Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514001 FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 6
Descriptor   SPANISH PHONETICS AND PHONOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 75.0% 57.1%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Victoriano Gaviño Rodríguez
Manuel Rivas Zancarrón

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral)
2) Conocimiento de los procedimientos de análisis de la estructura de la
lengua e identificación de sus funciones discursivas en los distintos niveles
3) Desarrollo de la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua
española.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Reconocimiento de las diferencias entre fonética y fonología
    • Reconocimiento operativo de las diferentes escuelas dentro
    del ámbito de las disciplinas anteriores
    • Capacidad para percibir y reproducir sonidos varios
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    • Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    • Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    • Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
    • Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    • Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    en perspectiva histórico-comparativa.
  • Actitudinales:

    • Capacidad para la reproducción e identificación de sonidos
    • Capacidad para realizar análisis fonéticos y fonológicos de
    secuencias normativas y de habla
    

Objetivos

Generales:
1) Dominar la expresión del español y de sus recursos escritos y orales
(claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2) Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e
identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
3) Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua
española.
4) Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su
relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

Específicos:
La asignatura tiene como objetivo la descripción del sistema fónico del
español desde el punto de vista acústico y articulatorio. Se estudian, en
primer lugar, las nociones básicas de la disciplina, para terminar el curso con
los temas dedicados específicamente a nuestra lengua.
El estudio teórico de los conceptos fundamentales de la estructura fonética
del español se complementará con clases prácticas de transcripción fonética.

Programa

PRIMER CUATRIMESTRE:

1. Principios generales
1.1. La fonología.
1.1.1. El proceso de comunicación. El signo lingüístico. Características del
signo lingüístico. Fonología y Fonética. Sus divisiones. El principio de
pertinencia. El fonema. Los rasgos distintivos.
1.1.2. Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. Conmutación y
sustitución. Oposición y contraste. El fonema y sus realizaciones. La
distribución. Reglas para la determinación de los fonemas.
1.1.3. Neutralización y archifonema. Desfonologización. Las correlaciones.
Aplicaciones de la Fonología y de la Fonética. Modelos fonológicos. La
transcripción fonológica y la transcripción fonética.

2. Fases en el estudio de los sonidos del lenguaje
2.1. Codificación: fonética articulatoria
2.1.1. Producción del sonido articulado. Cavidades infraglóticas. Cavidad
laríngea u órgano fonador. Cavidades supraglóticas. Fenómenos relacionados con
la fonación: gasto de aire. Acción de las cuerdas vocales en la producción de
diversos tipos de articulación: 1.Sonoro, sordo y energía articulatoria; 2.
Sonorización y ensordecimiento; 3. Ataque vocálico.
2.1.2. Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje: 1. Por la
acción de las cuerdas vocales; 2. Por la acción del velo del paladar; 3. Por el
modo de articulación; 4. Por el lugar de articulación. Definición articulatoria
de un fonema o de un sonido. Integración de los sonidos en la sílaba.
2.1.3. Base de articulación. Base articulatoria del español. Fenómenos
fonéticos relacionados con la combinación de sonidos: 1. Asimilación; 2.
Coarticulación. 3. Diferenciación y disimilación; 4. Inversión y metátesis.


SEGUNDO CUATRIMESTRE:

3. Transmisión: fonética acústica.
3.1. Acústica del sonido. Las ondas sonoras. La onda compuesta. Resonancia y
filtros. La producción de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista
acústico. El sonograma o espectrograma. Índices acústicos y rasgos distintivos.
Clasificación de los rasgos distintivos. Predominio del análisis acústico sobre
el articulatorio. Definición acústica de un fonema y de un sonido.
3.2. Descodificación: fonética perceptiva
3.2.1. La descodificación del habla. Tareas y etapas en la escodificación
lingüística. Las características del habla y la descodificación. Relaciones
entre percepción y producción.
3.3. Fonética perceptiva.
3.3.1. Audición. Introducción. Anatomía y fisiología del oído. Psicoacústica.
2. Percepción. Introducción. Modelos de percepción del habla. 3. Comprensión.

4. El nivel segmental. Los fonemas del español.
4.1. Vocales y consonantes.
4.1.1. Vocal y consonante. Fundamento articulatorio de la división
vocal/consonante. Fundamento acústico de la división vocal/consonante.
Percepción de las vocales. Percepción de las consonantes.
4.1.1.1. Vocales
4.1.1.1.1. Fonemas vocálicos. Realizaciones de los fonemas vocálicos.
Clasificación articulatoria de las vocales. Estructura
acústica de las vocales. Correspondencias articulatoria y acústica. Triángulo
acústico. Un triángulo acústico del sistema vocálico español. Clasificación
acústica de las vocales. Validez fonológica de los
rasgos acústicos aplicados al sistema vocálico español.
4.1.1.1.2. Definición y distribución de los fonemas vocálicos. Fenómenos
dialectales relacionados con el vocalismo español: 1. Inestabilidad vocálica;
2. Pérdida de vocales; 3. Desdoblamiento vocálico.
4.1.1.1.3. Secuencias vocálicas.
4.1.1.1.3.1. Secuencias vocálicas. Diptongo. Triptongo. Naturaleza fonológica
de los diptongos y triptongos. Hiato. Reglas para la formación de diptongos y
triptongos.
4.1.1.1.3.2. Características acústicas de los diptongos y de los hiatos.
Fenómenos fonéticos que afectan a las secuencias vocálicas. Tendencia
antihiática. Consonantización de [u].
4.1.1.2. Consonantes.
4.1.1.2.1. Consonantes oclusivas o explosivas.
4.1.1.2.1.1. Características.
Los fonemas oclusivos del español: bilabiales, linguodentales, linguovelares.
Alófonos de /b/, /d/, /g/. Oposiciones fonológicas. Neutralización de los
fonemas /p/, /t/,/k/, /b/, /d/, /g/.
4.1.1.2.1.2. Caracterización acústica. Clasificación acústica. Definición y
distribución de los fonemas oclusivos. Fenómenos dialectales relacionados con
los fonemas oclusivos: 1. Realizaciones en posición implosiva; 2.
La /d/ intervocálica en /-ado/; 3. Realizaciones oclusivas de /b/, /d/, /g/
tras [l], [r], /s/, /i/, /u/; 4. Sonorización de /p/, /t/, /k/.
4.1.1.2.2. Consonantes nasales.
4.1.1.2.2.1. Características. División. Neutralización  de los fonemas nasales
en  posición silábica implosiva. Oposiciones fonológicas. Caracterización
acústica. Definición y distribución de los fonemas nasales. Fenómenos
dialectales relacionados con las consonantes nasales: 1. Velarización de la
nasal; 2. Palatalizaciones y despalatalizaciones; 3. Secuencia [-ns +
consonante]; 4. Secuencias [mn], [nm], [mb].
4.1.1.2.3. Consonantes constrictivas o fricativas.
4.1.1.2.3.1. Características. Clasificación y distribución. Fricativo
labiodental sordo. Fricativo linguointerdental sordo. Fricativo lingualveolar
sordo. Fricativo linguopalatal sonoro. Fricativo linguovelar sordo. Alófonos
fricativos de /b/, /d/, /g/. Oposiciones.
4.1.1.2.3.2. Caracterización acústica. Fricativas de resonancias bajas.
Fricativas de resonancias altas. Clasificación acústica. Definición y
distribución de los fonemas fricativos.
4.1.1.2.3.2. Fenómenos dialectales relacionados con las fricativas:
1. Aspiración de /-s/; 2. Aspiración procedente de /f-/ latina; 3. Velarización
de /f-/ moderna; 4. Seseo y ceceo.
4.1.1.2.4. Consonantes semioclusivas o africadas.
4.1.1.2.4.1. Características. Naturaleza de las consonantes africadas.
Distribución: africada linguopalatal sorda y africada linguopalatal sonora.
Caracterización acústica: africadas sordas y africadas sonoras. Clasificación
acústica. Definición. Realizaciones del fonema africado sordo en el
dominio hispánico.
4.1.1.2.5. Consonantes líquidas.
4.1.1.2.5.1. Concepto y terminología. Distribución. Líquidas laterales: 1.
Lateral linguoalveolar; 2. Lateral linguopalatal. Oposiciones fonológicas.
Caracterización acústica. Fenómenos dialectales relacionados con las
consonantes laterales: 1. Conservación y pérdida de la palatal lateral; 2.
Realizaciones de /-l/ postnuclear o implosiva.
4.1.1.2.5.2. Líquidas vibrantes: 1. Vibrante simple; 2. Vibrante múltiple.
eutralización de los fonemas vibrantes en posición silábica postnuclear.
Oposiciones fonológicas. Caracterización acústica. Clasificación acústica de
las consonantes líquidas. Definición y distribución de los fonemas líquidos.
4.1.1.1.5.3. Evolución de las consonantes vibrantes: 1. Transformación, por
pérdida de las oclusiones, en una consonante continua; 2. Pérdida o
vocalización de [r]; 3. Articulación velar de la vibrante múltiple. Fenómenos
dialectales relacionados con los fonemas vibrantes: 1. Realización asibilada;
2. Realización velar; 3. Realización vibrante simple; 4. Realización africada
del grupo [tr]; 5. Realizaciones de [-r] implosiva.
4.2. Unidades superiores al fonema.
4.2.1. La sílaba.
4.2.1.1. Definición. Estructura fonética de la sílaba. Jerarquía de los fonemas
en la sílaba. Límites silábicos. Caracterización acústica de la sílaba. Sílaba
abierta y sílaba cerrada. Sílaba acentuada y sílaba inacentuada. La percepción
de la sílaba. Caracte- rísticas de la sílaba española. La división silábica en
español. Frecuencia de los tipos de estructura silábica en español.
4.3. El nivel suprasegmental.
4.3.1. Suprasegmentos. Acentos.
4.3.1.1. Suprasegmentos o prosodemas. Definición del acento. Tipología
acentual. Función del acento. Palabras acentuadas y palabras inacentuadas en
español: 1. Palabras acentuadas; 2. Palabras inacentuadas. Acento enfático o
de insistencia. La percepción del acento.
4.3.1.2. Acentos.
4.3.2.1.1. Cambios acentuales en español. Naturaleza fonética del acento
español. Frecuencia de los esquemas acentuales en español. Escala de intensidad
de los sonidos españoles.
4.3.1.3. Entonación.
4.3.1.3.1. Definición. Forma y sustancia de la entonación. Parámetros físicos
de la entonación. Forma de la entonación. Grupo fónico. Grupo de entonación.
Las unidades de la entonación. La percepción de la entonación.
4.3.1.3.2. Funciones de la entonación: 1. Funciones de la entonación en el
nivel lingüístico: función integradora de la entonación; función distintiva de
la entonación; función demarcativa.
4.3.1.3.3. Funciones de la entonación: 2. Funciones de la entonación en el
nivel expresivo; 3. Funciones de la entonación en el nivel sociolingüístico.

Actividades

Se pretende que el alumno, mediante una serie de actividades prácticas,
comprenda no sólo el sistema fonético del español, sino también la gran
variedad de sonidos o alófonos de la misma, de manera que pueda llegar a
discriminarlos y pronunciarlos. Para ello, se insistirá en múltiples ejercicios
de corrección fonética.

Metodología

Lecciones magistrales y ejercicios prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 48  
    • Preparación de Trabajo Personal: 39  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Mediante examen escrito y oral.

Recursos Bibliográficos

-Alarcos Llorach, Emilio: Fonología española. Madrid, Gredos. Varias ediciones.
-Borrego Nieto, Julio. y Gómez Asencio, José Jesús: Prácticas de fonética y
fonología. Salamanca, Universidad  de Salamanca, 1989.
-Gil, Juana: Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis, 1989.
-Llisterri, Joaquim: Introducción a la fonética: el método experimental.
Barcelona, Anthropos, 1991.
-Quilis, Antonio: Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.
Varias ediciones.
-Trubetzkoy, Nicolai S.: Principios de fonología. Madrid, Cincel. Varias
ediciones.
Enlaces de interés:
- La onda sonora (con imágenes interactivas sobre frecuencias y amplitudes):
http://id.mind.net/~zona/mstm/physics/waves/waves.html
- Cinerradiografías (grabación de imágenes obtenidas por rayos-x) que muestran
la articulación de los sonidos en tiempo real:
http://psyc.queensu.ca/~munhallk/xray.html
- Un modelo interactivo de esquemas articulatorios, desarrollado en la
Universidad de Toronto; el usuario puede ir eligiendo entre los distintos
rasgos (lugar, modo, acción de las cuerdas vocales, o del velo del paladar), en
función de los cuales el esquema irá variando:
http://www.chass.utoronto.ca/~danhall/phonetics/sammy.html
- Imagen estroboscópica de unas cuerdas vocales en movimiento:
www.humnet.ucla.edu/humnet/linguistics/faciliti/demos/vocalfolds/vocalfolds.htm
- Sintetice su propia vocal, eligiendo las frecuencias de F0, F1, F2, F3 y la
duración. Ha sido desarrollado por el Hospital DuPont para niños y la
Universidad de Delaware (Applied Science and Engineering Laboratories):
http://www.asel.udel.edu/speech/tutorials/synthesis/vowels.html
International Phonetic Association: los símbolos del Alfabeto Fonético
Internacional; se anuncian enlaces a los sonidos correspondientes, aunque no
siempre son de acceso libre.
www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipa.html
Curso de Fonética por Peter Ladefoged (en inglés):
http://hctv.humnet.ucla.edu/departments/linguistics/VowelsandConsonants/index.ht
m
Recursos fonéticos en la red:
- Selección de la Universidad de Washington:
http://faculty.washington.edu/dillon/PhonResources/PhonResources.html#Speech
- Selección del University College de Londres (Dpto. Fonética y Lingüística);
muy interesante la propuesta de “demos” interactivas:
http://www.speechandhearing.net/laboratory/demos.html

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.