaciones que se presenten con relación a la labor docente en
Educación
Física.
Conseguir un clima de respeto y afecto, fomentando las relaciones
interpersonales.
Mostrar inquietud por la utilización de la Educación Física y el deporte
como
medio educativo en el ámbito escolar.
Respetar y garantizar en la enseñanza de la Educación Física, la igualdad
de
oportunidades entre sexos, culturas y otras diferencias que puedan existir
en
los alumnos.
Identificación, análisis y programación de diferentes elementos
curriculares
de Educación Física.
Identificación, programación y aplicación en la práctica de diferentes
sesiones, actividades y tareas de enseñanza-aprendizaje en Educación
Física.
Identificación, análisis, selección y adecuación de diferentes elementos
de
intervención didáctica de Educación Física en la etapa de
Educación Primaria.
Iniciación de los estudiantes en la actividad docente.

Programa

BLOQUE I: ASPECTOS PERCEPTIVOS DEL PROPIO CUERPO.
1. El esquema corporal:
1.1. Introducción al Esquema Corporal.
1.1.1. Concepto y características del Esquema Corporal
1.1.2. El planteamiento del Esquema Corporal según diferentes autores.
1.1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar el Esquema
Corporal.
1.2. Proceso de lateralización.
1.3. Conocimiento y control del propio cuerpo.
1.4. Educación sensorial.
1.5. Educación de la actitud.
1.6. Educación de la respiración.
1.7. Educación de la relajación.
BLOQUE II: ASPECTOS PERCEPTIVOS DEL ENTORNO.
1.Introducción a los aspectos perceptivos del entorno.
1.1. Concepto y características del Esquema Corporal
1.2. El planteamiento del Esquema Corporal según diferentes autores.
1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar el Esquema
Corporal.
2. Percepción Espacial:
2.1. La orientación en el espacio.
2.2. Apreciación de distancias e intervalos.
2.3. Adquisición de la noción de agrupación-dispersión.
2.4. Recorridos de orientación.
2.5. Apreciación de trayectorias.
3. Percepción Temporal:
3.1. El pulso rítmico.
3.2. Las estructuras rítmicas.
4. Estructuración Espacio-Temporal:
4.1. Apreciación de velocidades.
4.2. Evoluciones.
4.3. Recorridos de orientación con acompañamiento musical.
4.4. Las danzas.
BLOQUE III: HABILIDADES BASICAS.
1. Introducción a las habilidades básicas.
1.1. Concepto y características de las habilidades básicas.
1.2. Las habilidades según diferentes autores.
1.3. Los recursos espaciales y materiales para trabajar las habilidades
básicas.
2. Los desplazamientos.
3. Los saltos.
4. Las trepas, las suspensiones y los balanceos.
5. Los giros.
6. El manejo de objetos y móviles.
7. Lanzamientos, pases y botes.

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias
oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4
convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación
Primaria”



Evaluación de la parte teórica: 100%.

Será efectuada mediante la realización de una prueba objetiva
(preguntas
cortas y desarrollo de una programación), que se llevará a cabo en la
fecha
determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica del Centro,
teniendo
carácter obligatorio, superándose con la obtención como mínimo de cinco
punto
sobre diez posibles; esta calificación será mantenida hasta la
convocatoria de
septiembre.

Recursos Bibliográficos

Blázquez, D. (2003). Evaluar en Educación Física (8ª ed.). Barcelona: INDE
Publicaciones.
Chinchilla, J. L. y Zagalaz, M. L. (2002). Didáctica de la Educación
Física.
Madrid: Editorial CCS.
Contreras Jordán, O. R. (Ed.). (1998). Didáctica de la educación física:
un
enfoque constructivista. Barcelona: INDE Publicaciones.
Delgado, M. Á. (1992). Los estilos de enseñanza en la Educación Física.
Granada: Universidad de Granada. Centro de Formación Continua.
Fernández, E., Cecchini, J. A. y Zagalaz, M. L. (2002). Didáctica de la
Educación Física en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Ruiz Juan, F. y García Montes M. E. (2001). Desarrollo de la motricidad
a través del juego. Materiales convencionales y no convencionales como
recursos metodológicos. Madrid: Gymnos.
Sánchez Bañuelos, F. (Ed.). (2002). Didáctica de la Educación Física.
Madrid: Pearson Educación, S.A. (Prentice Hall).
Siedentop, D. (1999). Aprender a enseñar la Educación Física (M. d. M.
Portino, Trad.). Barcelona: INDE Publicaciones.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.