Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610030 | TECNOLOGÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 80.0% | 48.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Llorens Iborra
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS FÍSICOS EN LA INGENIERÍA, SOBRE TODO LA MATERIA CORRESPONDIENTE A FÍSICA ELÉCTRICA. ADEMÁS DEBE DE TENER EL SOPORTE DE ANÁLISIS MATEMÁTICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA INGENIERÍA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, LA DISCIPLINA NO GUARDA UNA ESTRECHA INTERRELACIÓN CON LAS MATERIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN, SIN EMBARGO ES FUNDAMENTAL PARA COMPLEMENTAR DICHA FORMACIÓN EN LA RAMA ELÉCTRICA. ESTA ASIGNATURA SUMINISTRARÁ CONOCIMIENTOS PARA APOYAR AL ALUMNO EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE CARRERA
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL SEGENDO CUATRIMESTRE DEL SEGUNDO CURSO, PUES NECESITA DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS ASIGNATURAS YA MENCIONADAS DE PRIMER CURSO Y ES EL COMPLEMENTO PERFECTO PARA ENTENDER LA MEDIDA Y APARAMENTA ELÉCTRICA EL RESTO DE EQUIPOS QUE EL ALUMNO UTILIZARÁ EN LAS ASIGNATURAS TECNOLÓGICAS.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. Adquiridos mediante la resolución de problemas así como durante la realización de las diversas prácticas. - ADAPTACIÓN A NUEVAS SITUACIONES. Imprescindible para que el Ingeniero Técnico Químico pueda calcular, resolver y solucionar cualquier situación relacionada con la Ingeniería Eléctrica. - CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN. Como resumen de todos lo adquirido en la materia troncal. CAPACIDAD PARA COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA. Como esta materia está incluida en la Ingeniería Técnica Industrial especialidad Química Industrial, es necesario desarrollar una capacidad para transmitir conocimientos eléctricos a personas relacionadas con la ingeniería química.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONCEPTO DE APLICACIONES DE DISEÑO. Adquiridos principalmente mediante el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas. TECNOLOGÍA. Adquisición de todos los conocimientos tecnológicos relacionados con el campo de circuitos, y máquinas eléctricas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. Mediante la utilización de manuales, uso de equipos e instalaciones utilizados en Ingeniería Eléctrica
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Valorar el aprendizaje autónomo. Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información.
Objetivos
Adquirir conocimientos sobre los fundamentos y elementos que integran los circuitos eléctricos. Utilizar las diversas herramientas de simulación para circuitos eléctricos. Desarrollar la metodología para el análisis de los circuitos en régimen estacionario senoidal, así como en sistemas trifásicos. Conocer la diversa normativa utilizada en Ingeniería Eléctrica. Principio de funcionamiento y realización de medidas el Conocer el principio de funcionamiento de las diversas máquinas eléctricas. Analizar la utilización de sistemas trifásicos en la industria. Conocer la aparamenta de maniobra normalmente utilizada. Necesidad y utilización de los elementos eléctricos de protección
Programa
Unidad 1.- CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA. Unidad 2.- CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA. Unidad 3.- SISTEMAS TRIFÁSICOS. Unidad 4.- INSTRUMENTACIÓN: APARATOS DE MEDIDA. Unidad 5.- ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Unidad 6.- APARAMENTA DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN.
Metodología
Asignatura sin docencia. Se recomienda asistir a las tutorías en el horario normal de tutorías del profesor. Examen final de teoría y problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de teoría y problemas.
Recursos Bibliográficos
- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1997 - Análisis de circuitos eléctricos lineales. Salcedo, López.; .-Wesley. 1995 - Instrumentación Electrónica y técnicas de media. Ed. Prentice Hall. 1982 - Tratado práctico de Electrotecnia, 1 y 2. J. Rapp. Vagma. 1994 - Electrotecnia (Primera Parte): Teoría de circuitos. J. Fraile Mora. UPM - Electricidad Industrial. J. Burgos Monfort. Ed. Dossar S.A. - Tecnología de electricidad 4: Instalaciones y Líneas. Ed. Edebé.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.