Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
PROYECTOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706015 | PROYECTOS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PROJECTS | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 85.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Otero Mateo - David Repeto García
Situación
Prerrequisitos
Haber superado el primer curso de esta Titulación en gran parte.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura normalmente englobada en el último curso de carrera y muy orientada a la práctica profesional del futuro ingeniero. Por ello, exige del conocimiento de todas las materias del título y siempre debería encuadrarse en el último curso de la carrera.
Recomendaciones
Por su específica orientación a la práctica profesional, no se recomienda cursar esta asignatura hasta haber superado la mayoría de las que componen el título, a pesar de que no existen prerrequisitos en el Plan de Estudios.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: Capacidad de análisis y de síntesis. Resolución de problemas proyectuales. Capacidad de organización y planificación. Personales: Trabajo en equipo. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar de forma autónoma. Diseño y gestión de proyectos. Capacidad innovadora.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer la metodología de elaboración de proyectos. Estudiar y ampliar conocimientos de aquellas disciplinas de aplicación directa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Buscar, interpretar, seleccionar y generar información técnica. Redactar informes convincentes sobre trabajos realizados utilizando los lenguajes propios de la ingeniería. Seleccionar los materiales, componentes y herramientas adecuadas a una aplicación. Evaluar los resultados obtenidos tomando las medidas oportunas para adaptarlas a las especificaciones pedidas. Utilizar técnicas de planificación y desarrollo de proyectos.
Actitudinales:
Desarrollar destreza analítica, creatividad y razonamiento crítico Atender al detalle y motivarse por la calidad. Trabajar en equipos de carácter multidisciplinar.
Objetivos
- Que el alumno aprenda la metodología para el desarrollo de técnicas de gestión integral de proyectos industriales. - Los conocimientos en esta disciplina deben capacitar al alumno para poder discernir sobre la solución más conveniente sobre un determinado problema proyectual. - Capacitar al alumno para poder evaluar, planificar, controlar y dirigir proyectos de tipo industrial.
Programa
Tema 0.- Presentación de la asignatura. Tema 1.- El Reglamento del Proyecto Fin de Carrera en la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Tema 2.- La norma UNE 157001:2002. Tema 3.- Introducción al proyecto. Tema 4.- El planteamiento del proyecto. Tema 5.- Las fuentes de información para el proyecto. Tema 6.- Las fases del Proyecto. Tema 6.1.- Ejemplo estudio de viabilidad. Tema 7.- La morfología del proyecto y normas UNE 157. Tema 8.- El ciclo de vida del proyecto. Tema 9.- Definición y organización del proyecto. Tema 10.- Planificación del proyecto. Tema 10.1.- Programa informático para el control del proyecto. Tema 11.- Control del proyecto. Tema 11.1- Programa para el control del plazo. Tema 12.- Gestión del riesgo. Tema 12.- Gestión de la Calidad. Tema 14.- Gestión de aprovisionamientos. Tema 14.1.- Técnicas de negociación. Tema 15.- Estudio de Seguridad y Salud. Tema 16.- Cierre del proyecto.
Actividades
Clases teóricas. Clases prácticas en áula y áula de informática. Charlas, visitas y conferencias. Exposiciones en clase.
Metodología
Clases magistrales,seminarios y trabajos en grupos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 137.5
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 6.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 22.5
- Preparación de Trabajo Personal: 10.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico(50%) Evaluación de un trabajo en grupo(45%) Asistencia a seminario con aprovechamiento del mismo. (5%)
Recursos Bibliográficos
- Amendola L. Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos Project Management. Editorial de la UPV. ISBN: 84-9705- 522-5, España, 2004. - Serer Figueroa, Marcos; Gestión Integrada de Proyectos. Barcelona (España): Edicions UPC, 2001. ISBN 84-8301-453-X. - Muñiz, Luis. (2004). ERP: guía práctica para la selección e implantación: ERP: enterprise resource planning o sistema de planificación de recursos empresariales. Barcelona. Gestión 2000. - Gómez Orea, Domingo.; Integración ambiental de proyectos. Ingeniería Diseño e Innovación. nº1, Valencia (España): Edición de la Universidad Politécnica de Valencia, 2002. ISSN 1695-2421. - Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes técnicos, Copistería La Gioconda, Málaga 1993. - E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV 92.679. Valencia 1992. - Códigos, reglamentos y normativa de diseño, fabricación y reparación de elementos en la industria - E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global. SPUPV-2000.4055. Valencia 2000. - J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A. Barcelona 2000. - J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería, S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994. - Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000. - M.de Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII. Sevilla 1980. - M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997. - M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997. -Monden, Yasuhiro. El JUST IN TIME hoy en Toyota. Editorial Deusto. Bilbao 1996.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.