Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO PROCESAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302018 DERECHO PROCESAL II Créditos Teóricos 6
Descriptor   PROCEDURAL LAW II Créditos Prácticos 4
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 81.0% 43.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ana M. Rodríguez Tirado (PRIMER SEMESTRE).
Jesús Sáez González (SEGUNDO SEMESTRE).

Situación

Prerrequisitos

No se exige prerrequito alguno en el Plan de Estudios.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura troncal y anual. Esta asignatura, de una
parte, complementa la de Derecho Procesal I (segundo curso)y, por
otra, aborda los aspectos básicos del Derecho Procesal penal, con
el estudio del proceso penal de declaración y los procesos penales
especiales y con especialidades.

Recomendaciones

Es conveniente haber cursado y aprobado la asignatura "Derecho
Procesal I" (segundo curso del Título de Licenciado en Derecho) al
impartirse los conceptos básicos del Derecho Procesal, cuyo
conocimiento es muy recomendable para el seguimiento de esta
asignatura de cuarto curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conforme a las previstas para el Grado, las competencias
transversales/genéricas quedan identificadas con “comprender y
conocer las principales instituciones jurídicas públicas y
privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como
tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y
de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas
jurídicos” (G 2). Así, la adquisición de la competencia transversal
del estudio del Derecho Procesal II de forma interdisciplinar con
materias básicas como el Derecho Penal, el Derecho Civil, el
Derecho Mercantil o el Derecho Comunitario.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -  Comprensión de la posición y utilidad del proceso penal
    en el ordenamiento jurídico.
    -  Conocimiento de los fundamentos y principios que informan
    el Derecho Procesal Penal.
    -  Conocimiento del proceso penal de declaración y el
    sistema de recursos.
    -  Conocimiento de los procesos penales declarativos
    ordinarios y especiales.
    -  Conocimiento de los procesos civiles especiales y con
    especialidades procedimientales.
    -  Conocimiento muy básico de las medidas cautelares penales
    y de las medidas aseguratorias penales.
    -  Conocimiento muy básico del Derecho Procesal en otros
    órdenes.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Razonamiento crítico.
    -  Análisis y síntesis.
    -  Seleccionar el cauce y la normativa aplicable para
    alcanzar
    una solución.
    -  Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua
    propia,
    en especial, con la utilización de los conceptos procesales.
    -  Saber redactar los principales escritos de un proceso
    declarativo penal (denuncia, querella, escrito de personación,
    escritos de calificación/acusación/defensa, entre otros).
    -  Saber utilizar los distintos procesos declarativos
    ordinarios y especiales.
    -  Saber utilizar la legislación procesal y la
    jurisprudencia.
  • Actitudinales:

    - Espíritu de análisis y crítico.
    - Capacidad de planteamiento y resolución de problemas.

Objetivos

Los principales objetivos que se persiguen alcanzar en el estudio de la
asignatura de Derecho Procesal II:

a)  Afianzar al Estudiante en el conocimiento del Derecho Procesal
II, completando la formación recibida en el segundo curso de la
Titulación.
b)  Afianzar al Estudiante en el conocimiento y utilización de la
legislación procesal básica, así como en la búsqueda de la legislación
que sea necesaria en cada caso y en la búsqueda de jurisprudencia.
c)  Utilización de manuales de referencia y bibliografía procesal
en la preparación de la asignatura, así como en los trabajos que
pudieran realizar a lo largo del curso, aplicando las competencias
señaladas en el epígrafe anterior.
d)  Resolución de casos prácticos aplicando los conocimientos
adquiridos, la legislación y, en su caso, jurisprudencia en dicha
tarea, aplicando las competencias adquiridas.

Programa

El programa de la asignatura será íntegramente exigido, aunque, en
función de las explicaciones que la duración e incidencias del curso
permitan, se podrán adaptar los contenidos de algunos temas.


I. DERECHO PROCESAL CIVIL: LOS PROCESOS CIVILES ESPECIALES Y CON
ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES

TEMA 1. Los procesos civiles de declaración con especialidades
procedimentales.

1.  Concepto y naturaleza.
2.  Clases.
3.  Especialidades procedimentales en el juicio ordinario.
4.  Especialidades procedimentales en el juicio verbal. La tutela
sumaria en el juicio verbal.

TEMA 2. Los procesos civiles especiales.

1.  Concepto y naturaleza.
2.  Clases.

TEMA 3. Los procesos civiles especiales en materia de Derecho de
Familia.

1.  Proceso sobre capacidad de las personas.
2.  Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad.
3.  Procesos matrimoniales.
4.  Procesos en materia de protección de menores.

TEMA 4. Los procesos civiles especiales en materia de división de la
cosa común.

1.  Procesos para la división judicial de la herencia.
2.  Procesos para la liquidación del régimen económico matrimonial.

TEMA 5. Los procesos civiles especiales en materia de protección del
crédito.

1.  Proceso monitorio.
2.  Proceso cambiario.

II. DERECHO PROCESAL PENAL.

TEMA 6. Introducción.

1.  Concepto. Los sistemas procesales penales.
2.  Fuentes del Derecho procesal penal.
3.  Los principios del proceso penal.
4.  Clases de procesos penales. Los procedimientos penales.
5.  Particularidades de los actos procesales penales.

1. EL PROCESO PENAL DE DECLARACIÓN.

a) Sujetos.

TEMA 7. El órgano jurisdiccional.

1.  El órgano jurisdiccional en el orden penal.
2.  Límites y extensión de la jurisdicción.
3.  La competencia. Criterios de competencia. Tratamiento procesal
de la competencia. La conexión.
4.  La cooperación judicial en la Unión Europea.
5.  La justicia penal internacional.

TEMA 8. La partes.

1.  Concepto.
2.  Clases. Pluralidad de partes.

TEMA 9. Las partes acusadoras.

1.  El Ministerio Fiscal (acusador público).
2.  El acusador particular.
3.  El acusador popular.
4.  El acusador privado.
5.  El actor civil.
6.  Representación y defensa en el proceso penal.

TEMA 10. La parte acusada.

1.        El imputado/acusado. Ausencia del imputado/acusado en el
proceso penal.
2.        El responsable civil.
3.        Representación y defensa en el proceso penal.


b) Objeto.

TEMA 11. El objeto del proceso.

1.  El objeto del proceso penal.
2.  La acumulación de objetos procesales penales.
3.  La pretensión civil en el proceso penal.
4.  Las cuestiones prejudiciales.

c) Procedimiento.

FASE DE INSTRUCCIÓN

TEMA 12. La incoación del proceso penal.

1.  La denuncia. El atestado.
2.  La querella.
3.  Inicio de oficio.
4.  La investigación preprocesal: actuaciones de la Policía
Judicial y del Ministerio Fiscal.
5.  La cooperación policial en la Unión Europea.

TEMA 13. La fase de instrucción.

1.  Concepto. Naturaleza jurídica. Función de instruir. El secreto
de la instrucción.
2.  Sujetos.

TEMA 14. Los actos o medios de investigación en la fase de instrucción
(I).

1.  Concepto. Diferencia entre actos o medios de investigación y
medios de prueba. La prueba preconstituida.
2.  Clasificación de los actos o medios de investigación.
3.  La inspección ocular.
4.  Diligencias relacionadas con el cuerpo del delito.
5.  Diligencias relacionadas con la identificación del presunto
delincuente y sus circunstancias personales.
6.  La declaración del imputado.
7.  Declaraciones de los testigos.
8.  Careo de testigos e imputados.
9.  Informes periciales.
10.  Los documentos.

TEMA 15. Los actos o medios de investigación en la fase de instrucción
(II).

1.  Diligencias de entrada y registro en lugar cerrado. Derecho a
la inviolabilidad del domicilio.
2.  Diligencia de registro de libros y papeles.
3.  Diligencias de intervención de las comunicaciones. Derecho al
secreto de las comunicaciones privadas.
4.  Diligencias relativas a las inspecciones e intervenciones
corporales. Derechos a la integridad física y a la intimidad personal.
5.  Diligencia de filmación de lugares públicos.
6.  Otros actos de investigación: test de alcoholemia, agentes
encubiertos, entrega controlada de estupefacientes y de otras
sustancias.

TEMA 16. La imputación en la fase de investigación.

1.  Procesos con imputación formal. El procesamiento.
2.  Procesos sin imputación formal.
3.  Efectos.

TEMA 17. La terminación de la fase de instrucción.

1.  Conclusión de la instrucción. Particularidades en los
procedimientos penales. Revisión de lo actuado y control del
procedimiento.
2.  Sobreseimiento.
3.  Apertura del juicio oral.

FASE DE JUICIO ORAL

TEMA 18. Actos previos a la celebración de la vista.

1.  Particularidades en los procedimientos penales.
2.  Los artículos de previo pronunciamiento. Las cuestiones previas.
3.  Las calificaciones provisionales. Los escritos de acusación y
defensa.
4.  La prueba anticipada.
5.  Otras actuaciones hasta la apertura de las sesiones del juicio
oral.

TEMA 19. La prueba en el proceso penal.

1.  Concepto y clases. Diferencia entre fuentes y medios de prueba.
2.  Prueba, prueba practicada y prueba reproducida. Prueba
indiciaria.
3.  Prueba legal y prueba prohibida.
4.  Objeto de la prueba.
5.  La carga de la prueba.
6.  La valoración de la prueba. El derecho a la presunción de
inocencia y el principio in dubio pro reo.
7.  Los medios de prueba.

TEMA 20. El desarrollo del juicio oral.

1.  Normas generales de celebración.
2.  Suspensión e interrupción.
3.  Apertura de la sesión: el planteamiento del objeto por las
partes.
4.  Práctica de los medios de prueba.
5.  Las calificaciones definitivas.
6.  El planteamiento de la tesis de desvinculación.
7.  Los informes.

TEMA 21. La conclusión del proceso penal.

1.  La sentencia penal. Concepto. Clases. Formación. Requisitos.
2.  La sentencia de conformidad.
3.  Efectos de la sentencia. La cosa juzgada.
4.  Medios de rescisión de la cosa juzgada: el proceso de revisión
penal y la anulación.

d) Procesos penales ordinarios: procedimientos penales.

TEMA 22. Procedimientos penales ordinarios.

1.  El procedimiento común ordinario.
2.  El procedimiento abreviado.
3.  El procedimiento para el enjuiciamiento rápido (“juicio
rápido”).
4.  El juicio de faltas.
5.  El procedimiento ante el Tribunal del Jurado.

e) Medios de impugnación.

TEMA 24. Los medios de impugnación.

1.  Concepto, fundamento, efectos. Clases.
2.  Recursos ordinarios: recurso de reforma, recurso de súplica,
recurso de apelación, recurso de queja. Impugnación de las resoluciones
del Secretario Judicial.
3.  Recurso extraordinario de casación.


2. PROCESOS PENALES ESPECIALES Y CON ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES.

TEMA 25. Los procesos penales especiales.

1.  Proceso penal de menores.
2.  Proceso penal militar.
3.  Proceso de hábeas corpus.
4.  La extradición.
5.  Otros procesos penales especiales.

TEMA 26. Procesos penales con especialidades procedimentales.

1.  Procesos seguidos contra diputados y senadores.
2.  Procesos por calumnias e injurias.
3.  Procesos por delitos con publicación o difusión.
4.  Otros procesos penales con especialidades procedimentales.


3. LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL PROCESO PENAL.

TEMA 25.- Las medidas cautelares y las medidas aseguratorias.

1.  Concepto. Naturaleza. Regulación. Presupuestos. Clases.
2.  Las medidas cautelares personales.
3.  Las medidas cautelares patrimoniales.
4.  Las medidas aseguratorias. Medidas en caso de violencia de
género. La orden de protección.
5.  Las medidas cautelares en el ámbito judicial comunitario.

III. MATERIAS GENERALES COMUNES A TODA LA ASIGNATURA.

TEMA 26. Tratos y actitudes en la práctica forense.

1.  Relaciones profesionales.
2.  Cortesía forense.
3.  Intervenciones procesales.
4.  Expresión oral.
5.  Expresión escrita.
6.      Relaciones con justiciables.

Actividades

Las clases se impartirán en el horario aprobado en la Planificación
Docente de la Facultad.
Las actividades en que se articula el desarrollo de la asignatura
durante el curso académico 2011-2012 son las siguientes:
- Clases teóricas.
- Clases prácticas con resolución de casos prácticos en el aula y,
excepcionalmente, fuera del aula.
- Clases teórico-prácticas, en particular, en el estudio del proceso
penal.
- Realización de trabajos sobre cuestiones concretas.
- Debates.
- Salidas de campo, si el número de alumnos lo permitiera, consistentes
en visitas a los Juzgados y Tribunales y otras instituciones vinculadas
con las materias de la asignatura.
- Posibilidad de organizar la asistencia a clase de algún profesional
del foro en el formato de coloquio-debate.

Metodología

PRIMER SEMESTRE:

La asistencia a clase será voluntaria, así como la realización de las
actividades programadas durante el desarrollo del curso.

Clases teóricas: explicaciones teóricas de las materias que se
relacionan en el programa, agrupadas por temas. Se completará, en la
medida de lo posible si el menor tamaño del grupo lo permitiera, con el
material y la documentación que se crea conveniente, que se publicará
en el Campus Virtual y que se comentará en clase.

Con las explicaciones se atenderá no sólo a la formación jurídico-
teórica del alumno, sino también, en la medida de lo posible, a su
formación práctica.

Intervención del alumno a través del debate que se genere al hilo de
las explicaciones teóricas, de la resolución de los supuestos prácticos
y, en su caso, de los trabajos (que versarán sobre las materias
seleccionadas al efecto) o supuestos que se entreguen de preparación de
clases teóricas.

Clases prácticas: resolución de casos prácticos por el alumno. La regla
general será la de realizar y resolver los casos prácticos en clase,
que serán entregados por el estudiante al finalizar la misma para su
calificación. Excepcionalmente, podrá encargarse la resolución de
alguna práctica fuera del aula y para su entrega antes del inicio de la
clase en la que se prevea su resolución. Para la valoración de las
prácticas será necesaria la asistencia a la clase práctica
correspondiente, así como la intervención oral del estudiante en su
resolución.

Estas actividades se complementarán con salidas al centro penitenciario
Puerto 2 (Prácticas externas voluntarias a través de coloquios
organizados en dicho Centro) y con la asistencia a vistas y
comparecencias en órganos jurisdiccionales de la provincia (con
posterior trabajo y debate), en la medida en que el desarrollo del
curso y el número de alumnos lo permita.

Estas prácticas se complementarán, en la medida de lo posible y si el
tamaño del grupo lo permitiese, con salidas de campo.

SEGUNDO SEMESTRE:

1. La asistencia a clase será voluntaria.
2. Las clases comenzarán habitualmente abriendo un turno de preguntas sobre las
dudas de los alumnos sobre el tema del día. A continuación se explicarán los
contenidos de la lección que corresponda según el cronograma. Las clases podrán
incluir actividades en las que tomen parte activa los alumnos.

3. Las clases prácticas se dedicarán a la realización de ejercicios prácticos.

4. Aquellos alumnos que estén interesados en profundizar en el estudio del
Derecho procesal penal deben ponerse en contacto con el profesor durante las dos
primeras semanas de clase a fin de establecer una estrategia docente
personalizada de acuerdo sus necesidades.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 250

  • Clases Teóricas: 48  
  • Clases Prácticas: 32  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: a petici�el estudiante  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 167  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: m�mo 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): m�mo 5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Utilización del Campus Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1) Los exámenes se efectuarán conforme al calendario previsto para las
distintas convocatorias por la Facultad, así como en el lugar y hora
fijados por el Centro.

2) Se prevé la realización de un examen parcial a realizar dentro del
periodo de exámenes correspondiente a la convocatoria de febrero en el
lugar, día y hora que se fije antes del 30 de noviembre. Esta prueba
parcial tendrá carácter eliminatorio en caso de ser aprobada con
respecto a la convocatoria de junio. No se guardará la calificación
obtenida en la prueba parcial para convocatorias posteriores a la de
junio. Constará de dos partes: una parte teórica y una parte parcial.
De la parte parcial se tendrán que examinar aquellos alumnos que no
hayan realizado o superado las prácticas programadas del primer
semestre. La materia objeto de examen se concretará en el Campus
Virtual y corresponderá con la que se haya explicado en el primer
semestre.

3) El examen de la convocatoria oficial de junio, septiembre y, en su
caso, diciembre constará de dos partes:

a) Una primera parte relativa a la materia correspondiente al
primer semestre (y de la que se efectúa el examen parcial), que será
ESCRITA y contendrá una PARTE TEÓRICA con el desarrollo de varias
preguntas sobre materias del programa, que puede combinar pruebas
objetivas con pruebas de cuestiones abiertas, y una PARTE PRÁCTICA, que
tendrán que efectuar aquellos estudiantes que no hayan realizado o
superado las prácticas programadas del primer semestre.

b)
Una segunda parte relativa a la materia correspondiente al segundo semestre. Esta
parte constará de dos ejercicios escritos. En el primero los alumnos contestarán
a una pregunta general y varias preguntas breves sobre los contenidos del
temario. En el segundo ejercicio, los alumnos realizarán una prueba práctica. El
primer ejercicio aportará el 80% de la nota de esta parte del examen y el
ejercicio práctico el 20% restante.

En ningún caso la evaluación de la asignatura se efectuará únicamente a
través de exámenes tipo test.

4) La calificación se formulará de acuerdo con la normativa vigente de
la UCA (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor).

5) La nota final se obtendrá con la suma de las calificaciones
obtenidas en las dos partes de la materia de primer y de segundo
semestres. Téngase en cuenta que, aunque el examen parcial, se evalúe
sobre 10, la calificación con respecto a la nota final se habrá de
convertir sobre 5 al ser el valor de la materia de primer semestre
(M1S) y la calificación 5 en la materia de segundo semestre (M2S), que
sumadas conformación la calificación final (CF): 5 (M1S) + 5 (M2S)= 10

Se considerará que ha aprobado el alumno que obtenga la nota final de 5
con la suma de las calificaciones de las materias de primer y segundo
semestres, siempre que haya obtenido un mínimo de 2 puntos en dichas
materias.

La forma de calificación será la siguiente de cara a la obtención de la
nota final:

a) Parte teórica de materia de primer semestre: 4 puntos máximo sobre
10. Será de 3 puntos máximo sobre 10 en caso de haberse realizado
trabajos de clase, con participación y debate, que se calificarán con
1 punto máximo.

Parte práctica de materia de primer semestre o prácticas realizadas
durante el primer cuatrimestre: 1 punto máximo.

Es decir, según se hayan efectuado trabajos de clase, la calificación
de la materia del primer semestre sería la siguiente:

OPCIÓN A:

PARTE TEÓRICA DE PRIMER SEMESTRE: MÁX. 4 PUNTOS SOBRE 10.
PARTE PRÁCTICA DE PRIMER SEMESTRE: MÁX. 1 PUNTO SOBRE 10.

OPCIÓN B:

PARTE TEÓRICA DE PRIMER SEMESTRE: MÁX. 3 PUNTOS SOBRE 10.
TRABAJOS DE CLASE: MÁX. 1 PUNTO SOBRE 10.
PARTE PRÁCTICA: MÁX. 1 PUNTO SOBRE 10.

6) Entre los criterios de evaluación a tener en cuenta son de destacar:
- Conocimientos.
- Coherencia, claridad y precisión en la exposición argumental.
- Dominio de vocabulario específico de la materia.
- Capacidad de análisis y sentido crítico.
- Integración de conocimientos.
- Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el
desarrollo del proceso de argumentación.

Recursos Bibliográficos

Manuales disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz, en
ediciones actualizadas y que se adapten al temario del programa de la
asignatura, en las bases de acceso para la UCA o de acceso público. Al
inicio del curso, fecha en que se actualizan las ediciones de los
manuales de referencia, se indicarán las ediciones más recientes. Como
recomendación, sin perjuicio de la utilización del cualquier otro
manual que se adapte al programa, cabe mencionar el manual de Agustín
Pérez-Cruz Martín, DERECHO PROCESAL CIVIL II, Santiago de Compostela,
Andavira editora, 2010.

Los alumnos deberán tener disponible la legislación procesal necesaria
para la preparación de la asignatura ACTUALIZADA: Ley Orgánica del
Poder Judicial, Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley de Enjuiciamiento
Criminal, Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, Ley Orgánica reguladora
de la responsabilidad penal del menor, entre otras.

A modo de ejemplo, se cita otros manuales de referencia:

- GIMENO SENDRA, V., Derecho procesal penal, Madrid, 2010.
- GIMENO SENDRA, V., Derecho Procesal Civil. Los procesos especiales,
Madrid, 2010, t.II.
- MONTERO AROCA, J., y otros, Derecho jurisdiccional, Valencia, 2010,
tomos II y III.
- MORENO CATENA, V.; CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Derecho procesal penal,
Valencia, 2010.
- MORENO CATENA, V.; CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Derecho procesal civil.
Parte especial, Valencia, 2011.
- ORTELLS RAMOS, M., y otros, Derecho procesal civil, Pamplona, 4.ª
ed., 2003.
- PÉREZ-CRUZ MARTÍN, A., con otros, Derecho procesal civil II, Santiago
de Compostela, 2010.

Además, el Estudiante podrá consultar otros recursos bibliográficos
especializados.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.