Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INGENIERÍA MECÁNICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1707030 | INGENIERÍA MECÁNICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MECHANICAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 77.6% | 65.2% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Perpetua González García.
Situación
Prerrequisitos
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Sistemas Mecánicos (Cinemática y Dinámica del Sólido Rígido). Álgebra vectorial. Álgebra matricial. Trigonometría. Geometría plana y espacial. Cálculo infinitesimal e integral. Cálculo tensorial.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura OBLIGATORIA de segundo curso impartida por el Área de Ingeniería Mecánica. Con esta asignatura, los alumnos de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electrónica Industrial, completan los conocimientos del campo de la Ingeniería Mecánica necesarios para asumir las competencias profesionales de la titulación.
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las asignaturas de primer curso, debido al carácter básico de las mismas. Se recomienda el estudio de la asignatura de una forma continua, la realización de los problemas propuestos y la utilización de las tutorías.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas PERSONALES: Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. SISTÉMICAS: Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Nuevas tecnologías. - Matemáticas aplicadas a la ingeniería. - Física aplicada a la ingeniería. - Conocimientos de informática aplicados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Redacción e interpretación de Documentación Técnica. - Resolución de problemas de Ingeniería Mecánica aplicados a la industria. - Conocimiento del comportamiento de los materiales de interés industrial bajo distintas hipótesis y ópticas de estudio.
Actitudinales:
- Trabajo individual y en equipo. - Razonamiento crítico. - Autoaprendizaje. - Toma de decisiones.
Objetivos
APRENDIZAJE 1. Culminar la formación de los Ingenieros Técnicos Industriales de la especialidad de Electrónica Industrial en el campo de la Ingeniería Mecánica. 2. Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la comprensión del comportamiento de elementos constituyentes de conjuntos mecánicos desde el punto de vista industrial. COMPETENCIAS 1. Proyectar, fabricar y controlar la calidad de conjuntos mecánicos de interés industrial.
Programa
Tema 01. TENSIONES DE TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTANTE. Tema 02. VIGAS. Tema 03. MIEMBROS CARGADOS AXIALMENTE. Tema 04. TORSIÓN. Tema 05. COLUMNAS. Tema 06. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN CILINDROS. Tema 07. EJES Y PIEZAS ASOCIADAS. Tema 08. COJINETES. Tema 09. ENGRANES. Tema 10. ELEMENTOS DE UNIÓN Y TORNILLOS DE POTENCIA. Tema 11. RESORTES. Tema 12. FRENOS Y EMBRAGUES. Tema 13. ELEMENTOS FLEXIBLES DE MÁQUINAS.
Actividades
Se recomienda la resolución de los ejercicios prácticos propuestos y asistencia a tutorías.
Metodología
Exposición oral con apoyo de medios audiovisuales. Resolución de ejercicios y de casos prácticos industriales. Trabajo de laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22,5
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4.5
- Sin presencia del profesorado: 19.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de problemas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará a través de exámenes escritos. Los exámenes escritos constarán de una parte de teoría (4 puntos sobre 10) y otra de prácticas (6 puntos sobre 10). EXÁMENES PARCIALES: No se realizarán exámenes parciales. EXÁMENES FINALES: Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de Escuela. CALIFICACIÓN FINAL: La nota final será la de la calificación obtenida en el examen final. Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de un 5,0 en la nota final. Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.
Recursos Bibliográficos
GERE, J. M. "Resistencia de Materiales". Madrid: Thomson Paraninfo, S. A., 2 002. ISBN: 84-9732-065-4. HAMROCK, B. J.; JACOBSON, B.; SCHMID, S. R. Elementos de Máquinas. McGraw- Hill, 2 000. ISBN: 970-10-2799-X MARTÍN, R. e ILLANA, A. "Apuntes de Elasticidad y Resistencia de Materiales para Ingenieros Técnicos". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 2 003. ISBN: 84-7786-866-2. ORTIZ, L. "Resistencia de materiales". McGraw-Hill/Interamericana de España, 1 991. ISBN: 84-7615-512-3. VAZQUEZ, M. "Resistencia de materiales". Cuarta edicion. Editorial Noela, 1999. ISBN: 84-88012-05-5. SÁNCHEZ, E. "Mecánica Técnica". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 1991. ISBN: 84-600-7621-0. SHIGLEY, J. E. y MISCHKE, C. R. "Diseño en Ingeniería Mecánica". 6ª Edición. Aravaca: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2001. ISBN: 970-10-3646-8.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.