Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


QUÍMICA ORGANOMETÁLICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 206052 QUÍMICA ORGANOMETÁLICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANOMETALLIC CHEMISTRY Créditos Prácticos 3
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 90.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Coordinadora:
María del Carmen Puerta Vizcaíno
Otros Profesores:
Pedro Sixto Valerga Jiménez

Situación

Prerrequisitos

Los establecidos en el Plan de Estudios actual.

Se incorpora la asignatura a la experiencia Piloto, obligatoria
para los
alumnos de nueva matrícula.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura, de carácter cuatrimestral, se imparte durante el
primer
cuatrimestre y posee una relación muy importante con las
asignaturas del Área
de Química Inorgánica del Primer Ciclo y con la asignatura de
Química
Inorgánica Avanzada.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado o estar cursando la
asignatura "Química
Inorgánica" de Tercero de Química.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, en la
lengua nativa.
Capacidad de comprensión de textos científicos escritos en inglés.
Capacidad para la solución de problemas relativos a información
cuantitativa
y cualitativa.
Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes
primarias como
secundarias, incluyendo la obtención de información on-line.
Habilidades relacionadas con la tecnología de la información,
tales como la
utilización de procesadores de texto, hojas de cálculo,
introducción y
almacenamiento de datos, comunicación en Internet, etc.
Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y
el desarrollo
profesional.
Capacidad de crítica y autocrítica.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Capacidad para demostrar comprensión y conocimiento de los
    hechos, conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas
    con
    los contenidos de la asignatura.
    2. Capacidad de análisis y síntesis.
    3. Habilidades para la solución de problemas relativos a
    información cuantitativa y cualitativa.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para aplicar los conocimientos a la comprensión y
    la solución de problemas cualitativos y cuantitativos del
    entorno
    cotidiano.
    2. Habilidades en la evaluación, interpretación y síntesis de
    información y datos químicos.
    3. Habilidades en manejo de computadores y procesado de datos e
    información química.
    4. Habilidades de estudio, necesarias para la formación
    continua y el desarrollo profesional.
    
  • Actitudinales:

    1. Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes
    primarias como secundarias, incluyendo la obtención de
    información
    on-line.
    2. Habilidades interpersonales, relativas a la capacidad de
    relación con otras personas y de integración en grupos de
    trabajo.
    3. Habilidades para presentar material científico y argumentos
    a una audiencia informada, tanto en forma oral como escrita.
    4. Capacidad de crítica y autocrítica.
    5. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    

Objetivos

Esta asignatura pretende ofrecer una formación básica de Química
Organometálica de acuerdo a los descriptores.
Se trata de cubrir aspectos fundamentales de la química
organometálica en su
sentido más amplio: partiendo de una breve historia de su desarrollo
se
introducen conceptos fundamentales, para estudiar estructuras,
orbitales
moleculares, reactividad, catálisis, biología, aplicaciones en
síntesis
orgánica, y en particular, los grandes procesos industriales y las
síntesis de
medicamentos y productos naturales.

Programa

PROGRAMA DE  QUIMICA ORGANOMETALICA

Lección 1.-  Introducción. Los diferentes tipos de compuestos
organometálicos.

Lección 2.- Características de los compuestos organometálicos.

Lección 3.- El enlace en los compuestos organometálicos.

Lección 4.- Compuestos con ligandos que se unen al metal a través de
un sólo
átomo de carbono.

Lección 5.- Compuestos con ligandos que se unen al metal a través de
varios
átomos de carbono.

Lección 6.-  Reacciones que conducen a la formación de compuestos
organometálicos. Introducción a los tipos generales de reacción.

Lección 7.- Reacciones de preparación a partir del metal.

Lección 8.- Reacciones de preparación a partir de un compuesto
organometálico.

Lección 9.- Reacciones de preparación a partir de compuestos
orgánicos
insaturados.

Lección 10.- Reacciones de preparación  basadas en adiciones
oxidantes sobre
complejos de los elementos de transición.

Lección 11.- Reacciones de preparación basadas en inserciones y
adiciones
sobre complejos de los elementos de transición.

Lección 12.- Reactividad de compuestos con alquilos y ligandos
relacionados.

Lección 13.- Reactividad de complejos con ligandos alquilidenos,
alquilidinos
y otros relacionados.

Lección 14.- Reactividad de complejos con ligandos carbonilos e
isocianuros.

Lección 15.- Reactividad de complejos con ligandos que se unen al
metal a
través de dos o más átomos de carbono.



Actividades

Para cubrir los Créditos Prácticos se realizarán Prácticas de
Laboratorio,
Seminarios y Clases de Problemas.

Programa de Prácticas de Laboratorio:

Práctica núm. 1.- Síntesis, Caracterización y Reactividad del
Ferroceno.

Práctica núm. 2.- Preparación y Estudio de Tetrafenilplomo.

Práctica núm.3.- Química Organometálica de Molibdeno.

Práctica núm.4.- Búsqueda informática en bases de datos y
tratamiento de datos
estructurales.

Metodología

La estructura de la programación se llevará a cabo sobre clases teóricas,
seminarios, clases prácticas de laboratorio y otras actividades
académicamente
dirigidas. Se usarán medios audiovisuales e
informáticos y consulta de bases de datos bibliográficos y digitales. La
asignatura tiene una página web en el campus virtual con información,
ejercicios y enlaces que sirven de apoyo a la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 61.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20.2  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluarán tanto los conocimientos como la comprensión de los mismos,
evitando que el desarrollo de la asignatura conduzca a una formación
excesivamente memorística, por lo que se considerará especialmente la
capacidad de razonamiento para la deducción y explicación de las
propiedades y
la reactividad de los compuestos organometálicos. Igualmente se evaluarán
las
aptitudes y las destrezas para alcanzar los objetivos  propuestos en las
clases prácticas. Finalmente,  se valorará la presentación de ejercicios y
problemas y de trabajos de investigación y ampliación dentro de los
contenidos
propios de la asignatura.
En concreto los apartados que se considerarán serán los siguientes:
1) Se establecerán pruebas periódicas para evaluar las distintas
partes de la asignatura. Cuando el número de alumnos lo permita podrían
ser
incluso de cada uno o dos temas del programa.
2) Las prácticas de laboratorio se evaluarán por el comportamiento
y
los resultados en el laboratorio y la memoria presentada sobre cada
práctica
realizada.
3) Se valorarán las actividades académicamente dirigidas, como la
realización de estudios de bibliografía, de ejercicios y problemas, de
forma
directa en el aula y mediante la presentación de memorias concernientes a
la
profundización y/o la ampliación de puntos tratados en el Programa de la
asignatura y temas afines o relacionados.
El examen final de la asignatura representará el 70% de la calificación
final.
La asistencia a clase (obligatoria) y la evaluación global de prácticas y
otras
actividades académicas representarán el 30% restante.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA DE QUIMICA ORGANOMETALICA

1) Química Organometálica. Didier Astruc. 1ª edición. Editorial
Reverté 2003.
2) Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Gabino
A.Carriedo Ule y
Daniel Miguel San José. Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Oviedo.
1995.
3) Organometallics. A Concise Introduction. Second Rev.Ed.Christoph
Elschenbroich y Albrecht Salzer. VCH.  1992.
4) Organometallics 1. Complexes with Transition Metal-Carbon sigma
Bonds.
M.Bochmann. Oxford University Press. 1994.
5) Organometallics 2. Complexes with Transition Metal-Carbon pi
Bonds.
M.Bochmann. Oxford University Press. 1994.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.