Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO MERCANTIL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1305006 DERECHO MERCANTIL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   COMMERCIAL LAW Créditos Prácticos 0
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 73.5% 68.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

PEDRO LASSALETTA GARCÍA

Objetivos

En Derecho mercantil, partiendo de un concepto de la asignatura
generalmente admitido, se puede señalar, en una formulación sintética, que
el objetivo debería centrarse en que los alumnos conociesen las diversas —
y, a veces, complejas— cuestiones que comporta la problemática jurídica
propia de los empresarios y de su estatuto, así como de la actividad
externa que éstos realizan a través de una empresa.
Habida cuenta, sin embargo, el reducido número de créditos (cuatro y
medio) concedidos a la asignatura, tal objetivo [que no debiera perderse
de vista por quien, al margen de consideraciones legales, desee obtener la
formación jurídico-empresarial necesaria para una adecuada actuación
profesional] ha de limitarse al conocimiento de sólo algunas de las
materias que integran la disciplina.
Esta difícil —casi imposible— tarea de seleccionar unas materias que,
sin desvirtuar la propia disciplina, se correspondan con la carga lectiva
(cuarenta y cinco horas) ha comportado, inevitablemente, además de una
radical limitación general a contenidos básicos, la supresión de partes
completas de la asignatura. Entre otras, los títulos-valores, obligaciones
y contratos o el Derecho de la navegación. Tales materias quedan relegadas
a la libre configuración curricular y a la enseñanza no reglada, en las
que el alumno deberá buscar el necesario complemento para su adecuada
formación jurídico-mercantil.
Este objetivo «limitado» es el que determina y delimita la materia
propia de enseñanza, la cual se concreta en el Programa de la Asignatura
que más adelante se especifica.

Programa

LECCIÓN 1.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.
I. El Derecho mercantil: concepto y contenido.- II.
Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias
legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.- III. Tendencia
a la uniformidad internacional del Derecho mercantil: Derecho mercantil
español y Ordenamiento jurídico de la Unión Europea. IV. las fuentes del
Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos.

LECCIÓN 2.- LA EMPRESA.
I. Concepto. II. La empresa como objeto de tráfico jurídico.- III.
Compraventa de empresa.- IV. Arrendamiento de empresa.- V. Las garantías
reales sobre la empresa. La hipoteca sobre el establecimiento mercantil.-
VI. Usufructo de empresa.- VII. Transmisión mortis causa de la empresa.

LECCIÓN 3.- EL EMPRESARIO Y SUS COLABORADORES.
I. El empresario: concepto y clases.- II. El empresario individual:
requisitos.- III. El ejercicio del comercio por persona casada.- IV. La
responsabilidad del empresario. V. Los colaboradores del empresario.

LECCIÓN 4.- EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO.
I. Ámbito.- II. El Registro Mercantil.- III. La contabilidad mercantil.

LECCIÓN 5.- EL DERECHO INDUSTRIAL Y EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPETENCIA.
I. La patente.- II. El modelo industrial.- III. El diseño industrial. IV.
La marca. V. El nombre comercial. VI. El régimen jurídico de la
competencia.

LECCIÓN 6.- LA SOCIEDAD MERCANTIL.
I. Concepto y notas características.- II. El contrato de sociedad.- III.
Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular
y sociedad de hecho.- IV. La personalidad jurídica de la sociedad
mercantil.- V. Clases de sociedades.

LECCIÓN 7.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I).
I. Tipología.- II. El capital social.- III. Constitución.

LECCIÓN 8.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II).
I. Las aportaciones sociales.- II. Las acciones y las participaciones
sociales.

LECCIÓN 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III).
I. Los órganos de la sociedad.- II. La Junta General.- III. El órgano de
administración.

LECCIÓN 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV).
I. Las cuentas anuales.- II. Modificación de los estatutos: especial
referencia al aumento y reducción del capital social.- III. Separación y
exclusión de socios.- IV. Disolución, liquidación y extinción.- V. Las
obligaciones.

LECCIÓN 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V).
I. La sociedad de capital unipersonal.- II. La sociedad limitada Nueva
Empresa.- III. La sociedad anónima europea.

LECCIÓN 12.- LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES.
I. Transformación.- II. Fusión.- III. Escisión.- IV. Cesión global de
activo y pasivo.

LECCIÓN 13.- OTRAS FORMAS SOCIALES.
I. La sociedad laboral.- II. La sociedad cooperativa.- III. La mutua de
seguros y las mutualidades de previsión social.- IV. La sociedad de
garantía recíproca.- V. La agrupación de interés económico.

Metodología

En el nuevo planteamiento pedagógico, materializado en los actuales planes
de estudio, la clase no puede pretender ya dar una explicación completa y
exhaustiva del programa. Sino que ha de limitarse a una orientación
teórico-práctica de la asignatura, dirigida a facilitar al alumno aquellas
materias más áridas y resolverle cuantas dudas puedan suscitársele.
En este sistema, pues, el alumno debe preparar y estudiar el contenido
completo del programa, sobre la base de los materiales pedagógicos,
generales y específicos, que se les recomiende, tanto en su aspecto
teórico como en su vertiente documental y práctica.
Material pedagógico general prioritario es la bibliografía básica que
se consigna. Los libros de texto, casos prácticos y documentación que se
recomiendan constituyen el medio idóneo con el que el alumno cuenta para
adquirir los conocimientos básicos de la asignatura, que constituyen el
objetivo del curso, sin que, en ningún caso, tal material pueda ser
sustituido por los tradicionales «apuntes de clase», cuyo función debe
limitarse a la de una anotación personal de lo tratado en cada sesión.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los conocimientos relacionados con la asignatura se
realizará mediante un examen escrito que consistirá en un tipo test.

Recursos Bibliográficos

La preparación de la asignatura se realizará, principalmente, a través de
la docencia impartida en el Aula.
Además, el contenido teórico del programa puede prepararse por
las «Lecciones de Derecho Mercantil», coordinadas por G. J. Jiménez
Sánchez, en su última edición.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.