Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


LATÍN MEDIEVAL II

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515047 LATÍN MEDIEVAL II Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Optativa
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

José María Maestre Maestre

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es que los alumnos conozcan con la mayor
profundidad posible el panorama del latín medieval hispano a través de una
selección representativa de sus textos.

Programa

I. TEXTOS LITERARIOS:

a) Prosa:

- La Hagiografía : Vida de San Olegario, Vida de Sto. Domingo de Silos.

- La literatura técnico-científica: Las Etimologías de San Isidoro. La
Historia Naturalis de Juan Gil de Zamora.

b) Poesía:

- Religiosa: El Lamentum de aduentu propriae senectutis de Eugenio de
Toledo.
- Profana:
• Amorosa: El cancionero de Ripoll.
• Épico-encomiástica: el Carmen Campidoctoris.
• Épica: el Poema de Almería.

II. TEXTOS FILOSÓFICO-TEOLÓGICOS

•La Homilética: el Sermo De correctione rusticorum de S. Martín de
Braga


III. TEXTOS HISTÓRICOS

- Las actas de concilios: Las Actas del Concilio de Toledo.
- La Historia de España: La Historia Gothorum y la Historia Suevorum de S.
Isidoro.
- Las crónicas: La Crónica mozárabe, la Crónica del Najerense, la Crónica
del Toledano, la Crónica latina de los Reyes de Castilla.

IV.TEXTOS EPIGRÁFICOS

- Las pizarras mozárabes.
- Los epitafios: el epitafio de San Eulogio.

Actividades

- Explicaciones teóricas sobre el contenido de cada tema.
- Traducción y comentario de la selección de textos latinos medievales
hispanos propuesta por la profesora.

Metodología

La profesora introducirá cada tema con unas claras explicaciones teóricas
que coloquen al alumno en situación de comprender en profundidad los textos
previstos. Se proporcionará al alumno desde el inicio del curso el corpus
de textos de trabajo, de manera que pueda familiarizarse con ellos y
tenerlos ya traducidos antes de la clase correspondiente, donde se
procederá a su lectura, comentario e interpretación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se combinarán los sistemas de evaluación continua y evaluación mediante
prueba escrita. La evaluación continua tendrá en cuenta la asistencia y
participación activa en clase. La evaluación mediante examen constará de
una prueba escrita consistente en una selección de textos latinos
medievales hispanos que el alumno deberá traducir y comentar sirviéndose
de los conocimientos adquiridos en las clases impartidas. La calificación
final aunará los resultados de la evaluación continua y la evaluación
mediante examen, otorgando a cada una el 50% del total.


Recursos Bibliográficos

1. ANTOLOGÍAS

Fontán, A. - Moure Casas, A., Antología del Latín Medieval, Madrid:
Gredos, 1987.

Martínez Gázquez, J. - Florio, R., Antología del Latín cristiano y
medieval, Bahía Blanca (Argentina): Universidad Nacional del Sur, 2006.

2. ESTUDIOS MONOGRÁFICOS

2.1. De carácter general:

Díaz y Díaz, M. C., "El latín medieval español", Actas del I Congreso
Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1958, pp. 559-579.

Díaz y Díaz, M. C., "El latín de la Península Ibérica. Rasgos
lingüísticos", en Enciclopedia Lingüística Hispánica, Madrid, 1960, I, pp.
153-197.

Domínguez del Val, U., Historia de la antigua literatura latina
hispano-cristiana, Córdoba : Universidad de Córdoba, 1998.

Domínguez del Val, U., Estudios sobre literatura latina hispano-cristiana,
Madrid : Fundación Universitaria Española, 1986-.

Moralejo, J. L. "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", en Díez
Borque, J. M.(coord.), Historia de las literaturas hispánicas no
castellanas, Madrid: Taurus, 1980, pp. 13-137.

2.2. De carácter específico:

- Sobre el bloque I:

Codoñer, C., "The Poetry of Eugenius of Toledo", Papers of the Liverpool
Latin Seminar 3 (1981), pp. 323-342.

Domínguez García, A. - García Ballester, L., Iohannes Aegidius Zamorensis,
Historia Naturalis, Salamanca, 1994.

Martínez Gázquez, J., Los estudios hagiográficos sobre el medioevo en los
últimos treinta años en Europa: España, Hagiographica 6 (1999), pp. 1-22.

Menéndez Pidal, R., El Carmen Campidoctoris, en La España del Cid, Madrid:
Espasa-Calpe, 1969 (7ª ed.), vol. II, pp. 878-886.

Moralejo, J. L., Carmina Rivipullensia. Cancionero de Ripoll. Barcelona:
Bosch, 1986.

Oroz Reta, J. - Marcos Casquero, M., San Isidoro de Sevilla. Etimologías.
Texto latino, versión española y notas. Introducción general por Manuel C.
Díaz y Díaz, Madrid : Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.

Salvador Martínez, H., El "Poema de Almería" y la épica románica,
Madrid : Gredos, 1975, pp. 441-451.

Valcárcel, V., "La Vita Dominici Silensis" de Grimaldo, Logroño, 1982.

- Sobre el bloque II:

Barlow, Cl. W. (ed.), De correctione rusticorum. Martini Episcopi
Bracarensis Opera Omnia, New Haven: Yale University Press, 1950.

Martín de Braga, Sermón contra las supersticiones rurales, Barcelona: El
Albir, 1981.

- Sobre el bloque III:

Charlo Brea, L., Crónica latina de los Reyes de Castilla, Madrid: Akal,
1999.

Charlo Brea, L., Cronica Latina Regum Castellae. Corpus Christianorum
Continuatio Medievalis, Turnholti (Belgium), 1977, pp. 7-118.

Fernández-Ordóñez, I., "La técnica historiográfica del Toledano.
Procedimientos de organización del relato", Cahiers de Linguistique et de
Civilisation Médiévales, 26  (2003), pp.187-221.

Fernández-Ordóñez, I., "La composición por etapas de la Chronica latina
regum Castellae (1223-1237) de Juan de Soria", E-Spania. Revue électronique
d’études hispaniques médiévales, 2 (2006).

Gil Fernández, J., "La historiografía", en Historia de España

López Pereira, J. E., "La aportación hispana a la historiografía
medieval", Actas del I Congreso Nacional de latín medieval, León, 1995,
pp. 167-189.

Martín Iglesias, J. C., "La tradition indirecte de la Chronique
d’Isidore
de Séville", Revue d’Histoire des Textes 31 (2001), pp. 167-225.

Martín Iglesias, J. C., "La Crónica Universal de Isidoro de Sevilla:
circunstancias históricas e ideológicas de su composición y traducción de
la misma", Iberia 4 (2001), pp. 199-239.

Mellado, J., "Calas morfosemánticas en los concilios visigóticos de
Toledo", Durius 5 (1977), pp. 239-268.

Valcárcel, V., "La historiografía latina medieval de Hispania: un quehacer
de la filología latina hoy", en Maestre, J. M - Charlo, L. - Pascual, J.
(coord.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico : homenaje al profesor
Antonio Fontán Homenaje a A. Fontán, Alcañiz-Madrid, 2002, vol. 3, pp.1349-
1382.

- Sobre el bloque IV:

Martínez Gázquez, J., "Epitafios mozárabes", en Mittlellateinische
Biographie und Epigraphik, Heidelberg, 2004.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.