Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PATRIMONIO CULTURAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1305054 PATRIMONIO CULTURAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PATRIMONIO CULTURAL Créditos Prácticos 3
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 98.2% 96.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dolores Barroso Vázquez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno, aunque serán valiosos conocimientos previos en Historia del
Arte

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Patrimonio Cultural aparece situada como Troncal dentro
de la Diplomatura de Turismo. Su ubicación en el diseño del Plan de
Estudios obliga a una concreción de los objetivos en los que se
considerará como logro esencial el enriquecimiento de la percepción
artística del alumnado.
En este sentido, resultaba poco eficaz desarrollar un programa basado
en las múltiples facetas del Patrimonio Cultural, cuando, en principio
y la experiencia lo demuestra, el alumnado, salvo excepciones, no ha
desarrollado conocimientos previos en esta materia. Por ello, tras la
experiencia acumulada y en este contexto de conocimiento y valoración
del Patrimonio Cultural como uno de los grandes recursos vinculados
con la actividad turística, la asignatura quedará definida por el
análisis y comprensión de la obra de arte como elemento principal del
Patrimonio Cultural

Recomendaciones

Especialmente recomendada a quienes deseen relacionar su trayectoria
profesional con la vertiente del Patrimonio Cultural como una de las
posibilidades de la Titulación. De forma general, como fórmula de
acercamiento al conocimiento e interpretación de los bienes culturales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- INSTRUMENTALES
1.1.- Capacidad de análisis y síntesis
1.2.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa
1.3.- Capacidad de gestión de la información

2.- INTERPERSONALES
2.1.- Trabajo en equipo
2.2.- Razonamiento crítico
2.3.- Compromiso ético

3.- SISTÉMICAS
3.1.- Aprendizaje autónomo
3.2.- Creatividad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Adquirir fundamentos del lenguaje técnico artístico.
    - Adquirir fundamentos para la comprensión y posterior difusión del
    Patrimonio Cultural.
    - Diferenciar la composición y variedad del Patrimonio Cultural.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Describir e interpretar las obras de arte.
    - Construir informes e itinerarios con elementos del Patrimonio
    Cultural.
    - Utilizar herramientas disponibles para el conocimiento e
    interpretación del Patrimonio Cultural: fotografía, bases de datos,
    bibliografía, bibliotecas, instituciones, etc..
  • Actitudinales:

    - Asignar al Turismo su verdadero valor en el contexto del
    Patrimonio Cultural.
    
    

Objetivos

El objetivo de carácter general consiste en desarrollar en el alumno su
capacidad de observar, describir e interpretar una obra de arte o un bien
cultural, con la idea de que pueda llevar a cabo tareas incorporadas a la
difusión de los bienes culturales. Del mismo modo, dotarlo de nociones de
la historia y estado actual del concepto Patrimonio Cultural con el
objetivo de acercarlo a la situación presente y que sea capaz, con las
herramientas disponibles, de transmitir a los futuros receptores los
valores del Patrimonio Cultural, así como su defensa como bien social.

Programa

1.- El concepto de patrimonio y su evolución.
2.- Legislación y patrimonio. El patrimonio histórico-artístico en España.
3.- Los patrimonios: singularidad y consideraciones generales.
4.- Conceptos y criterios generales de conservación del patrimonio.
5.- La gestión de patrimonio cultural.
6.- Patrimonio y gestión del turismo cultural: las ciudades históricas.
7.- La difusión del patrimonio: monumentos, conjuntos históricos,
infraestructuras e instrumentos de interpretación.

Metodología

La asignatura se articula en los siguientes apartados:

CLASES TEÓRICAS
Bajo el concepto de Lección Magistral se impartirá el programa de la
asignatura a través de métodos audiovisuales, tratando en todo momento de
provocar en el alumnado la participación activa en el desarrollo de la
clase a través de su implicación con ideas y experiencias propias

CLASES PRÁCTICAS
Se realizarán en consonancia con la evolución de la materia. Se facilitará
al alumno el conocimiento de un vocabulario específico y de una metodología
de descripción y análisis de la obra de arte. Se seleccionarán varios casos
prácticos referidos a ciudades históricas, monumentos, yacimientos, etc. a
fin de abordar el análisis de las estrategias aplicadas en el diseño de
productos turísticos culturales.
Se pondrán en común las conclusiones extraídas de textos previamente
facilitados, referentes a la legislación de protección patrimonial, los
Planes Directores y otra documentación concerniente tanto al ámbito legal
como de gestión.

VISITAS ORGANIZADAS, de carácter voluntario, a espacios expositivos o
instituciones de gestión cultural (en función de las posibilidades del
momento y de la financiación): Museo Navantia en Puerto Real (Patrimonio
Industrial). Fundación Montenmedio en Vejer (Arte Contemporáneo). Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico en Sevilla (Instituciones de gestión del
Patrimonio Cultural en Andalucía).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 187.5

  • Clases Teóricas: 36  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 35  
    • Sin presencia del profesorado: 40  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La puntuación final será la resultante de aplicar la siguiente proporción:
1.- Examen teórico-práctico, realizado en la convocatoria oficialmente
establecida para ello, equivalente al 50% de la puntuación final.
2.- Actividades individuales realizadas en el aula, como comentarios de
textos
históricos y literarios o periodísticos,disposiciones legales, etc.
Equivalen al
20% de la puntuación final.
3.- Actividades individuales o por grupos realizadas fuera del aula.
Equivalen al 15% de la puntuación final.
4.- Actividad externa, consistente en una visita a monumentos, museos,
centros oficiales,etc., que requerirá la entrega de un trabajo o memoria
por parte
del alumno. Equivale al 15% de la puntuación final.

Recursos Bibliográficos

ABAD GONZÁLEZ, L.: El patrimonio cultural como factor de desarrollo:
estudios multidisciplinares, Cuenca, Univ. de Castilla-La Mancha, 2006.
BALLART HERNÁNDEZ, J.: Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel,
2001.
BERMÚDEZ, A. et al.: Intervención en el patrimonio cultural. Creación y
gestión de proyectos, Madrid, Síntesis, 2004.
CAMARERO IZQUIERDO, C.; GARRIDO SAMANIEGO, M.J.: Marketing del patrimonio
cultural, Madrid, Pirámide, 2004.
CORTÉS PUYA, T. et al.: Recuperación del patrimonio cultural urbano como
recurso turístico (recurso electrónico), Madrid, Univ. Complutense, 2002.
CRESPÍ VALLBONA; PLANELL COSTA, M.: Patrimonio cultural, Madrid, Síntesis,
2003.
CUADRADO GARCÍA, M.; BERENGUER CONTRÍ, G.: El consumo de servicios
culturales, Madrid, ESIC Editorial, 2002.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: El patrimonio cultural: la memoria recuperada,
Gijón Trea, 2000.
MOURE ROMANILLO, A.(ed.): Patrimonio cultural y patrimonio natural, una
reserva de futuro, 2003.
ORTEGA, J.L.: A vueltas con el patrimonio cultural, Madrid, Biblioteca de
Autores Cristianos, 2004.
REBOLLO MATÍAS, A.: Historia del arte y patrimonio cultural en
España:edición especialmente orientada al sector turístico, Madrid,
Síntesis, 2010.
RODRÍGUEZ LEÓN, L.C. (coord.): Protección jurídica del patrimonio cultural,
Sevilla, Instituto Andalúz de Administraciones Públicas, 2009.
RODRÍGUEZ ORTEGA, N.: Acceso, comprensión y apreciación del patrimonio
histórico-artístico. Reflexiones y estrategias. El contexto museístico,
Málaga, Ayuntamiento, 2008.
TILDEN, F.: La interpretación de nuestro patrimonio, Sevilla, 2006.
UNESCO: Guía del Patrimonio de la Humanidad, informe documentado con mapas
y fotografías ordenada por continentes y paises, INCAFO, 1987.
VVV.AAA.: Paisajes y patrimonio cultural de Andalucía: tiempo, usos e
imágenes, Sevilla, Consejería de Cultura, 2010

PATRIMONIO CULTURAL

1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.

2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales.
Teoría,
historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..



4.- MORALES MIRANDA, Jorge: Guía práctica para la interpretación
del
patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público
visitante. Sevilla: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales,
1998.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.