Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
CALIDAD DE LAS AGUAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612030 | CALIDAD DE LAS AGUAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WATER QUALITY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 66.7% | 60.0% |
Profesorado
Mª Rocío Rodríguez Barroso
Objetivos
INTRODUCIR AL ALUMNO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS ASI COMO EL CONTROL DE SU CONTAMINACIÓN
Programa
Tema 1. Conceptos básicos 1.1. Definición, origen y localización del agua 1.2. Estructura y propiedades del agua 1.3. Ciclo hidrológico del agua 1.4. Principios generales de ecología 1.5. Aguas superficiales: distribución hidrológica y fundamentos ecológicos 1.6. Aguas subterráneas: distribución hidrológica y fundamentos ecológicos Tema 2. Introducción a la problemática de la contaminación de las aguas naturales 2.1. Características Físicas, Químicas y Biológicas de las aguas 2.2. Concepto de contaminación de las aguas 2.3. Principales contaminantes del medio acuático 2.4. Fuentes y vías de contaminación de las aguas 2.5. Efectos de los principales contaminantes en el medio acuático Tema 3. Propiedades físico-químicas de las aguas naturales 3.1. Propiedades físicas: generalidades y clasificación 3.2. Compuestos químicos orgánicos: generalidades y clasificación 3.3. Compuestos químicos inorgánicos: generalidades y clasificación 3.3. Microcontaminantes orgánicos Tema 4. Ciclos biogeoquímicos 4.1. Ciclo biogeoquímico del carbono: generalidades y problemática 4.2. Ciclo biogeoquímico del nitrógeno: generalidades y problemáticas 4.3. Ciclo biogeoquímico del azufre: generalidades y problemáticas 4.4. Ciclo biogeoquímico del fósforo: generalidades y problemáticas Tema 5.Biología y microbiología de las aguas naturales 5.1. Introducción. 5.2. Clasificación de organismos según sus requerimientos nutricionales 5.3. Organismos patógenos 5.4. Indicadores microbianos de contaminación fecal Tema 6. Concepto de calidad de aguas. Índices de calidad 6.1. Usos y necesidades del agua 6.2. Concepto de Calidad de aguas 6.3. La calidad del agua en función de su utilización. Estándares de calidad 6.4. Índices de contaminación de aguas: clasificación 6.5. Normativa: Directiva Marco de Aguas 6.6. Redes de vigilancia y control Tema 7. Evaluación de la problemática de la contaminación 7.1. Introducción 7.2. Procesos de transformación de contaminantes en el medio hídrico 7.3. Proceso de autodepuración de un río: parámetros de especial interés 7.4. Proceso de eutrofización en lagos y embalses 7.5. Peligro de contaminación por nitratos de aguas subterráneas Temas 8. Control de la calidad de aguas de abastecimiento. Normativa 8.1. Concepto de calidad de aguas potables 8.2. Normativa sobre potabilización de aguas: europea y estatal. 8.3. Criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano: Normativa 8.3. Caracteres de control de calidad de aguas Tema 9. Control de la contaminación de aguas residuales. Normativa 9.1. Concepto y clasificación de las aguas residuales 9.2. Parámetros característicos de las aguas residuales 9.2. Normativa sobre vertido y depuración aguas residuales Tema 10. Modelos de simulación de la calidad de las aguas 10.1. Introducción a la modelación de calidad de aguas 10.2. Descripción del conjunto de programas que forman WASP 10.2. Modelos empíricos. Soluciones aproximadas. Métodos numéricos. Análisis de datos de partida. Calibración del Modelo. Sensibilidad del Modelo PRÁCTICAS DE LABORATORIO PRÁCTICA Nº 1: TOMA DE MUESTRAS EN LOS CURSOS DE AGUAS Toma de muestras Métodos para efectuar la toma Datos que se deben obtener de la toma de muestras Frecuencia Época Conservación de muestra PRÁCTICA Nº 2: CONTROL DE AGUAS POTABLES Control de caracteres: nitritos, amonio, coliformes fecales, cloro libre residual, pH, conductividad, oxígeno disuelto PRÁCTICA Nº 3: CONTROL DE AGUAS RESIDUALES Parámetros de control. DQO, DBO5, Sólidos en suspensión
Metodología
- Clases teóricas - Prácticas de laboratorio (asistencia obligatoria a laboratorio y presentación de un informe final de los resultados obtenidos del análisis de las aguas) - Realización de un trabajo personal (tema opcional, a proponer por el profesor) y exposición pública en clase. -Realización de 2 trabajos por pareja (tema opcional, a proponer por el profesor). - Se contempla la posibilidad de realizar una visita a una estación depuradora de aguas residuales y una estación de tratamiento de aguas potables de la comarca del campo de Gibraltar (será optativa)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia a prácticas de laboratorio es obligatoria. Se realizará un examen final. Para poder aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las Prácticas de laboratorio (10 %), trabajos (persona y en pareja) (20 %)y superar el Examen Final (70 %). Se indica el porcentaje de cada apartado para la calificación final.
Recursos Bibliográficos
- Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno, J. L.; Sastre, H. Y Lavin, A.G. Edita FICYT. Oviedo, 1997 - Físicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Rafael Marín Galvín. 2003, Ed. Días de Santos,Madrid. - Ingeniería de Aguas Residuales. Metcalf-Eddy. 1995 - Depuración de aguas residuales. Aurelio Hernandez. 1992 - Vertidos y calidad ambiental de las aguas: regulación jurídico- administrativa. Fortes Martín, Antonio. Ed, Díaz de Santos. 2007 - La calidad de las aguas: régimen vigente y grado de cumplimiento de la normativa comunitaria. Muñoz Amor, María del Mar. Díaz de Santos. 2005. - Tratamiento y calidad de aguas. Espert Alemany, Vicent. Ed. Díaz de Santos. 2004
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.